Luego de saberse que desde Desarrollo social de la nación no
se iba a poder gestionar los boletos para la el regreso de Tiziano a Santiago.
En el día de hoy desde Desarrollo Social de la Nación se comunicaron con, Natalia Laini, su
mama para manifestarle que a pesar del recorte presupuestario que hay
temporalmente por una cuestión de “sistema”, van a empezar a tramitar los
pasajes de avión para que ambos puedan regresar a Santiago del Estero. “Estoy agradecida con la gente que compartió
e hizo circular por FB la información de que teníamos problemas con el regreso”.
Manifestó Natalia Laini a través del grupo de facebook "Campaña por
Tiziano".
lunes, 29 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Argentina: Desarrollo social de la nación niega boletos a un niño trasplantado por recorte presupuestario
Aún se esperan los resultados de los estudios a los que fue
sometido. Desde desarrollo social de la Nación se informó a la mamá del niño
que no será posible cederles los pasajes de avión para que regresen.
Tiziano Guzmán Laini continúa siendo sometido a diversos
controles en la provincia de Buenos Aires, luego de que su cuadro de salud se
viera complicado por diarreas y deshidratación.
Luego de que los médicos que lo trasplantaron en el Hospital
Italiano sugirieran su traslado hacia la vecina provincia para su mejor
seguimiento, el pequeño fue sometido a diversos estudios, cuyos resultados
recién se conocerán mañana. Se trata de determinar si el pequeño tiene el
citomegalovirus o algún germen complejo.
Según manifestó Natalia Laini, mamá del niño, lo preocupante
son las diarreas intensas, ya que mañana se cumplen dos semanas con este
cuadro. "Esto nos preocupa mucho porque podría estropearse el implante de
riñón que tiene Tizi".
Al preocupante estado de salud del pequeño, se sumó otro
problema: desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que
les consiguió los pasajes para viajar, se les informó que no es posible
cederles los pasajes de vuelta, ya que hubo un recorte en el presupuesto.
"Necesitamos volver a Santiago y no sabemos como vamos
a hacer porque se me notificó que no es posible que nos den los pasajes para el
avión", dijo Natalia, con mucha preocupación.
Quien pueda colaborar para que Tiziano retorne a su casa,
puede comunicarse con Natalia Laini, a través del
grupo de facebook "Campaña por Tiziano".
sábado, 27 de octubre de 2012
Lactancia materna, compañías transnacionales queriendo evitar que las madres amamanten
La lactancia materna un proceso natural en peligro. Sin
embargo se encuentra en peligro por el incentivo en el aumento de la
fabricación de sustitutos por parte de empresas transnacionales, que pone
desanima a las mamás a dar la teta en los primeros 6 meses de vida.
Este proceso natural es importante de todos los mamíferos,
entre ellos lo humanos. Determina el aporte necesario de todos los nutrientes
que requiere nuestra especie en crecimiento para poder aprovechar al máximo las
potencialidades genéticas y como primera medida efectiva en prevenir las
enfermedades durante los primeros 6 meses de vida.
Frente a la competencia propuesta por las compañías
transnacionales que fabrican fórmulas para sustituir la lactancia materna, han
sumergido a las personas en el mundo del consumo de formulas para la Doctora
Hebe Patricia Rojo, docente e investigadora de reconocimiento internacional,
profesora titular de la cátedra de bioquímica de la facultad de medicina de la
Universidad Nacional de Tucumán y directora de diversos proyectos de
investigación científica en lactancia materna, plantea medidas de recuperación
de la maternidad
cuña 1 – doctora
La profesional señala que la perdida de cultura sobre la
lactancia materna es un incentivo directo de los medios de comunicación
mediante la publicidad irresponsable de productos que se fueron considerando
más importantes
cuña 2 – doctora
Finalmente Hebe Patricia Rojo llamo a las mamás que desde
niño intenten recuperar las practicas de juego con las niñas que mediante eso
podrán ir enseñando a amamantar a sus hijos en el futuro, por eso es importante
que utilicen sus muñecas para ayudar a la educación de la lactancia materna
desde el nacimiento para recuperar los hábitos naturales de reproducción.
De Juan Paz
Fte: elcoyuyo.org
viernes, 19 de octubre de 2012
Contaminación Electromagnética: Para la justicia italiana, el celular es cancerígeno
El debate sobre si las ondas
electromagnéticas pueden o no causar cáncer volvió a sufrir un vuelco cuando la
Justicia de Italia ordenó indemnizar a un hombre que sufre un tumor cerebral
por el uso prolongado de teléfonos celulares. El año pasado la OMS catalogó a
las ondas de celulares como "posiblemente cancerígenas". El WIFI
entra en la misma categoría.
El Tribunal Supremo de Italia consideró
enfermedad laboral a un tumor cerebral y ordenó una indemnización económica para
Innocente Marcolini, quien por su trabajo se pasaba seis horas al día hablando
por teléfono celular.
Aunque el debate científico sigue
abierto, el Tribunal Supremo de Italia ya lo tiene claro: el uso prolongado del
celular provoca cáncer. La más alta corte italiana emitió una sentencia
histórica que favoreció a un hombre que se pasaba seis horas al día hablando
por celular y que ahora tiene un tumor cerebral.
Según El Mundo, los magistrados del
Tribunal consideraron el cáncer como una enfermedad laboral porque se
desarrolló en el ejercicio del trabajo, al hacer "un uso prolongado del
teléfono móvil".
El afectado es Innocente Marcolini, un
hombre de 60 años que dirigía una compañía local en Brescia. Durante 10 años,
pasaba seis horas diarias hablando incansablemente por telefóno inalámbrico.
Marcolini recibirá una indemnización
económica. "No he emprendido esta lucha para obtener un resarcimiento,
sino porque quería dejar claro que el uso de los teléfonos móviles comporta un
riesgo que la gente debe saber", aseguró.
El debate acerca de la contaminación
electromagnética y su relación con las enfermedades oncológicas dió un vuelco a
mediados del año pasado cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud)
declaró que las ondas electromagnéticas de celulares y otros (tipo WIFI) son
"posiblemente cancerígenos".
La Agencia Internacional de Investigación
del Cáncer (IARC, en inglés) señaló en un comunicado que los campos
electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos son
"posiblemente cancerígenos" para los seres humanos.
Según la IARC -que forma parte de la OMS-
el uso de celulares tiene un impacto importante en el surgimiento específico de
gliomas, un tipo de tumor cerebral maligno.
Para emitir esa información, la agencia se
basó en un estudio que detectó -hasta 2004- un incremento de un 40% en el
riesgo de glioma entre usuarios intensivos: aquellos que utilizan su teléfono
celular por más de 30 minutos diarios.
lunes, 15 de octubre de 2012
La leche argentina produciria cáncer de colon, mamas y próstata

La agresiva promoción que Monsanto
realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del
crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus
variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador
como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente
discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde
todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino,
rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que,
desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se
sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos
canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren
mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas
inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos",
además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo
cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las
consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1,
humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones
europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los
seres humanos.
Actualmente, Monsanto es la única empresa
del mercado que comercializa la somatotropina bovina recombinante, bajo el
nombre comercial Posilac.
El uso del rBGH está permitido en Estados
Unidos. En cambio, está prohibido en Canadá, en 27 paises de la Unión Europea,
Japón, Australia y Nueva Zelanda. Esto se debe al impacto nocivo sobre la salud
de los animales que posee el uso de dichas hormonas. En la Argentina SI está
aprobado el uso de la rBST en ganado bovino lechero.
( Wikipedia )
Esta mas que probado que el consumo de lácteos y derivados, provenientes de vacas inoculadas con RBGH provoca cáncer en los humanos
La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas
lecheras rBGH)
Sancor
(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Milkaut
(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Williner
/ Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Cooperativa
de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Cooperativa
tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a
las vacas lecheras rBGH)
DVH
Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que
aplican a las vacas lecheras rBGH)
Distribuidora
San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Establecimiento
La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Lacteos
Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Lacteos
D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Lácteos
Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Manfrey
Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que
aplican a las vacas lecheras rBGH)
Molfino
Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas
lecheras rBGH)
Nestle
Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las
vacas lecheras rBGH)
Parmalat
Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo
cual podemos estar consumiendo sus productos aún. (Utiliza leche de tambos
industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Vauquita
(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Aunque la mayoría de estas compañías
siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber
presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía.
viernes, 12 de octubre de 2012
MASIVO RECHAZO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SEMILLAS
Con una amplia participación de organizaciones se realizó el
9 de noviembre a las 19 hs una charla debate en el Hotel Bauen para debatir
sobre el Proyecto de modificación de la Ley de Semillas que según anunció el
Ministro de Agricultura se pretende presentar al Congreso de la Nación para su
debate antes de fin de año. El eje de la reunión fue brindar información sobre
este anteproyecto y avanzar en estrategias conjuntas para resistirlo.
La actividad se realizó en el marco de la Campaña lanzada la
semana pasada por el MNCI junto a otras organizaciones para expresar el rechazo
a la modificación de la Ley de Semillas que se impulsa desde el Ministerio de
Agricultura de la Nación y que se encuentra en etapa de negociación a puertas
cerradas con sectores del agronegocio.
Durante la charla se compartió que el documento “¡NO a la privatización de las semillas en
Argentina! 10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende
privatizar las semillas en la Argentina” ya ha recibido más de 500
adhesiones de organizaciones sociales y casi 2000 adhesiones personales.
El documento expresa que “hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente
contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un
carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y
alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía
alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para
las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el
camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo”.
El panel estuvo integrado por Carlos A. Vicente de GRAIN y
Acción por la Biodiversidad, Tamara Perelmuter, investigadora de la UBA en la
temática e integrante de COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos
Populares de Argentina), Miguel Fernández, presidente del FONAF (Foro Nacional
de la Agricultura Familiar) y Raimundo Laugero del MNCI (Movimiento Nacional
Campesino Indígena) – Vía Campesina.
La actividad se cerró convocando a una próxima reunión para
articular acciones en el marco de la celebración el próximo 16 de octubre del
Día Internacional de la Soberanía Alimentaria buscando concretar una
movilización conjunta bajo la consigna de “No
a la modificación de la Ley de Semillas”.
Fuente: elcoyuyo.org
jueves, 11 de octubre de 2012
Marcha y expresiones de repudio por el asesinato de Miguel Galván
Cientos de organizaciones fueron al Congreso Nacional para repudiar
la muerte del integrante del Mocase. “El gobierno provincial viola
sistemáticamente la Ley de Bosques, al aprobar desmontes en zonas protegidas
por la norma y sin realizar audiencias públicas”, afirmo Hernán Giardini.
Centenares de personas se concentraron
hoy ante el Congreso Nacional para repudiar el asesinato del campesino indígena
Miguel Galván, cometido en el norte de la provincia de Santiago del Estero
cuando defendía la posesión de sus tierras del avance de empresarios
agropecuarios en la zona, al límite con Salta. Es la segunda muerte por estas
causas, en menos de un año en Santiago del Estero.
"El
negocio de la soja y la corporación política no respeta la vida de las personas",
dijo la diputada nacional Victoria Donda, integrante del bloque Libres del Sur.
En el mismo sentido, la diputada nacional Mara Brawer, del Frente para la
Victoria (FpV), pidió el "juicio y
castigo para los responsables materiales e ideológicos del asesinato".
"Los
pocos bosques que quedan en Santiago del Estero están habitados y son el
sustento de comunidades campesinas e indígenas", comentó entretanto
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Giardini
aseguró que el gobierno provincial "viola
sistemáticamente la Ley de Bosques, al aprobar desmontes en zonas protegidas
por la norma y sin realizar audiencias públicas".
Los manifestantes reclamaron frente al
Congreso el esclarecimiento del homicidio, perpetrado en la tarde de ayer en el
Paraje Simbol, a 400 kilómetros de la capital santiagueña, y también el
tratamiento legislativo de un proyecto de ley que fue presentado en abril de
2011 y que establece frenar los desalojos de territorios campesinos al menos
durante cinco años. En tanto, legisladores nacionales repudiaron el asesinato
de Galván, que tenía 40 años y era integrante del Movimiento Campesino de
Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC).
Según el Mocase-VC, Galván fue herido
mortalmente con un arma blanca en el cuello por un hombre al que identificó
como Paulino Riso y acusó de ser "sicario de la Empresa Agropecuaria La
Paz S.A.", de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera. "Riso fue a la casa de la familia Galván a
provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intención de matar",
indicó el Mocase-VC en un informe.
Denuncias. La víctima era miembro de la
comunidad indígena Lule Vilela, que había concretado la primera etapa de un
relevamiento territorial para impedir el avance de emprendimientos agrarios
sobre las tierras de poblaciones originarias. La familia Galván había
denunciado amenazas e intimidaciones ante la policía y la justicia de la ciudad
santigueña de Monte Quemado, sin recibir respuestas a su advertencia.
En abril de 2011, organizaciones
campesinas presentaron en el Congreso un proyecto de ley que intentaba poner
fin durante cinco años a los desalojos de territorios campesinos y de
poblaciones originarias para el desarrollo de emprendimientos agrarios, en su
mayoría de soja. El texto fue promovido, entre otras agrupaciones, por el
Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Foro de la Agricultura Familiar
(Fonaf) y Frente Nacional Campesino (FNC).
Una lista que crece y no para
--Javier Chocobar, comunero diaguita de
comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado el 12 de octubre de 2009.
--Sandra Ely Juárez murió frente a una
topadora de un paro cardiaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás
(Santiago del Estero). 33 años, dos hijos.
--Roberto López, abuelo qom de la
comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado por
fuerzas policiales el 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al
gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años
en el poder.
--Mario López, dirigente del Pueblo
Pilagá de colonia Alberdi (Formosa). Murió atropellado por un oficial de
policía el 24 de noviembre de 2010, cuando se dirigía hacia la comunidad La
Primavera. Su familia denunció, y aún sostiene, que no fue un accidente, sino
un atentado.
--Martíres López, histórico y activo
dirigente qom de la Unión Campesina de Chaco y de la Corriente Clasista y
Combativa. Murió el 14 de junio de 2011, luego de un dudoso accidente cuando
circulaba en moto por la localidad de Pampa del Indio. La familia, y la
organización en la que militaba, iniciaron una causa en la que denuncian
“homicidio”.
--Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un
niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, asesinado el
16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
--Miguel Galván. 10 de octubre de 2012.
miércoles, 10 de octubre de 2012
SANTIAGO DEL ESTERO: ASESINARON A OTRO MIEMBRO DEL MOCASE-VC
Miguel Galván, miembro del MOCASE-VC fue
asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso en el Paraje Simbol,
al norte de Santiago del Estero
Esta tarde, alrededor de las 14:20hs
Paulino Riso sicario de Figueroa, empresario de Salta fue a la casa de la
familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la
intensión de matar.
Familias del paraje Simbol venían siendo
hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario al
Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las
comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado 15 de septiembre han
realizado la primera etapa del revelamiento territorial.
Miguel y Rafael Galván, en diversas
oportunidades han denunciado ante la policía de Monte Quemado las amenazas de
muerte y golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio
Rizo patrón les venían haciendo.
Este hecho denunciado en distintos
ámbitos judiciales y ejecutivo: en la policía, en la dirección de bosque por la
tala indiscriminada de estos empresarios, ante el Juez Torrelio de Monte
Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15 días constataron la
gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas
armadas comandadas por Tala Aranda.
El gobernador Gerardo Zamora, una vez más
es responsable de la muerte de un
campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra asesinado el pasado 16
de noviembre.
Echamos señales a todos lados, todo el
tiempo, advirtiendo lo que pasaría sino actúan quienes corresponden desarmar
las bandas armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique Pagola,
Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas, Raúl Micoli y otros que
arrebatan tierras y la vida de nuestros compañeros.
Son conscientes de sus responsabilidades
políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos
asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena.
Exigimos juicio y castigo para los
responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel
Galván.
Exigimos aprobación URGENTE de la Ley Contra los Desalojos de campesinos.
Convocamos a todas las organizaciones
sociales a concentrarnos para mañana jueves 11 de octubre a las 13hs frente al
congreso, para repudiar los asesinatos de los campesinos en defensa de sus
tierras y aprobación de la ley Cristian Ferreyra que fuera presentada hace un
año al congreso nacional.
¡Miguel Galván y Cristian Ferreyra Viven,
la lucha sigue!
0385-155187809- 03844 15515850-
La cuarta parte de los niños uruguayos tienen sobrepeso u obesidad.
La cuarta parte de los niños uruguayos tienen sobrepeso u
obesidad.
Uruguay - Los escolares uruguayos
están tomando conciencia de que los alfajores, las golosinas, las papas fritas
y las gaseosas son nocivas para su salud.
Algunas escuelas tomaron la iniciativa y no permiten esos
alimentos "chatarra" en las meriendas escolares.
Las autoridades anunciaron este año la prohibición de
alimentos no saludables en las escuelas, pero no llegaron a materializarla.
Mientras, un proyecto de ley presentado por la oposición
para prohibir la promoción y publicidad de esos alimentos dentro de los
recintos escolares logró media sanción el 11 de septiembre en la Cámara de
Diputados, y se descuenta su aprobación en el Senado.
"Ahora no se puede traer más papas 'chips' (sic) y esas
cosas a la escuela, y está muy bien porque somos niños y si comemos mucha
comida chatarra nos puede atacar una enfermedad ahora o cuando seamos
mayores", dijo Luciano, alumno de la escuela 124 de Rincón de Melilla, una
zona de viñedos y huertas en el noroeste de Montevideo.
"A veces me dan ganas de comer esas cosas, y algunos
domingos vamos al almacén y compramos papas chips", admitió Luciano sobre
las adictivas papas fritas envasadas.
En esta escuela no hay una cantina tercerizada, se promueve
la alimentación saludable y se prohíbe el consumo de comida chatarra. El
programa funciona desde el año pasado, explicó a Tierramérica su directora,
Teresa Conti.
"Al principio hubo un poco de resistencia de los
padres, pero finalmente ellos y los niños se acostumbraron a no mandar 'snacks'
(bocaditos industriales), alfajores o cosas envasadas. Tuvieron que aceptarlo
porque son normas institucionales", relató.
"Es mucho más fácil para los padres comprar una bolsa
de papas fritas o un alfajor, pero este hábito fue cambiando porque además en
la escuela los docentes fueron enseñando e imponiendo otro tipo de
alimentación", agregó.
Desde hace unos meses, escolares de cuarto, quinto y sexto
año llevan a la escuela comida elaborada en sus casas para venderla y así
juntar fondos para los viajes de fin de año.
Luisa, alumna de sexto, contó que preparan torta de fiambre,
fainá de queso, pasta frola y budines, además de fruta. "Se vende
todo", aseguró mientras atendía la cantina a la que ya no le quedaba casi
nada para vender.
En febrero, el entonces director del Consejo de Educación
Inicial y Primaria, Óscar Gómez, ahora subsecretario de Educación y Cultura,
anunció que se prohibiría la venta de alimentos no saludables en las escuelas.
"La idea era no transformarnos en agentes de fomento de
hábitos negativos", dijo Gómez a Tierramérica. La iniciativa, que se
aplicaría a mitad de este año, "la estaba impulsando a la luz del proyecto
de ley" que se venía preparando desde 2011, agregó.
"Pero no se continuó, porque me vine para el
ministerio", justificó el funcionario. Por ahora, las autoridades de la
educación pública se limitan a jornadas de sensibilización, capacitación del
personal y refuerzo de "las acciones propositivas que realiza cada escuela
para promover la buena alimentación", dijo.
La encargada del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del
Consejo de Educación Inicial y Primaria, Graciela Moizo, dijo a Tierramérica
que el esfuerzo se concentra en "una línea educativa".
"La educación tiene que adaptarse a una realidad
social, que es el bombardeo constante" de "determinados
productos". Sin "una fuerte contrapartida educativa, que permita a
los niños saber lo que hace daño, estaríamos muy lejos de llegar a tener una
alimentación saludable", justificó.
Moizo sostuvo que los recorridos por los centros educativos
de primaria muestran que no hay casi alimentos nocivos.
En las escuelas públicas "por lo general no hay
cantinas", dijo Moizo, si bien matizó que faltan relevamientos certeros.
Las que existen, "las organizan los niños o alguna cooperativa escolar
para juntar fondos con un determinado fin, pero generalmente venden comida
casera".
"El problema de las meriendas es la cantina por fuera
de la escuela", acotó.
Por otra parte, a través del PAE, el Estado suministra
asistencia alimentaria a 67 por ciento de los alumnos de escuelas públicas en
modalidades que van desde un almuerzo, un desayuno o una merienda hasta las
cuatro comidas diarias.
De los 248.590 escolares atendidos a diario, unos 24.000
reciben alimentos adquiridos a empresas contratadas. El resto son servidos por
la tradicional cocina de los comedores escolares, explicó la nutricionista
Caren Zelmonovich.
Según Gómez, la gran mayoría de las escuelas privadas sí
tienen cantinas tercerizadas. Allí es "donde se registra mayor índice de
consumo de comida chatarra, porque además hay más poder adquisitivo",
aseveró.
Julieta, alumna del Instituto de Educación Santa Elena de
Ciudad de la Costa, limítrofe con el este de Montevideo, contó a Tierramérica
que en su clase se habla de alimentación saludable.
"Hicimos una nota a algunos niños del colegio, y la
mayoría decían que comían cosas envasadas, pero también algunas saludables y
por lo general tomaban agua. Mucha de la comida de la cantina es saludable y casera",
aseguró.
Es "bueno" no ingerir "cosas no saludables en
la escuela", reconoció. Pero, dijo tentada, "algún día te pueden dar
ganas de comida chatarra, porque es rica… por lo menos una vez a la
semana".
Si Uruguay adopta una ley, las normas e incentivos serán
iguales para todos.
El proyecto de ley Alimentación Saludable en los Centros de
Enseñanza busca proteger la salud de la población infantil y adolescente que
asiste a escuelas y liceos públicos y privados, pero sin prohibir la venta de
ningún producto.
Según datos relevados por el impulsor del proyecto, el
diputado y médico Javier García, "70 por ciento de las muertes en Uruguay
son producidas por enfermedades crónicas no trasmisibles… básicamente cardiovasculares,
cerebrovasculares y cáncer", en las que los hábitos no saludables son un
factor poderoso.
Según dijo a Tierramérica el legislador del opositor Partido
Nacional, el proyecto "prohíbe que en la cantina se promuevan o publiciten
ese tipo de alimentos nocivos", pero no su venta.
"Opté por ese camino educativo porque, si no, la
discusión iba a ser más larga", dijo. En su opinión, la comunidad
educativa se va a involucrar "de manera que se vaya achicando el margen de
venta de estos productos hasta que no se vendan más", aseveró.
El texto asigna al Ministerio de Salud Pública la tarea de
entregar información para ser difundida en la comunidad educativa,
estableciendo un listado de alimentos no saludables, como los cargados en
grasas, azúcares simples y sal.
Se espera que la iniciativa sea aprobada por el Senado en la
actual legislatura y esté vigente en marzo de 2013, cuando empiece el nuevo
ciclo escolar.
* Este artículo fue publicado originalmente el 6 de octubre
por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.
Fuente: IPC
martes, 9 de octubre de 2012
Naciones Unidas acepta que hay menos hambre en el mundo
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) informó que se ha disminuido el
número de personas con hambre en el mundo, pero igual alertó que la cifra sigue
siendo "inaceptable".
En su informe anual, que presentó junto con el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos,
la FAO reconoció que la cifra de mil millones personas afectadas que anunció
hace cuatro años no fue del todo precisa y que gracias a una nueva metodología
llegó a la conclusión que el número de personas mal alimentadas o en
desnutrición está cerca de 870 millones.
Pese a la reducción que se ha experimentado en las últimas
dos décadas, el informe advierte que en los últimos años ha habido una
desaceleración debido a la crisis financiera que ha afectado el mundo.
Cordoba: En tres meses se decidirá sobre la radicación de Monsanto
A fin de año o a principios de 2013, estará listo el estudio
de impacto ambiental, el cual determinará si puede empezar a desarrollarse la
planta. Cómo es el proceso del proyecto.
Recién en un plazo de tres meses –a partir de ahora– estará
listo el estudio de impacto ambiental (EIA) contratado por la empresa Monsanto,
el cual determinará si la compañía puede empezar a desarrollar su planta en la
localidad de Malvinas Argentinas, a menos de 20 kilómetros de la ciudad de
Córdoba.
Así lo aseguró la compañía ante una consulta de este diario.
El estudio exigido por la legislación brindará los elementos de juicio
necesarios para que, tanto las autoridades ambientales de la Provincia como el
intendente de Malvinas, Daniel Arzani, evalúen la factibilidad definitiva del
proyecto.
Monsanto no informó qué consultora realizará el EIA. Aunque
la ley exige que sea una entidad técnica que cumpla con requisitos expuestos en
la normativa ambiental.
Los resultados del EIA podrían llegar a recomendar que la
planta no se instale allí; pero teniendo en cuenta la forma en que se inició el
proyecto, su evolución y que hasta ahora no se ha demostrado –según las
autoridades provinciales y municipales– que viole las normativas ambientales y
de uso de suelo, es difícil que eso suceda.
Esto, a pesar de que un grupo de vecinos de Malvinas
Argentinas, ONG ambientalistas y partidos políticos, y hasta la propia
Universidad Nacional de Córdoba, con matices, cuestionan la radicación de esta
empresa que producirá semillas de maíz transgénicas y creará, según se anunció,
400 puestos de trabajo directos (ver Qué se producirá... ).
El proceso. Fue el Gobierno provincial, a través del
Ministerio de Industria, Comercio y Minería, quien contactó a la multinacional
Monsanto para que se instalara en Córdoba, en el marco de su política de atraer
inversiones productivas.
El primer proyecto de Monsanto consiguió las autorizaciones
tanto de Recursos Hídricos de la Provincia (por el uso del agua), como de la
empresa privada Ecogas (por el uso de gas natural) y de EPEC (por la energía
eléctrica). Además, la Municipalidad de Malvinas Argentinas emitió una
prefactibilidad, pero por la magnitud del proyecto pidió que éste se desarrolle
en cuatro etapas.
Para la primera etapa del desarrollo de la planta, Monsanto
presentó ante el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia el
denominado “aviso de proyecto”, que contiene las características y el programa
de producción.
En los primeros días de septiembre pasado, el documento fue aprobado.
“La actividad de Monsanto encuadra en lo que establece la legislación
medioambiental en cuanto a su actividad. Habría bastado con pedir un solo aviso
de proyecto para toda la planta, pero se pedirá uno para cada una de las cuatro
etapas”, señaló Federico Bocco, secretario de Ambiente de la Provincia.
En esta instancia, la cartera provincial pidió a Monsanto
que realice el estudio de impacto ambiental (EIA), obligatorio para cualquier
nueva empresa, para identificar los impactos que la actividad tendrá
en
el medio ambiente y para, además, proponer
cómo mitigarlos.
“Con las herramientas legales vigentes se pidieron más
exigencias de la cuenta, el pedido del EIA ha sido extremadamente celoso”,
aseguró el funcionario. El estudio debe hacerlo un profesional externo
contratado por la propia compañía, lo que es criticado por los ambientalistas
quienes advierten la posibilidad de un resultado tendencioso.
Sin embargo, los técnicos aseguran que el procedimiento es
el correcto. “Toda actividad industrial impacta en el ambiente. La ley
establece que es la propia empresa la que debe realizar el EIA, porque ella
debe hacerse cargo de reducir ese impacto; el EIA es una declaración jurada,
que obliga al empresario a cumplirla”, explicó Héctor Macaño, director del Centro
de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química y Ambiental,
perteneciente a la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN).
Según el docente universitario, las leyes argentinas que
definen cómo deben ser los EIA que se piden en el país se inspiraron en la
legislación norteamericana, sobre todo en los modelos de la Environmental
Protection Agency (EPA), que fueron adaptados a la realidad local. “La
diferencia –advirtió Macaño– está en quienes evalúan esos EIA; no es la misma evaluación
la que hace una persona en Estados Unidos que la que se hace en Córdoba”.
Una vez presentado el estudio, especialistas y funcionarios
políticos del Ministerio de Agua evaluarán el proyecto, instancia en la cual se
podría realizar algún tipo de consulta a la sociedad (como sugiere la
legislación y como reclaman diversos sectores), aunque no está indicado como
obligación. Aún cuando se hiciera una audiencia pública, por ejemplo, su
resultado no sería vinculante. (ver aparte)
Si el EIA que está en marcha es aprobado, Monsanto podría
empezar a montar la planta y finalizarla según lo previsto, a fines de 2013. Si
no se aprueba, podrá corregir las observaciones hechas, y luego iniciar el
desarrollo.
Qué se produciría en esa planta
Semillas de maíz. Según la información difundida por la
empresa Monsanto Argentina Saic, la planta que se quiere instalar en la
localidad de Malvinas Argentinas realizará la separación, tratamiento,
acondicionamiento y embolsado de semillas de maíz.
Procesamiento. La planta procesará las –a estas alturas–
tradicionales semillas “transgénicas”, en las que el grano –al igual que como
se hacen semillas transgénicas y no transgénicas para siembra desde hace
décadas – es tratado con un insecticida y un fungicida. Ese ya antiguo proceso
evita tener que “llenar” la tierra de estos agroquímicos, necesarios para
impedir el ataque de insectos y hongos al momento de la germinación.
Cómo se hace. En este caso, según informó Monsanto, el
proceso se realiza adhiriendo los químicos al grano con un polímero, lo que
evita que se desparramen por vía aérea o terrestre. No hay sólo una razón
ambiental en el uso del polímero, sino una económica: evitar el desperdicio de
esos costosos químicos y garantizar la reproducción del grano.
Ubicación. Estará ubicada en un predio de 27 hectáreas sobre
la ruta A 188 (viejo camino a Monte Cristo), que corre paralela a la Ruta
nacional 19.
Capacidad de producción. Tendrá capacidad para procesar la
producción de 3,5 millones de hectáreas, implicará una inversión total de 1.600
millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo.
Antecedente. Actualmente, Monsanto tiene en pleno
funcionamiento en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, una planta
similar a la que quiere instalar en Malvinas Argentinas, Córdoba.
Planteo judicial. La semana pasada, el fiscal de 2ª
Nominación del fuero Penal, Económico y Anticorrupción, Gustavo Hidalgo,
rechazó un pedido formulado por denunciantes para que la Justicia no permita el
avance de las obras preliminares que Monsanto está realizando en Malvinas
Argentinas, con autorización del municipio local.
El lugar elegido
El lugar elegido (Malvinas Argentinas) tiene que ver con la
decisión de la gestión Schiaretti de generar un “corredor” de industria
alimentaria en la Ruta 19, donde ya están instaladas la Embotelladora del
Atlántico (Coca Cola), la firma Orieta (Monte Cristo), Arcor (Arroyito) y otras
empresas, en el tramo que va hasta San Francisco.
lunes, 8 de octubre de 2012
Basura espacial: Contaminación más allá de las fronteras
Nadie puede negar, que hemos contaminado nuestra tierra hasta llevarla a un punto sin retorno. Derrames de petróleo, escaso cuidado con nuestros recursos naturales, catástrofes nucleares y mucho más. Sin embargo, algo que pocos reconocen como problemático, es la contaminación del espacio exterior.
El 4 de octubre de 1957, en el marco de la guerra fría, fue lanzado por la Unión Soviética el satélite Sputnik 1, convirtiéndose en el primer satélite artificial puesto en órbita.
Para no quedarse atrás, los estadounidenses rápidamente crearon la NASA y desarrollaron su propio programa espacial, que llevaría al hombre a la luna en 1969.
Desde la década del 60, se lanzaron 6.000 satélites de los cuales sólo 400 están activos. A pesar de todo, muy pocos vuelven a la tierra. Por ese motivo, son considerados como basura espacial.
El término basura o chatarra espacial, denomina a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbite alrededor de la Tierra. Estos desechos están compuestos por cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes, como polvo y pequeñas partículas de pintura, hasta basura dejada por los mismos astronautas.
En la actualidad, hay más de 35 mil objetos artificiales registrados en las órbitas terrestres. Algunos caen en la tierra, pero otros quedan inactivos, errando alrededor del planeta.
Según la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los objetos artificiales que orbitan la Tierra están compuestos en un 7% por naves operativas, otro 22% por naves obsoletas, 17% por restos de cohetes, 13% por objetos relacionados con las misiones, y un 41% solamente de fragmentos.
Según la revista Nature, se estima que hay unos 50.000 objetos menores de un centímetro, y otros 9.000 que pesan casi dos toneladas cada uno. Tanto los objetos livianos, como los pesados, son igualmente peligrosos debido a altas velocidades (28.000 kilómetros por hora) con las que circulan, y colisionan. La mayor concentración de estos objetos, se ubica a 1.000 km de altura de la tierra. Esta basura, desplazándose continuamente en el espacio, es altamente perjudicial para los satélites en funcionamiento y también produce más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler.
El síndrome de Kessler, es un escenario propuesto por el consultor de la NASA Donald J. Kessler, en el cual el volumen de basura espacial sería tan alto que los objetos en órbita serían impactados con frecuencia por la basura. Creándose así, aún más basura y un mayor riesgo de otros impactos. Mientras que el número de satélites en órbita crece y los viejos se acumulan, el riesgo se hace cada vez mayor.
Un ejemplo de este proceso, se dio en febrero del 2009, cuando colisionó un antiguo satélite militar ruso denominado Kosmos-2251, con un satélite de comunicaciones estadounidense activo, clasificado como Iridium- 33. La colisión de ambos aparatos, produjo unos 2000 fragmentos de basura espacial.
Todos estos objetos, pueden caer a la tierra en cualquier momento, y arruinar operaciones espaciales completas. Se producen accidentes espaciales, totalmente imprevisibles. Hace un par de años, la antena de un satélite francés fue impactada por chatarra, y no pudo volver a transmitir. Lo irónico del caso, fue que el accidente fue provocado por restos de un cohete, que también era francés. De esta manera, la basura eliminó una misión espacial.
Los científicos de la NASA estiman que la cantidad de basura espacial mantendrá una evolución más o menos estable hasta el año 2055, pero a partir de entonces, el número de objetos peligrosos flotando se disparará de forma exponencial, y salir hacia el espacio será una misión prácticamente imposible. Lo que años atrás parecía imposible, llegar al espacio exterior, está por verse truncado por los desechos humanos.
En todo el mundo se reportan objetos que han caído del cielo, muchas veces confundidos con extraterrestres y que son, simplemente basura espacial. Aunque estos objetos caen generalmente en el agua, debido a que la tierra está compuesta en mayor parte por esta, hay varias caídas registradas en nuestro país.
En la provincia de Corrientes cayó un cohete Delta de origen norteamericano. En la localidad de Capitán Bermúdez cayó un Skaylab. La gente de la población afirmó en su momento que vio una lluvia de partículas, como meteoritos. El 9 de febrero de 1991, cayó entre Santa Fe y Corrientes, la estación espacial rusa Salyut 7. Hasta ahora, ninguna de estas caídas causó muertes o daños materiales graves, sin embargo, es una opción que no puede ser descartada.
Para eliminar esta problemática, que es un claro ejemplo del descuido de los seres humanos a su entorno, ya se están desarrollando varios proyectos para limpiar el espacio exterior.
La ESA puso en marcha su programa Clean Space (espacio limpio en español), que investiga métodos que contribuyan a minimizar el impacto medioambiental de las actividades especiales europeas, reduciendo la generación de residuos tanto en la Tierra como en el espacio.
El programa incluye iniciativas para controlar el impacto de las tecnologías espaciales sobre el medio ambiente, desde su diseño y fabricación hasta su eliminación al final de su vida útil. Entre los nuevos procesos industriales, hay métodos como el de soldadura por fricción-agitación, que permite utilizar menos materiales y menos energía para producir resultados de mayor calidad.
Según lo que sostuvo Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, en un comunicado, “Tenemos la obligación de dejar el Espacio a las próximas generaciones tal y como lo encontramos: impecable”.
Por: María Sol Olivera
El gobierno de Gerardo Zamora le saca un predio a la universidad para hacer un estadio
La polémica explosión de obras públicas
en la administración del radical kirchnerista Gerardo Zamora genera sospechas
en la oposición
![]() |
Reserva natural urbana, para el gobierno provincial, esta es un basural |
En una controvertida decisión, la
Legislatura de esta provincia expropió por pedido del gobernador Gerardo Zamora
un terreno de 15 hectáreas a la Universidad Nacional de Santiago del Estero
(UNSE) para desarrollar un "nodo turístico" que incluiría la
construcción de un estadio de fútbol para 25.000 personas, según denunciaron a
LA NACION autoridades de la casa de altos estudios.
La medida generó la reacción y el rechazo
de las cuatro facultades de la UNSE, que recurrirá la expropiación ante la
Justicia por considerarla "inconstitucional", y mantiene en estado de
movilización a sus estudiantes.
La ley fue sancionada por la Legislatura
santiagueña a mediados de septiembre y se inscribe en la notable expansión en
materia de obras públicas que registra esta provincia desde la llegada de
Zamora al poder, en 2006, tras la caída del régimen del peronista Carlos
Juárez.
El fenómeno genera sospechas en la
oposición, que denunció sobreprecios y la manipulación de la adjudicación de
las obras, realizadas en su totalidad con fondos del Ministerio de
Planificación Federal. Las acusaciones señalan al ministro Julio De Vido y al
coordinador de los programas de financiamiento externo de esa cartera, Pablo
Abal Medina, tío del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
LA NACION intentó obtener una respuesta
oficial del gobierno provincial, pero colaboradores del gobernador Zamora y del
ministro de Obras Públicas y Servicios Públicos, Argentino Cambrini, negaron el
acceso a cualquier consulta.
"Entendemos
que es inconstitucional, porque no se puede hacer una revocación parcial de la
cesión del predio por ley provincial. Ésta es una medida que avasalla al Poder
Judicial", se quejó Hugo Acosta, vicedecano de la Facultad de Ciencias
Forestales de la UNSE. El predio fue cedido por la provincia a la Universidad
de Córdoba en 1969, que lo transfirió en 1972 a la de Santiago del Estero.
"Sólo puede ser expropiado por ley
nacional", dice Acosta.
El terreno tiene 20 hectáreas y allí
funciona el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales. Apurado por
avanzar con el "nodo turístico",
el gobierno de Zamora denunció a la UNSE de incumplir el compromiso de
construir allí la sede de la facultad, según una carta documento con la que el
ministro de Obras y Servicios Públicos intimó a la casa de altos estudios en
julio último. Dos meses después, la diputada provincial Alejandra Yositake
impulsó la ley que revocó la cesión del predio.
Acosta negó la acusación del gobierno.
"La cesión fue sin cargo",
afirmó. "El Jardín Botánico es un
aula al aire libre y el predio fue declarado reserva natural urbana",
agregó. "Acá vienen desde jardines
de infantes hasta colegios secundarios de toda la provincia", destacó
Manuel Palacios, responsable del Jardín Botánico, que ocupa las 5 hectáreas que
no fueron alcanzadas por la expropiación. No obstante, Palacios dijo que las
obras tendrán un claro impacto ambiental sobre las especies que se preservan en
el lugar.
"El
jardín es para nosotros como que a los abogados les saques la Constitución
Nacional", afirmó María Eugenia Corvalán Eljall, subsecretaria de
Bienestar Estudiantil del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Forestales, en diálogo con LA NACION. "Es
la base de la carrera para ser ingeniero forestal", agregó Rocío, otra
estudiante.
Según el proyecto oficial, en el predio
se harán un estadio de fútbol, un "tren
tecnológico" y la prolongación de la costanera del río Dulce. El plan
se suma al boom de obras públicas desplegado por Zamora en una provincia cuyo
presupuesto depende en un 90% de fondos nacionales.
OBRAS Y SOSPECHAS
Una recorrida por las calles de esta
capital permite ver el fenómeno. Enfrente del Fórum, un moderno centro de
convenciones, está la flamante terminal de ómnibus Presidente Néstor Carlos
Kirchner, de dos plantas y con un viaducto de acceso de un kilómetro. En las
adyacencias se ven los esqueletos de los nuevos edificios de la Legislatura, de
la Fiscalía de Estado y de la Escribanía General de Gobierno. Unas calles más
allá se elevan las llamadas "Torres
Gemelas", futuras sedes de los ministerios de Salud y de Economía.
"Las
obras llegan adjudicadas desde Buenos Aires por De Vido y Abal Medina",
denunció el dirigente radical Marcelo Lugones, quien destacó que entre Aportes
del Tesoro Nacional y fideicomisos la provincia recibe $ 700 millones
mensuales. El senador nacional Emilio Rached (UCR) también tiene sospechas.
"No es casual que vayan estos fondos
a provincias postergadas, en donde no funcionan los órganos de control y hay
mayores posibilidades de retorno", sentenció.
Un caso emblemático es el dique Figueroa.
Ubicado a 120 kilómetros de esta capital, fue licitado a un costo de $ 273
millones, pero por obras complementarias su costo ya alcanzó los 410 millones.
"No hay relación entre la inversión
real y lo que se construyó", afirmó Rached.
Además del costo, la utilidad de las
obras genera polémica, sobre todo las realizadas en Termas de Río Hondo. "Hay obras que no admiten el más mínimo
análisis, como el Museo del Automóvil", afirmó Lugones. Además del
museo, allí se construyó un autódromo, en el que se correrá, en marzo próximo,
una de las fechas del Moto GP, la fórmula uno del motociclismo. Sólo en agosto
último Zamora invirtió allí $ 9 millones.
Otra obra polémica es el aeropuerto de
Termas de Río Hondo, que costó 150 millones de pesos y que fue inaugurado por
la presidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, la estación se encuentra a mitad
de camino (unos 70 kilómetros) entre Santiago del Estero y San Miguel de
Tucumán, que poseen aeropuertos. "Para
justificarlo han sacado dos vuelos del circuito Buenos Aires-Santiago. Han
desvestido un santo para vestir a otro", se quejó Rached.
Fuente: www.lanacion.com.ar
domingo, 7 de octubre de 2012
Organizaciones ambientalistas piden una Ley de Basura Electrónica
Más de cuarenta organizaciones de todo el
país se dirigieron a los Diputados de la Nación mediante una carta, para
solicitar el urgente tratamiento y sanción del proyecto de ley de Presupuestos
Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que lleva
más de 4 años en el Congreso y que cuenta con media sanción del Senado.
En la carta, las 46 organizaciones
ambientalistas resaltan que, de no aprobarse durante lo que resta del año, el
proyecto de ley perderá estado parlamentario, dilapidando el trabajo realizado
por legisladores, ONG, organismos del Estado, Cámaras y empresas de
recicladores, etc.
Los residuos de aparatos electrónicos y
eléctricos contienen sustancias tóxicas como mercurio, plomo, cadmio y también
materiales valiosos que pueden ser reciclados, como cobre, oro, plata, etc. Por
ejemplo, un celular puede reciclarse en más de un 90%.
Cada vez que un residuo electrónico es
arrojado a la basura no sólo se contamina el suelo, el agua y el aire,
afectando la salud de la población, sino que además se desperdician cientos de
materiales que pueden reinsertarse al sistema productivo.
Las entidades de la sociedad civil se
manifestaron profundamente preocupadas por la crisis creciente de los residuos
sólidos urbanos en general, y de los residuos electrónicos en particular, por
lo que instaron a los legisladores nacionales a que, de forma urgente, arbitren
las medidas necesarias para que el proyecto sea tratado.
sábado, 6 de octubre de 2012
Abejas francesas producen miel de color verde y azul
Los expertos aseguran que puede deberse a
que los insectos han comido unos desechos azucarados procedentes de una fábrica
de M&m's (los confites americanos).
Los apicultores de Ribeauville, en la
región de Alsacia (Francia) no pueden creer lo que ven sus ojos, según informa
«Que!». Sus abejas están produciendo una miel de color verde y azul.
Los responsables de la planta aseguran
que
dieron cuenta del problema a los apicultores.
Y todo porque los insectos están comiendo
M&m's (los "lacasitos" americanos)... o mejor dicho, están
comiendo los residuos azucarados de una planta productora que la empresa tiene
en esa localidad francesa. La noticia fue publicada ayer por el diario francés
Le Monde.
Los responsables de la planta aseguran
que dieron cuenta del problema a los apicultores y que ya están trabajando para
solucionar el vertido de esos "dulces deshechos".
Dicen que han limpiado los contenedores y
que los van a poner desde ahora en un recinto cerrado.
Ahora queda determinar si la miel está
envenenada por ello aunque los apicultores de la zona lo tienen claro:
"Para mí esto no es miel. No es vendible", asegura uno de sus
portavoces.
SANTA FE: Tres agroquímicos fueron prohibidos en toda Casilda
Se trata de los productos Endosulfan,
Nonil Fenol y Ester 2.4D. Pertenecen a la banda roja y no podrán aplicarse en
las 37.800 hectáreas de la jurisdicción. La ciudad ya cuenta con una ordenanza
que impide la aspersión a ciertas distancias. Pero con los más tóxicos será
tolerancia 0.
(Por Gustavo Orellano, para La Capital de
Rosario) Casilda. Con la vista puesta en el cuidado del medio ambiente y la
protección de la salud pública, el Concejo Municipal sancionó una ordenanza que
prohíbe en toda la jurisdicción de esta ciudad el uso de un grupo de
agroquímicos considerados altamente “tóxicos, volátiles y de acción residual
prolongada”.
Se trata de los productos Endosulfan,
Nonil Fenol y Ester 2.4D, los cuales son aplicados frecuentemente en cultivos
de la zona. Para tener una idea del alcance de la norma, la jurisdicción de
Casilda tiene una superficie de 37.800 hectáreas, de las cuales sólo 5 mil
están urbanizadas.
El deliberativo local fundamentó su
decisión ante la preocupación que genera el “incremento de consultas por
patologías asociadas a intoxicaciones agudas y enfermedades de la piel por
agrotóxicos y enfermedades en las vías respiratorias”.
En tal sentido remarcó que “en la
toxicidad a largo plazo de estos compuestos químicos está el verdadero
problema” ya que, precisamente, “la distancia en el tiempo entre la aparición
de los síntomas y la exposición puede hacer que el paciente ni el profesional
interviniente asocien la patología con el producto”.
La prohibición de este tipo de
plaguicidas “hace al sustento de los habitantes de nuestro pueblo”, sostuvieron
los ediles para luego remarcar que “la salud del agro es un capital económico,
social y colectivo que no podemos poner en riesgo”.
Asimismo plantearon que es su deber como
órgano legislativo “considerar esta situación como un problema ya que si no lo
entendemos así esto va a seguir evolucionando peligrosamente hacia la
catástrofe”.
El Concejo calificó como de
“indiscutible” la toxicidad de los plaguicidas que prohibió por el peligro que
representa para la sanidad humana. Y en ese contexto valoró la importancia de
“trabajar en estas cuestiones que hacen a la calidad de vida y el bienestar de
nuestra población en un tema que es altamente delicado”.
Ordenanza. Casilda cuenta actualmente con
una ordenanza que regula la aplicación de fitosanitarios tomando como base el
límite urbano. La normativa, que adhiere a la ley provincial vigente, prohíbe
las fumigaciones aéreas a menos de un kilómetro del radio urbano y permite
aspersiones terrestres en los primeros 500 metros solamente con productos de
las bandas verde y azul, previa autorización del Ejecutivo municipal.
Los productos Endosulfan (insecticida),
Nonil Fenol (coadyuvante) y Ester 2.4D (herbicida), son utilizados
habitualmente en áreas rurales alejadas de casco urbano aunque igualmente
pueden afectar a la población debido a su fácil polución. “Son productos muy
volátiles y como implican un peligro para la salud de la población es que
resolvimos prohibir su uso a instancias de sugerencias planteadas por el
Consejo Asesor de Ecología como por la presidente del Consejo Local de Medio
Ambiente (Colama), Liliana Alvarez”, explicó el concejal Mauricio Plancich,
quien integra la comisión legislativa de Ecología y Medio Ambiente junto a sus
pares Antonia Pierucci y Pedro Sanitá.
La instrumentación la norma recientemente
sancionada por unanimidad implicará un fuerte control por parte de la
Municipalidad a fin de garantizar su cumplimiento. “El objetivo es evitar los
posibles efectos nocivos de estos agroquímicos”, dijo Plancich para agregar que
su prohibición “también supone que los establecimientos dedicados a la venta de
insumos para el campo no lo comercialicen”.
Alemania rompe récord y cubre mitad de su demanda de energía con panales solares
Alemania rompe récord y logra que la
mitad de la demanda energética sea cubierta por paneles solares creando una
elevada sustentabilidad y autonomía energética.
La energía renovable representa el 19,9
del total de la producción eléctrica del país. Por otro lado, el uso total de
la energía se redujo en 4,8% esto gracias a la conciencia de los ciudadanos, a
pesar de tener que sentir bajas temperaturas gran parte del año.
Alemania decidió tras el desastre nuclear
en Fukushima, suspender el uso de reactores nucleares, por lo que para 2020 no
habrá ninguno en funcionamiento.
Ya se han cerrado ocho, por lo que queda
pendiente cerrar otras nueve para 2022. Es por eso que han aumentado la
inversión de paneles fotovoltaicos logrando un nuevo récord.
22 GW por hora de energía solar entraron
en la red eléctrica del país el pasado domingo, teniendo anteriormente una
media de 18 GM. Esto corresponde a la energía generada por 20 centrales
nucleares trabajando a su máxima capacidad. El desafío continúa y se espera
doblar la cuota en la próxima década, llegando a 80% en 2050.
Este es el mejor ejemplo de que sí se
puede y todos los países que aspiran a ser desarrollados, deberían seguirlo
mediante una decisión de resolver teniendo el foco en la sustentabilidad por un
futuro verde.
GRAVE: Organizaciones ambientalistas denuncian que el Presupuesto 2013 no cumple con la Ley de Bosques
Fundación Vida Silvestre, Greenpeace,
FARN, FAIMA y AFOA denunciaron a la Cámara de Diputados que el proyecto pone en
riesgo la implementación de la norma y la conservación de los bosques nativos
del país.
A través de una carta dirigida a los
jefes de bloque de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,
ambientalistas y organizaciones tales como Fundación Vida Silvestre Argentina,
Greenpeace, FARN, y asociaciones de productores y de la industria
foresto-industrial (como FAIMA y AFOA), manifestaron su preocupación frente a
la partida prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto 2013 presentado por el
Poder Ejecutivo Nacional para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento
y la Conservación de los Bosques Nativos, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos.
Según informó Misiones online, el actual
Proyecto de Ley de Presupuesto asignó al fondo menos del 10% ($230 millones) de
lo estipulado por la Ley de Bosques. En este sentido, las organizaciones
firmantes plantean a los miembros del Congreso la necesidad de proveer con lo
establecido por la ley 26.331, art. 31, incisos a) y b): en donde se establece
una partida no menor del 0,3% del Presupuesto Nacional, ($ 1.515 millones), y
una asignación específica del 2% de las retenciones a las exportaciones de
productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y
sector forestal, que elevaría el monto a $2.327 millones lo cual se suma a
falencias similares que vienen arrastrándose desde el año 2008, y que ocasionan
severos daños a la conservación de los bosques nativos en el territorio, y deja
a las provincias en una situación vulnerable en relación a su capacidad para
implementar lo estipulado en la norma.
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento
y la Conservación de los Bosques Nativos se establece en el artículo 30 de
dicha ley, "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan
los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan”. El fondo
tiene un sentido federal, ya que el 30% está destinado a fortalecer la capacidad
técnica y de control, mientras que el 70% restante a compensar a los titulares
que efectúen tareas de conservación y manejo sostenible de los bosques.
A cinco años de la promulgación de la Ley
de Bosques, ésta se encuentra muy lejos de cumplirse, ya que viene padeciendo
falencias similares desde el año 2008. Por esta razón, las cinco organizaciones
firmantes solicitan de "carácter urgente apoyar un incremento en el
presupuesto para la partida asignada a la Ley de Bosques en el Presupuesto Nacional
2013”. Del mismo modo, el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), y
provincias como Tierra del Fuego, San Luis, Misiones, Salta y Chaco, ya vienen
reclamando hace un tiempo sobre ésta problemática.
Aguas contaminadas por la presencia de fármacos como ansiolíticos y antidepresivos, en la costa española de Galicia
Un estudio ha detectado concentraciones
de sustancias psicoactivas en las cuencas de Galicia, con una presencia
destacada del ansiolítico lorazepam. Arrojados directamente al desagüe o
indirectamente por una metabolización incompleta a través de la orina o heces,
la presencia de estos fármacos en el agua se convierte en otro riesgo para el
medio ambiente.
El trabajo realizado por el Grupo de
Investigación en Salud Pública y Ecotoxicología de la Universidad Rey Juan
Carlos de Madrid ha analizado la concentración, entre 2008 y 2009, de cinco
estaciones depuradoras de A Coruña, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela
y Vigo y muestras del grifo en espacios públicos y privados de sendas ciudades
gallegas.
En las muestras de aguas residuales de
las cinco plantas de tratamiento se han detectado 12 de los 14 fármacos
psicoactivos analizados, que pertenecen a los grupos terapéuticos más
frecuentemente prescritos: antidepresivos, ansiolíticos y antiepilépticos. Los
resultados, publicados en la revista Gaceta Sanitaria, apuntan a la necesidad
de incrementar la monitorización y vigilancia medioambiental de los ríos de las
cuencas españolas así como la del agua de nuestros grifos.
Estos hallazgos también han constatado
que en muchos casos la presencia en el agua de fármacos psicoactivos aumenta
tras su paso por la depuradora. Para los autores, esto se debe a que los
procesos químicos que tienen lugar en la planta de tratamiento provocan una
reversión de ciertos metabolitos a sus componentes de origen. La detección de
medicamentos psicoactivos en las cuencas de Galicia también podría explicarse
por su uso extendido en los tratamientos veterinarios y en la ganadería, un
sector importante de la economía gallega.
Suecia compra basura para generar energía
Algunos países producen demasiada basura
y otros no tienen toda la que necesitan. Hasta en algo que, aparentemente,
nadie quiere, el mundo está mal repartido. Suecia usa residuos para generar
energía. Pero, en ocasiones, se queda sin esa materia prima: necesita más
basura.
Si se ha llegado a esta situación es
porque, en Suecia, reciclan y, sobre todo, reducen, desde hace tiempo y los
ciudadanos están totalmente concienciados. Cada sueco produce, de media,
aproximadamente, una tonelada de basura por hogar y año. La media europea es de
6 toneladas por persona y año. Sólo un 4% de los residuos de los ciudadanos
suecos acaban en un vertedero. El resto se incinera para producir energía.
La incineración de basura permite
disfrutar de calefacción a casi un millón de hogares suecos, aproximadamente,
el 20% del total. Con el metano producido a partir de los desechos, se crea
calor y, mediante el bombeo de agua caliente a las cañerías, se calientan
edificios residenciales y comerciales en las ciudades. También proporciona
electricidad para 250.000 viviendas. Suecia es el líder mundial en generación
de energía a partir de basura.
Pero, como decimos, necesita más basura,
así que va a comenzar a importar desechos del resto de Europa. Hay más
capacidad que producción de energía a partir de basura.
Suecia ha comenzado a importar unas 800.000
toneladas de basura al año del resto del continente. La mayoría proviene de la
vecina Noruega, que, además, paga a Suecia por llevarse sus residuos. Así,
Suecia, no sólo genera energía de desechos, sino que gana dinero con ello.
Hay, en esta forma de producción de
energía, algunos restos contaminantes, en especial, metales pesados, que quedan
acumulados en forma de cenizas. Estas cenizas se devuelven a Noruega.
Otros países líderes en reciclaje son
Suiza, Austria, Alemania, Holanda y Noruega.
Costa Rica prohíbe la caza deportiva
En una acción calificada como histórica
por protectores de los animales y defensores del medio ambiente, y pese a la
presión de sectores del comercio de armas y municiones, la Asamblea Legislativa
de Costa Rica decidió prohibir la cacería deportiva y autorizar sólo la caza de
subsistencia o con objetivos científicos y de control de especies.
“¡Una vez más ganó la vida!”, proclamó la
actriz y ambientalista costarricense Rocío Carranza, al festejar una victoria
por la aprobación antenoche, con los votos de 41 de los 57 diputados y sólo 5
en contra, de las reformas a la ley de vida silvestre que imponen multas de
hasta de tres mil dólares y prisión de uno a tres años por cacería deportiva.
“¡Nunca más la sangrienta cacería por
‘deporte’ en nuestro país! Basta a la tenencia de animales en cautiverio.
Protección real de la flora y fauna silvestre de nuestra hermosa Costa Rica.
Respeto por la vida y la madre tierra”, afirmó la activista en su muro de la
red social de Facebook.
Las reformas sólo autorizan la caza de
subsistencia, practicada especialmente por las poblaciones indígenas, y que,
basada en estudios científicos, se realiza para controlar especies, estabilizar
ecosistemas o enfrentar problemas por la alta densidad poblacional que amenace
a unos u otros animales.
“Las fuentes que manejamos nos dicen que
(contra la ley) había presión del comercio de armas y de la Asociación de
Pesca, Tiro y Caza Deportiva”, dijo Arturo Carballo, subdirector de la
Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (Apreflofas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)