miércoles, 25 de septiembre de 2024

Sequía, “Niña” más corta y débil y a la espera de un cambio de escenario para octubre

“El fracaso de las últimas lluvias alejó la posibilidad de un cambio en la dinámica atmosférica que plantee un escenario más húmedo durante la primera parte de octubre”, dice el consultor Elorriaga.

Por Cristian Russo

 


En el grave momento que atraviesa particularmente el oeste y norte de Argentina, charlamos con nuestro consultor Alfredo Elorriaga para analizar el corto plazo. También conversamos acerca de lo que puede volverse una seria amenaza para la agricultura argentina por el efecto de la desforestación del Amazonas.

—Alfredo, ¿Qué es lo último que se sabe de la “Niña”?

—Para el seguimiento mensual que publica GEA/BCR, se usaron los últimos datos de la NOAA para actualizar la curva que exhibe el impacto que tendría “La Niña”. La nueva curva reafirma que el mayor impacto se daría entre noviembre y febrero. Hay que destacar que la actualización muestra una intensidad menor, una “Niña” que está más cerca de ser leve que moderada de corta duración. En abril ya estaríamos en “neutralidad”.


—¿Por qué no llovió en la región central como estaba pronosticado?

—El fracaso de las lluvias del jueves 19 de septiembre es más importante de lo que parece. Alejó la posibilidad de un cambio en la dinámica atmosférica que plantee un escenario más húmedo en el corto plazo. Estaba todo dado para la tormenta. El pronóstico era firme en los modelos con no más de 10 a 15 mm. La mayor probabilidad de recibir agua la tenía la provincia de Buenos Aires, lo que efectivamente sucedió. Pero el sur de Santa Fe, sur de Córdoba y Entre Ríos también tenían buenas probabilidades. La influencia de un anticiclón en el Pacífico provocó que el frente frío, proveniente del SO, evolucionara rápidamente, pero sin superar el norte de Buenos Aires. Por otro lado, la persistencia de aire frío continuó limitando el ingreso de aire húmedo, lo que hubiera favorecido las precipitaciones posteriores. Este escenario también se dio el año pasado, pero luego hubo un “Niño” y lluvias importantes. El escenario por delante es de una “Niña”.

—Aparte del jueves, había pronósticos de lluvias para el domingo 22 y para el martes 24. ¿Septiembre se termina sin agua para la región central?

—El domingo prácticamente no medimos lluvias en la región núcleo con la red de estaciones GEA/BCR. Al fallar la tormenta del jueves, los demás pronósticos se cayeron y setiembre va a cerrar sin agua. Sólo llovió bien en Entre Ríos que recibió 20 a 25 mm junto a Uruguay. Hoy martes 24 pueden continuar las lluvias en Entre Ríos. Luego se desplazarían hacia el NE, llegando a Corrientes, Misiones y probablemente también al este de Chaco. Las lluvias del martes para la región central desparecieron y no hay más probabilidades hasta fin de mes.

—¿Cómo es la situación de Córdoba?

—Desde hace varias semanas, esa provincia viene soportando vientos muy importantes. En estos últimos días hubo vientos de 40 a 50 km/h con dirección muy cambiante, en el marco de una muy baja humedad relativa. Las temperaturas siguen muy altas, superando los 30°C, a pesar de que en los últimos días bajaron considerablemente en la región central. No hay lluvias a la vista para septiembre y las perspectivas no son buenas para la primera quincena de octubre. Hace más de 90 días que casi no llueve en Córdoba. El invierno lo pasó sin agua y el “Niño” no dejó lluvias suficientes durante el verano y el otoño para recuperarse de las 3 “Niñas”. La carga de agua que recibió ni siquiera alcanzó para hacer un acopio suficiente para pasar el invierno.

—¿Cómo estás viendo la primera quincena de octubre?

—Considerando que “La Niña” todavía tardará en instalarse, podría producirse un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario más húmedo durante la primera parte de octubre. Pero el que no se haya consolidado la inestabilidad que se preveía en estos últimos días, nos indica que hay un contexto de alta variabilidad de la atmósfera. Setiembre fue muy afectado por la escasez de agua [BP1] y el frío de este invierno. Sigue ingresando aire muy frío desde el territorio patagónico. Las intensas nevadas y la constante circulación polar hacia el centro de la región pampeana condicionaron el ingreso de aire cálido y húmedo, forzando un marcado déficit de precipitaciones durante todo el trimestre. Por eso estamos esperando que se consolide un cambio en la dinámica atmosférica que permitan condiciones más favorables.

—Pero cuando ingresa aire desde el norte, no lo hace con la humedad suficiente. ¿A qué se debe? [BP2]

—La sequía que está atravesando Brasil también influye en esto. Brasil está sufriendo una falta de agua muy importante, hay ríos con cotas que reflejan una bajante que es histórica. Seguramente, es otro factor que dificulta que se afiance un cambio en el patrón de humedad. Pero más allá de esta situación coyuntural, podríamos estar yendo hacia un cambio estructural de lluvias.  [BP3]

 —¿Por qué decís eso?

 —En los últimos 20 años, Brasil perdió por incendios y desforestación unos 28 millones de hectáreas de bosque primario (según datos de World Research Institute). Por año, serían 1,5 M ha, pero en el 2022 fueron más incluso, se perdieron 1,7 M ha y en el 2023, 1,2 M ha. En lo que va de este año, los incendios han sido más importantes y se estima que van a superarse esos números. No es la primera vez que destacamos la importancia que tiene la humedad que viene de allí para el clima de Argentina. Lo primero que te voy a  decir, ya lo sabés: un árbol bien desarrollado, un árbol con una copa de 20 metros de diámetro, transpira, o sea le aporta a la atmósfera, 1.000 litros de agua por día; una hectárea de bosque, 40.000 litros de agua por día. Este es un factor muy importante, a tal punto que a esos flujos de humedad se le llaman “ríos voladores”. Esta columna de agua es tan fundamental para Argentina que nuestra pampa húmeda es húmeda mayormente por este efecto. La desforestación del Amazonas está debilitando este aporte más de lo que pensamos. Lo empezamos a notar porque cada vez es más recurrente la situación de falta de agua. La humedad que proviene del Amazonas es la columna vertebral de las lluvias que se desarrollan en la región pampeana. A esa humedad se le suma o se le resta humedad proveniente de forzantes disruptivos como los de escala planetaria, “Niña, Niño” y Atlántico, y los de escala regional, centros de alta o baja presión, etc. Esa humedad llega incluso hasta el sur de Buenos Aires, dónde el límite lo pone la circulación fría patagónica.

—¿Qué impacto tiene esto en Argentina?

—Hay que tener en cuenta que, si se debilita la columna de agua que llega del Amazonas a la región pampeana, las lluvias tienen una mayor dependencia de los forzantes de gran escala (Niño/Niña y Atlántico) y de los efectos regionales (posición de centros de alta y baja presión, circulaciones frías y cálidas, pulsos de calor, etc.). Los efectos regionales son difíciles de pronosticar, ya que tienen una rápida evolución. De esta manera, el régimen de precipitaciones se vuelve más azaroso en el sentido que depende mucho de eventos con un comportamiento menos estable.

—¿Es por eso que cuando desde el GEA/BCR hacemos comparaciones con series estadísticas vemos cada vez más situaciones de anomalía?

—De alguna manera las estadísticas de los últimos 30 a 60 años tienen en cuenta un flujo casi estable de la humedad recibida del Amazonas en ese período. Si empezamos a considerar que ese flujo podría estar mermando, probablemente sea más difícil explicar el comportamiento pluvial con esas estadísticas y de ahí que aparecen situaciones anómalas como decías. Vos sabes como se han alterado los calendarios de siembra y como Argentina pasó a tener una gran dependencia del maíz tardío.

—Hasta que llegó la chicharrita... Pero, volviendo a las lluvias, entonces, ¿podemos estar ante un cambio importante del comportamiento?

—La agricultura argentina estaría ante un gran desafío, que es adaptarse a lo que podría constituirse en un cambio estructural del régimen pluvial. Esto es adaptarse a precipitaciones que cada vez respeten menos los ciclos típicos estacionales y a menores ventanas de humedad en momentos claves para los cultivos, como son la siembra y los períodos definitorios de rinde.

Fuente: Bolsa de comercio de Rosario

domingo, 22 de septiembre de 2024

Inteligencia artificial y satélites ofrecen esperanzas para el clima

 Los incendios forestales han arrasado millones de hectáreas en Bolivia, impulsados por el cambio climático que provoca olas de calor, inundaciones y otros fenómenos en distintas partes del planeta. La OMM sostiene que la Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías satelitales pueden ayudar a enfrentar la crisis climática. Imagen: Ayuda en Acción


GINEBRA – Las nuevas tecnologías satelitales y la inteligencia artificial (IA) ofrecen oportunidades para implementar acciones con las cuales resistir la crisis climática, ha reconocido la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el actual contexto marcado por crecientes calor, incendios e inundaciones.

Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, expresó que “la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son tecnologías potencialmente transformadoras cuya aparición está revolucionando el pronóstico meteorológico, dado que pueden agilizarlo, abaratarlo y hacerlo más asequible”.

Expuso que “las tecnologías satelitales de vanguardia y la realidad virtual que tiende puentes entre el mundo físico y el digital abren todo un abanico de oportunidades, por ejemplo, en la gestión del suelo y el agua”, afirmó Celeste Saulo.

“Sin embargo, por sí solas, la ciencia y la tecnología no bastan para encarar retos mundiales como el cambio climático y el desarrollo sostenible”, puntualizó.

Sus comentarios se produjeron en un contexto de incendios forestales mortales en América Latina y Portugal, junto con inundaciones catastróficas en Europa central vinculadas a la tormenta Boris, en zonas de Austria, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.

En Bolivia cerca de cuatro millones de hectáreas han sido devastadas por incendios forestales, y diferentes zonas del país fueron declaradas en emergencia. El norte de Portugal ha registrado más de 100 incendios. Las inundaciones en Europa central provocaron la muerte de 20 personas.

También hay inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por el tifón Yagi que han devastado Vietnam, Myanmar, Laos y Tailandia.

“La ciencia es clara: estamos muy lejos de alcanzar los objetivos climáticos globales. 2023 fue el año más cálido registrado con gran diferencia. Los datos indican que los primeros ocho meses de 2024 también son los más cálidos registrados”, dijo Saulo.

La organización estadounidense Climate Central, de científicos y comunicadores, divulgó este miércoles 18 un estudio según el cual en el punto álgido del calor mundial este año, el 13 de agosto, más de 4000 millones de personas se enfrentaron a temperaturas inusualmente altas, debido al cambio climático.

El estudio indicó que en 72 países y territorios se registró el periodo junio-agosto más caluroso en al menos 54 años, y 180 ciudades del hemisferio norte sufrieron al menos una ola de calor extremo de cinco días o más.

Saulo hizo un llamamiento a “una acción urgente y ambiciosa” en apoyo del desarrollo sostenible, la acción climática y la reducción del riesgo de desastres, ya que “las decisiones que tomemos hoy podrían ser la diferencia entre un colapso futuro o un avance hacia un mundo mejor”.

Según los datos que maneja la OMM, hay 86 % de probabilidades de que al menos un año en los próximos cinco supere a 2023 como el año más cálido registrado.

También hay 80 % de probabilidades de que la temperatura media mundial cercana a la superficie supere temporalmente los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en al menos uno de los próximos cinco años.

La inmensa mayoría de los Estados pactaron, con el acuerdo de París de 2015, trabajar para que ese umbral de 1,5 °C sobre la temperatura promedio en la era preindustrial (1850-1900) no sea traspasado antes del año 2050, y para que el promedio no exceda de dos grados centígrados a finales de siglo.

Se han logrado avances en la mitigación de las emisiones globales de gases de efecto invernadero –causantes del calentamiento global-, que se esperaba que aumentaran 16 % entre 2015 y 2030, y ahora se prevé un aumento de tres por ciento.

“Pero la brecha de emisiones sigue siendo alta”, según los informes de la OMM.

La organización advierte además que, si no se modifican las políticas actuales, existe una probabilidad de 66 % de que el calentamiento global alcance los tres grados centígrados en este siglo.

Para alcanzar niveles compatibles con limitar el calentamiento global, las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2030 deben reducirse hasta en 42 % con respecto a los niveles que se prevé que generen las políticas actuales.

Frente a esa realidad es que Saulo expuso que se requieren “acciones urgentes y ambiciosas” y aprovechar las innovaciones en las observaciones de la Tierra desde el espacio, que han ayudado a mejorar el monitoreo de las fuentes de gases de efecto invernadero y los sumideros de carbono.

También destacó el potencial de las nuevas tecnologías, como el “gemelo digital”, que crea una réplica virtual de un objeto físico, como la Tierra, y la realidad virtual, que ofrece entornos simulados para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y mejorar la preparación para desastres. Fuente: IPS

viernes, 20 de septiembre de 2024

El milagro que puede salvar el planeta: así ha reforestado China una superficie como España

 Cuatro grandes programas nacionales, iniciados en 1978, están consiguiendo recuperar amplias extensiones de bosque


Los esfuerzos iniciados en 1978 por China para aumentar la superficie forestal de este inmenso país siguen adelante sin descanso. El ambicioso plan de las autoridades chinas, distribuido por fases y por zonas, prevé la reforestación, para el presente 2024, de 67.000 kilómetros cuadrados, lo cual equivale aproximadamente al doble de superficie de Cataluña.

Según ha anunciado la Administración Nacional de Bosques y Praderas, a finales de marzo ya se habían plantado alrededor de 10.000 kilómetros cuadrados de bosque en todo el país, sobre todo en las provincias de Hunan, Hubei y Guizhou.

El impulso que está registrando la reforestación de China no tiene precedentes en la historia ni en ningún otro país. En la última década, la superficie replantada en China supuso más del 25% de toda la reforestación hecha en el conjunto del planeta.

Entre 2001 y 2021, China experimentó una importante expansión forestal, al añadir aproximadamente 425.000 kilómetros cuadrados a sus zonas boscosas (superficie próxima a la de España, que tiene 500.000 km2). De este modo, la cobertura forestal total ha alcanzado los 2.310.000 km2 y la superficie boscosa supone ya el 24% del total del país, un auténtico prodigio que demuestra hasta dónde llega el empeño de las autoridades chinas para revertir la tendencia a la desertificación que amenaza a extensas regiones de sus fronteras.

La extensión del crecimiento forestal de China superó en ese periodo el total combinado de los 19 países siguientes. Estados Unidos, Rusia, India y Vietnam también experimentaron notables aumentos de su superficie forestal: Vietnam y Uzbekistán registraron cada uno un crecimiento de la cobertura forestal del 23% y el 24%, respectivamente.

Siembra masiva con drones

Uno de los sistemas empleados para estas reforestaciones masivas son los drones, que pueden esparcir semillas en grandes extensiones, como se ha estado haciendo este invierno en la región de Mongolia interior.

"Los drones están equipados con dispositivos de eyección. Funcionan como un tirachinas. Pueden expulsar semillas al desierto. Las semillas tienen un mayor índice de supervivencia cuando se plantan de este modo, en comparación con la siembra manual", explica He Pengfei, director del proyecto de control fotovoltaico del desierto.

En la provincia de Liaoning, en el noreste de China, se están llevando a cabo un total de 23 proyectos, que suponen la mayor parte del trabajo para las zonas arenosas de Hunshandake y Horqin.

En las zonas que van desde el corredor de Hexi hasta el desierto de Taklimakan se están ejecutando otros 14 proyectos de reverdecimiento.

 "Hemos desplegado 35 proyectos clave en 328 distritos administrativos de condado de las tres regiones incluidos en los planes de control de la desertificación, y hemos planificado y desplegado 33 proyectos en zonas próximas a las tres regiones. Hasta ahora, las labores de control del desierto han comenzado sin problemas en las tres regiones", declaraba a principios de este año Yan Jian, subdirector del Departamento de Protección y Restauración Ecológica de la Administración Nacional de Bosques y Praderas.

El inicio de un ambicioso plan

Todo comenzó en 1978, con el proyecto llamado Cinturón de Protección de los Tres Nortes, más conocido como Gran Muralla Verde, que trataba de frenar el avance del desierto del Gobi en esas regiones. El programa tiene una vigencia hasta el año 2050 y el objetivo, que inicialmente era preservar las tierras de cultivo, tiene ahora el beneficio añadido de aportar nuevas áreas para capturar CO2 y es un arma imprescindible para combatir el cambio climático.

Según un reciente estudio científico, las áreas boscosas ya creadas a través de este proyecto entre los años 1978 y 2017 han aumentado en 158.051 kilómetros cuadrados, lo que equivale a prácticamente el doble de la extensión de Andalucía.

Según los investigadores, el proyecto de reforestación ha creado un importante sumidero de carbono que es capaz de absorber el 5% de las emisiones industriales totales de CO2 de China entre 1978 y 2017.

El área forestal total del proyecto de los Tres Nortes aumentó desde aproximadamente 221.000 kilómetros cuadrados en 1978 a unos 379.000 kilómetros cuadrados en 2017, últimas cifras disponibles. Como consecuencia, se ha creado un sistema de captura de CO2 de 47,06 millones de toneladas de carbono por año durante estas cuatro décadas.

Cuatro grandes programas nacionales de reforestación

Pero este no es el único proyecto de reforestación en marcha en China. Hay cuatro grandes programas impulsados por el Gobierno que buscan aumentar la superficie arbolada del país. Y, al margen de ellos, hay aún alguno más de gran relevancia impulsado por empresas privadas.

Los cuatro grandes programas forestales impulsados desde la Administración son los siguientes:

1.Programa del Cinturón de Protección de los Tres Norte (1978)

 El Programa de los Tres Cinturones de Protección del Norte es un esfuerzo a gran escala diseñado para mejorar las condiciones medioambientales y reforestar las regiones septentrionales de China, amenazadas por la desertificación. Abarca 13 provincias, regiones autónomas o municipios, con un total de 4,069 millones de km2, y su objetivo es aumentar sustancialmente la cobertura arbórea a largo plazo. Sus principales objetivos son la estabilización del suelo, la prevención de tormentas de arena y la mejora de las condiciones ecológicas de las zonas áridas y semiáridas de China.

2.Proyecto de Protección de los Bosques Naturales (1998)

Este proyecto, puesto en marcha en 1998, se centraba en el papel vital de los bosques naturales en el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad. Su objetivo era detener la tala comercial en estos valiosos ecosistemas para evitar la deforestación y la pérdida de hábitats. Para compensar la pérdida de ingresos por la tala, el proyecto ofrecía subvenciones a los agricultores y las comunidades locales. Además, se destinaron fondos a esfuerzos de conservación forestal, como la restauración de hábitats y la protección de la fauna, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los bosques naturales.

3.El Programa Grano por Verde (1999)

Lanzado a finales de los años 90, este programa introdujo incentivos económicos para que los agricultores convirtieran las tierras agrícolas marginales en bosques. Los agricultores recibían subvenciones por plantar árboles y mantener los bosques recién creados, abordando así la erosión del suelo y la degradación de la tierra. Con la transición de las actividades agrícolas a las forestales, el programa pretendía mejorar las condiciones ecológicas, potenciar la biodiversidad y promover prácticas sostenibles de gestión de la tierra.

4.Programa de reconversión de tierras en el sur de China (2002)

Ejecutado a principios de la década de 2000, este programa se centró en abordar la erosión del suelo en las laderas empinadas del sur de China. Fomentaba la reconversión de estos paisajes vulnerables en bosques y praderas. Al restaurar la cubierta vegetal de las laderas empinadas, el programa pretendía reducir el riesgo de corrimientos de tierras, mejorar la retención de agua y aumentar la resistencia de los ecosistemas. Además, el programa promovía prácticas sostenibles de gestión de la tierra para garantizar la conservación a largo plazo de los recursos naturales y la estabilidad ecológica en el sur de China.

En definitiva, China está apostando desde hace décadas por planes a largo plazo, caracterizados por la constancia y un seguimiento exhaustivo, controlados por expertos y científicos para garantizar que se usan las especies más adecuadas para cada terreno, si bien también ha surgido alguna crítica desde ciertas entidades que afirman que no siempre se sigue este criterio.

Sea como sea, China se ha comprometido en lograr la neutralidad de carbono para el año 2060 y estos programas están encaminados a ello, como también lo está la fenomenal expansión del coche eléctrico en este país y la transformación de su industria energética. Dadas las magnitudes que caracterizan al país más poblado de la Tierra, los avances en este campo serán decisivos para el futuro de todo el planeta. Fuente: información.es

Estudio de referencia sobre el proyecto de los Tres Nortes: DOI: 10.1186/s13717-023-00455-8

 Informe Green is Gold de la ONU: https://reliefweb.int/report/china/green-gold-strategy-and-actions-chinas-ecological-civilization  

TUCUMAN | Fuerte multa a Coca-Cola por contaminar el Río Salí

 La medida aplicada por el Ministerio de Economía y Producción involucra al ingenio Famaillá por una causa relacionada con la mortandad de peces en la desembocadura del Río Salí – Embalse Río Hondo (Tucumán).


El gobierno de la provincia de Tucumán, a través del Ministerio de Economía y Producción y en concordancia con el cumplimiento de la Ley de Ambiente 6.253, impuso una multa de $17 millones a la firma Salta Refrescos SA - Ingenio Famaillá La Fronterita por descarga de efluentes contaminantes que causaron gran mortandad de peces en la desembocadura del Río Salí – Embalse Río Hondo. La multa equivale a quinientos sueldos básicos de la categoría inicial de la Administración Pública provincial, de acuerdo a la normativa vigente.

   La sanción al ingenio perteneciente a la firma Coca-Cola es complementaria de otras dos medidas sumariales que se impuso a los ingenios Concepción y Bella Vista, con una sanción pecuniaria de más de $16 millones por tirar efluentes industriales al Río Salí y también al Ingenio Bella Vista por $7 millones por arrojar vinaza en caminos vecinales.

   La vinaza es un subproducto líquido generado durante el proceso de destilación del alcohol de caña de azúcar, y su composición incluye alta concentración de materia orgánica, sales y nutrientes. Aunque la vinaza utilizarse como fertilizante porque contiene potasio, nitrógeno y fósforo, su manejo inadecuado puede contaminar suelos y cuerpos de agua debido a su alta carga de materia orgánica y contenido salino.

   Al respecto, el director de Asuntos Jurídicos de la secretaría de Producción, Facundo Moreno Majnach, explicó: "En virtud del episodio de mortandad de peces que tuvo lugar el 4 de junio de 2024, en la zona que se conoce como la desembocadura del Río Salí, previo a que ingrese al Embalse de Río Hondo, donde lugareños, pescadores, detectaron peces boqueando, funcionarios de la Dirección de Recursos Hídricos recorrieron y navegaron las aguas del río y del embalse, donde también se detectó mortandad de peces".

   Por tal motivo, se iniciaron cuatro sumarios contra las empresas que aportan sus efluentes: "Cuatro industrias sucroalcoholeras que aportan directamente en esa zona o que derivan sus efluentes directamente en esa zona. Se iniciaron sumarios contra los ingenios Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. Hasta el momento se impusieron multas a los ingenios Concepción y Bellavista y, en el día de ayer, se notificó la resolución de la Dirección de Fiscalización Ambiental por una multa de aproximadamente 17 millones de pesos al ingenio Famaillá. Es decir, que hasta el momento se van imponiendo tres multas, cada una de ellas por el importe de 17 millones de pesos".

    Al día de la fecha, los ingenios Concepción y Bella Vista pagaron la multa sin iniciar ningún procedimiento de reconsideración.

jueves, 19 de septiembre de 2024

La próxima sequía no será de agua, sino de algo mucho peor: los expertos hablan ya de regreso a la Edad Media

 


A medida que el mundo crece y avanza el desarrollo tecnológico para mejorar las condiciones de vida, también aumenta el consumo global de recursos energéticos necesarios para hacer funcionar la maquinaria de los sistemas informáticos. La crisis energética ya se está sintiendo y los expertos estiman que será la próxima gran sequía que sufrirá la humanidad.

Por mucho que no resulte un problema inminente, a nivel mundial se está gestando una nueva crisis derivada de la demanda exponencial de los modernos sistemas informáticos que consumen una cantidad alarmante de energía diariamente, lo que podría derivar en una escasez global de electricidad, según informa Eco News.

Los expertos más pesimistas sostienen que gran parte del mundo (incluido Estados Unidos) podría retroceder más de 500 años, al estilo de vida oscuro y hostil de la Edad Media, si no asegura un sistema de energía renovable sólido para proporcionar nuevas fuentes de electricidad en caso de un apagón inminente.

Sin embargo, las medidas que se están adoptando para paliar la emergencia y optimizar el rendimiento del hardware para dotar de mayor capacidad a los sistemas informáticos van a la zaga de las innovaciones en software y el desarrollo de la inteligencia artificial. El panorama no es muy alentador.

Sobreconsumo de energía

La demanda energética es un factor clave en el mundo tecnológico actual, en el que cada sistema consume lo que le corresponde. Desde la movilidad hasta la industria, pasando por las comunicaciones y los servicios, todos y cada uno necesitan energía para funcionar.

La inteligencia artificial y los centros de datos que sustentan el enorme sistema informático son uno de los mayores retos a los que se enfrenta la red eléctrica mundial. Las últimas actualizaciones de los modelos generativos consumen 33 veces más energía que los sistemas algorítmicos tradicionales.

Empresas como Meta, Open AI, Google y X desarrollan cada día nuevos modelos de lenguaje que se utilizan en todo el mundo y que requieren cientos de miles de tarjetas gráficas o TPU que consumen cada vez más energía a medida que crecen en tamaño.

Los últimos modelos de aprendizaje automático predicen respuestas rápidas a millones de consultas simultáneas generando contenido desde cero. Este sistema consume cada vez más electricidad teniendo en cuenta que en 2022 era de 460 TWh y se espera que alcance más de 1.000 TWh en 2026

Predicción de Elon Musk

Del mismo modo que Estados Unidos está preocupado, el operador de red británico National Grid estima que en los próximos 10 años la demanda de electricidad se multiplicará por seis, impulsada por el uso de inteligencia artificial, sistemas de calefacción y la masificación del transporte eléctrico.

Así lo expresa también Elon Musk, dueño de X y Tesla , quien ha asegurado que “la próxima escasez será de electricidad”. El magnate reconoce que la electricidad no será suficiente para hacer funcionar la cantidad de chips necesarios para operar la inteligencia artificial.

A pesar de sus esfuerzos por generar su propia energía renovable, uno de los hombres más ricos del mundo reconoce que la demanda de coches eléctricos también será responsable de la sequía energética. Y se trata de un problema que Estados Unidos aún no ha sido capaz de resolver.

Primeras señales de crisis energética

En este contexto, Musk va un paso más allá y predice que comenzaremos a ver las primeras señales de crisis energética el próximo año, al ritmo en que la inteligencia artificial avanza en un factor de 10 cada seis meses.

Los esfuerzos de las empresas tecnológicas por actualizar el hardware suponen un alivio momentáneo, pero el rápido crecimiento de los sistemas informáticos exige cada vez más capacidad. La solución más pragmática en Estados Unidos son las instalaciones de energía renovable para el autoconsumo como las desarrolladas por Musk, pero también se prevén medidas más drásticas con el uso de la energía nuclear.

Fuente: elperiodico

viernes, 13 de septiembre de 2024

El país de Sudamérica que se quedaría sin agua potable en 2030: hoy cuenta con grandes reservas de agua dulce

 


Factores como el calentamiento global y la crisis climática constante, este territorio es el que más sufre las consecuencias.

La crisis climática mundial es un tema que preocupa a toda la comunidad, y en ese marco existe un país de Sudamérica que se quedaría sin agua potable en 2030 y, al mismo tiempo, tiene grandes reservas de agua dulce en su territorio.

Este país de Sudamérica cuenta con más de 34 millones de habitantes, los cuales podrían no contar con acceso a este bien natural básico e imprescindible, según un informe de Global Water Partnership (GWP). Los principales factores de esta crisis son:

* Cambio climático

* Demanda creciente de agua

* Incremento demográfico

* Procesos migratorios

* Cuestiones geomorfológicas

* Cambios en las precipitaciones

¿Cuál es el país de Sudamérica que se quedaría sin agua potable en 2030?

Pese a tener una de las reservas hídricas más importantes a nivel mundial, Perú podría sufrir la escasez de agua potable en 6 años. Desde el Centro nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) de dicho país, en 2030 el 58% de la población enfrentará este problema.

Con este panorama, esta nación pasa a ser una de las más afectadas de toda América Latina y el Caribe, aunque no la única. En tanto, a nivel global Perú se encuentra en el puesto 66 de estrés hídrico entre los miembros de la ONU.

De cumplirse esta predicción, el territorio se convertiría en uno de los más perjudicados en 2040, lo que preocupa seriamente a las autoridades nacionales en particular y a la comunidad peruana en general.

¿Qué otros países de Sudamérica podrían tener problemas de escasez de agua?

Debajo de Perú aparecen Chile y Argentina para completar este podio de países sudamericanos que tendrían escasez de agua en unos años. El primero esos dos países corre más riesgo, ya que se ubica en el puesto 25 del ranking mundial de estrés hídrico.

En tanto, Argentina tiene problemas en algunas regiones debido a la sobreexplotación de los acuíferos, a la sequía y a la competencia por el uso de este recurso en las diferentes áreas de la economía mezclada con el consumo humano.

Fuente: El Cronista

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Incendios forestales: seis personas fallecidas en Perú y casi cuatro millones de hectáreas perdidas en Bolivia

 


Bolivia está en emergencia nacional debido a los incendios forestales que han arrasado con casi cuatro millones de hectáreas de vegetación en lo que va del 2024. La intensa humareda que ha cubierto las ciudades ha llevado al gobierno a suspender las clases escolares en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Por segundo año consecutivo, el aire se ha vuelto irrespirable en Bolivia. La contaminación por el humo es crítica en las ciudades, pero es mucho peor en las comunidades rurales cerca de las zonas de incendios, que en algunos casos han tenido que ser evacuadas. Según el último informe del Ministerio de Defensa de ese país, los incendios están activos en 25 municipios y 79 comunidades de los tres departamentos.

No es el único país en Sudamérica que padece por el fuego. Entre enero y el 10 de septiembre de 2024, en Perú se han registrado 173 incendios forestales en 20 de los 24 departamentos del país, y tres de ellos, Cusco, Huancavelica y Huánuco, presentan la mayor cantidad de incendios. Hasta el momento hay seis personas fallecidas.

Brasil también lleva varios meses padeciendo incendios forestales.  El gobierno de Brasil ha informado que desde que empezó el año hasta el 10 de septiembre de han quemado más de 6 millones 700 mil hectáreas de la Amazonía brasileña.

Ecuador y la frontera de Paraguay con Bolivia también están siendo afectados por los incendios forestales. El humo de los campos quemados en Brasil, Bolivia y Perú afecta a varias ciudades en Sudamérica.

Una revisión del portal IQAir, empresa dedicada al monitoreo del aire, muestra la zona central de la Amazonía, que incluye Brasil, Perú y Bolivia, como lugares con una calidad de aire muy peligrosa para la salud. El mismo riesgo también se observa en el territorio Paraguayo. El mapa muestra que este aire nocivo se está extendiendo hacia el norte de Argentina y Uruguay, así como a regiones de Brasil, Bolivia y Perú.

Bolivia: cuatro millones de hectáreas perdidas

Hasta el 7 de setiembre, Bolivia había perdido 3 millones 872 mil hectáreas de vegetación por los incendios forestales, según ha indicado el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer. De esta cifra, el 60 % corresponde a pastizales mientras que el otro 40 % son bosques. Los incendios han ocurrido en cuatro regiones; Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.

“Más que la cifra, que es alarmante, el tema que más preocupa es el comportamiento de los incendios, porque muchos de estos empezaron antes de la temporada crítica (de junio a octubre), especialmente en el departamento de Santa Cruz”, señala Oswaldo Maillard, coordinador del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano (OBSCh) de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).

Maillard señala que los trabajos para apagar los incendios han sido insuficientes debido a las condiciones climáticas pues actualmente Bolivia enfrenta una sequía meteorológica en diferentes partes del país. “Las condiciones climáticas son muy complejas para poder liquidar los incendios y, muchos de ellos, tienen más de 40 o 50 kilómetros de largo. Son unos monstruos de fuego, porque han recorrido kilómetros durante semanas y es muy complejo que se puedan liquidar”.

En ese sentido, Maillard recuerda que esta intensa sequía afecta a Bolivia desde el año 2019 y que la tendencia no es favorable. “Los regímenes de lluvias han cambiado, no quiere decir que se han reducido, sino que llueve en diferentes épocas y de manera diferente. Y la sequía se ha vuelto más intensa durante la época seca”, agrega el experto y menciona que aunque existen pronósticos de lluvias, éstas serán insuficientes para mitigar los incendios. “La temporada del fuego continuará durante septiembre y octubre, y recién a finales de septiembre e inicios de octubre comenzarán  a disminuir”.

Según el informe de la Oficina en Bolivia de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) hasta el 27 de agosto se registraron 2 personas fallecidas, más de 8000 personas damnificadas y otras 75 300 afectadas. En las comunidades indígenas se han reportado afectaciones a escuelas, medios de vida y sistemas de agua.

“Estamos en un momento alarmante”, dice Miguel Vargas, director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis). “El fuego está afectando no sólo a la biodiversidad y a los bosques con la pérdida de especies, sino que también impacta los derechos de las comunidades indígenas y campesinas que tienen que abandonar sus casas y padecer por la contaminación del aire”. Señala que “los pueblos indígenas están cada vez más amenazados por la presencia del fuego”.

El mapa muestra las zonas donde están ocurriendo los incendios forestales en Bolivia. Fuente: FCDC

Vargas también menciona que desde la modificación que hizo el gobierno en el año 2019 al Plan de Uso de Suelo (PLUS) en el departamento de Beni se empezaron a habilitar áreas de vocación forestal para la producción de monocultivos y ganadería. Justamente las quemas en campos de cultivo son una práctica utilizada para la preparación de la siembra.

“Los territorios que más afectados se encuentran en la Chiquitania, en el territorio de Monte Verde, en Concepción y en el territorio indígena de Pantanal que en este momento presentan los mayores incendios”, señala Vargas y agrega que varios sectores de la Amazonía también están siendo impactados por los incendios.

Vargas comenta que los incendios no se originan dentro de los territorios indígenas, sino en propiedades privadas o predios fiscales contiguos a estas zonas. “Los causantes son la mediana y la gran empresa agropecuaria y las comunidades interculturales colonizadoras que están haciendo uso del fuego en áreas en las que no se puede realizar ningún tipo de actividad. Y todo esto está afectando a los territorios indígenas”.

Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, también hace referencia a la habilitación de nuevas  áreas que se destinan para la agricultura y la ganadería.

Según dice, este año está siendo crítico para la Amazonía boliviana en cuestión de incendios debido, principalmente, a los eventos de sequía pero también a las heladas, que condiciona la presencia de mucho más material seco en los bosques y en los ecosistemas. “La humedad de los suelos y la pérdida natural de agua es mucho más alta en los últimos años, entonces, el balance hídrico de toda la región es cada vez más negativo y eso lo hace altamente vulnerable al fuego”.

Las áreas protegidas también han resultado afectadas por los incendios. En el Área Natural de Manejo Integrado San Matías el fuego ha consumido casi un millón de hectáreas —indica Oswaldo Maillard, de FCBC—. Otras áreas protegidas afectadas por los incendios, de acuerdo con el análisis realizado por Maillard, son el Área Protegida Municipal Bajo Paraguá, e incluso el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. “Calculamos que son siete las áreas protegidas impactadas sólo en Santa Cruz, de todas ellas la que ha llevado la peor parte es justamente San Matías. Es un panorama muy complicado, sobre todo para las comunidades indígenas que viven dentro de estas áreas”.

Perú: 20 regiones afectadas por los incendios forestales

En varias regiones de Perú se está percibiendo los efectos de los incendios forestales en la Amazonía. El aire se está haciendo cada vez más nocivo en lugares como Ucayali y madre de Dios, pero el mapa de IQAir muestra que esto se está extendiendo hacia otras regiones de la selva y los Andes peruanos.

El general en retiro Martín del Castillo, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), señala que, hasta el 10 de septiembre de 2024, se han registrado 173 incendios forestales en todo el país, cifra que solo toma en cuenta las emergencias reportadas por los gobiernos regionales y locales. El COEN también reporta que entre el 2021 y el 2024 ya van 1057 incendios forestales.

Del Castillo señala que la mayor incidencia de los fuegos en el país ocurren entre agosto y diciembre, pero que la temporada crítica va de septiembre a octubre. También indica que entre julio y noviembre se presentan vientos fuertes, principalmente en la zona Andina lo que agudiza los incendios.

El fuego ya ha dejado seis personas fallecidas, 59 heridas —56 de ellas se han recuperado—, además, más de 1000 personas dedicadas a la actividad agrícola han perdido su forma de vida. El último fin de semana se reportó una víctima fatal, quien se encontraba en el distrito de Incahuasi, en la región Lambayeque, en el norte de Perú, donde un incendio forestal arrasó la zona de cultivo. Los reportes de daños también dan cuenta de unas 1900 hectáreas con cultivos afectados o perdidos; y más de 1500 hectáreas de cobertura natural afectadas o destruidas.

Del Castillo señala que uno de los incendios activos que más preocupa se ubica en el norte de Perú, en el distrito de San José del Alto, en la provincia de Jaén, en Cajamarca. Allí el fuego inició el 30 de agosto y ya ha arrasado con 400 hectáreas de cobertura vegetal. El coordinador del COEN menciona que hasta el 10 de septiembre había 28 incendios activos.

 

Karin Kancha, coordinadora regional en Cusco del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), señala que este año los incendios forestales en Perú empezaron en el mes de enero, época en la que no suele haber. “Hemos tenido menor precipitación, mayor radiación solar, mayor materia orgánica seca y también vientos. Entonces, las pequeñas quemas que se suelen hacer, sobre todo en los Andes o en la selva para ampliar la agricultura, se han convertido en grandes incendios”.

En cuanto a la atención de los fuegos, Kancha señala que en Perú no se cuenta con la logística necesaria para apagar grandes incendios en zonas de difícil acceso. “Estamos hablando de laderas que no son accesibles, de hecho, ni siquiera hay carreteras para llegar, y en el caso de la selva pasa lo mismo. Entonces, no tenemos la logística adecuada para apagar estos incendios”. La experta también menciona que Perú cuenta con una cantidad reducida de bomberos forestales especializados para atender estas emergencias.

La información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) de la primera semana de septiembre indica que las zonas con mayores posibilidades de incendios forestales para los meses de septiembre y octubre son Loreto, Madre de Dios y Ucayali, todas ubicadas en la Amazonía peruana.

Uno de los últimos incendios reportados ocurre en la zona norte de Perú, en la región Tumbes, que está afectando al Parque Nacional Cerros de Amotape. El gobierno peruano informó que desde el aire se arrojaron 5 mil litros de agua para intentar sofocar el fuego.

El 9 de setiembre se informó desde el gobierno regional de Amazonas que se había reactivado un incendio en el distrito de Corosha, en la provincia de Bongará. Según información del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) el fuego se ha extendido a áreas de difícil acceso y se calcula que son 200 las hectáreas calcinadas. Se trata de una zona de alta diversidad con presencia del emblemático oso andino (Tremarctos ornatus)  y muy cerca del hábitat del mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), una especie en peligro de extinción.

Los incendios en Brasil, Ecuador y Paraguay

Brasil también enfrenta incendios forestales que hasta el momento han dejado casi 7 millones de hectáreas quemadas en la Amazonía de ese país. En el Cerrado también se está quemando la vegetación.

Los incendios se agudizan por la sequía extrema que enfrenta la Amazonía. Decenas de comunidades rurales están aisladas, mientras el aire se torna prácticamente irrespirable en varias regiones del país.

En el Estado de Sao Paulo se han reportado más de 59 000 hectáreas destruidas por el fuego, esto se suma a las más de 600 000 hectáreas que perdió la región de El Pantanal en junio de este año por los incendios forestales.

Brasilia también está sufriendo los efectos del fuego. En este Estado, el Bosque Nacional de Brasilia, de unas 5 600 hectáreas de extensión, ha perdido el 20 % de su cobertura debido al fuego.

El humo proveniente de Brasil, así como el de Bolivia, están afectando a varias zonas en Uruguay y Argentina, según han informado las autoridades de esos países.

En Ecuador, en la última semana de agosto se registró un incendio de gran magnitud en la zona de Quilanga, en la provincia de Loja, en límites con Perú, que afectó más de 4000 hectáreas. El fuego fue combatido de manera conjunta entre ambos países.

Quito, la capital ecuatoriana, también ha resultado afectada por el humo de los incendios forestales que ocurren en zonas rurales cercanas. Como respuesta a la contaminación del aire, el Ministerio de Educación dispuso que las clases escolares se realicen de manera virtual para evitar la exposición al humo.

Paraguay también se ha visto afectado por un incendio forestal que se inició el 2 de septiembre en el Chaco boliviano pero que ha traspasado la frontera hacia el Chaco paraguayo. Los reportes de las autoridades indican que las estancias Campo Grande, Uruguay, Nicanor y Chovoreca son las más afectadas hasta el momento y se calcula que han sido afectadas unas 84 000 hectáreas de bosques nativos. Fuente: Mongabay


sábado, 7 de septiembre de 2024

Científicos descubrieron un soprendente fenómeno geológico que podría explicar la formación de grandes pepitas de oro

 Un estudio de la Universidad Monash de Australia reveló el proceso de formación de nanopartículas preciosas en el cuarzo. Este hallazgo podría revolucionar las técnicas de minería



En la naturaleza, los minerales son testigos de la historia geológica de la Tierra, pero sobre todo participan activamente en la creación de sus riquezas. Un ejemplo intrigante es el cuarzo, un mineral conocido por sus propiedades piezoeléctricas, lo que significa que puede generar un campo eléctrico cuando se somete a tensiones, como las que ocurren durante un terremoto.

Estas propiedades, aunque conocidas en aplicaciones tecnológicas como los encendedores y relojes, según Phys Org, medio científico, también tienen implicaciones sorprendentes en la formación de depósitos naturales de oro.

Las pepitas de oro suelen encontrarse incrustadas en vetas de cuarzo, y los científicos teorizaron durante mucho tiempo sobre cómo se forman. Según un estudio reciente dirigido por la Universidad Monash de Australia y publicado en Nature Geoscience, los terremotos podrían jugar un papel crucial en este proceso.

Durante un terremoto, las ondas sísmicas tensan el cuarzo, lo que genera un voltaje eléctrico lo suficientemente fuerte como para extraer oro disuelto de los fluidos circundantes, lo que lleva a la formación de nanopartículas de oro en la superficie del cuarzo.

Este proceso es facilitado por la propiedad piezoeléctrica del cuarzo, que se activa bajo tensiones geológicas intensas, como las que se experimentan durante un sismo. Esta hipótesis sugiere que, en el entorno natural, los terremotos no solo reorganizan la geología de una región, sino que también pueden inducir la formación de pepitas de oro al aprovechar la electricidad generada en el cuarzo.

Hipótesis sobre la formación natural de pepitas de oro

Según los autores, durante un terremoto, los fluidos que contienen oro disuelto pueden infiltrarse en las grietas de una veta de cuarzo. Cuando el cuarzo genera un campo eléctrico debido a las tensiones geológicas, el oro se deposita en el mineral, lo que forma pepitas. Con el tiempo, sucesivos eventos sísmicos pueden agregar más oro sobre las pepitas ya existentes, lo que explicaría la formación de grandes pepitas y redes de oro interconectadas.

Esta hipótesis ofrece una explicación plausible para la presencia de pepitas de oro “flotando” en vetas de cuarzo. “Dado que los voltajes piezoeléctricos son instantáneos y no dejan rastros visibles, esto puede justificar por qué las pepitas de oro parecen estar comúnmente ‘flotando’ en vetas de cuarzo sin ninguna trampa química o física obvia”, dijo Christopher Voisey, geólogo de la Universidad Monash y autor del estudio al medio británico The Guardian.

El proceso piezoeléctrico propuesto resuelve en parte la paradoja de cómo se forman grandes depósitos de oro a partir de fluidos con concentraciones extremadamente bajas de este metal precioso.

Experimentos de laboratorio

Para probar la hipótesis de que los terremotos pueden inducir la formación de pepitas de oro, el equipo de la Universidad Monash realizó experimentos innovadores. Los investigadores sumergieron cristales de cuarzo en fluidos que contenían oro disuelto y luego reprodujeron las ondas sísmicas de un terremoto para someter los cristales a tensiones similares a las que ocurren en la naturaleza.

Al hacerlo, observaron que el cuarzo generaba un voltaje piezoeléctrico lo suficientemente alto como para provocar la deposición de oro en su superficie.

 

Estos experimentos confirmaron la capacidad del cuarzo para generar campos eléctricos bajo presión y demostraron que estas condiciones podían llevar a la acumulación de nanopartículas de oro en la superficie del mineral.

El hallazgo fue significativo porque mostró cómo, a través de múltiples eventos sísmicos, este proceso podría repetirse, lo que contribuye a la formación de pepitas de oro más grandes y las complejas redes de oro que se observan comúnmente en las vetas de cuarzo.

Implicaciones para la geología y la minería del oro

Este hallazgo tiene importantes consecuencias para la minería. Este conocimiento permite a los geólogos y mineros identificar con mayor precisión áreas ricas en oro, especialmente en regiones geológicamente activas.

Al entender mejor estos procesos naturales, los geólogos y mineros pueden enfocarse en regiones geológicamente activas o con antecedentes de actividad sísmica para localizar depósitos de oro más grandes y mejor conectados.

Fuente: Infobae

lunes, 2 de septiembre de 2024

La pobreza mundial crece mientras los superricos se enriquecen más rápido

 


Este es un artículo de opinión de Jomo Kwame Sundaram, antiguo secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico, y de Siti Maisarah Zainurin, del Instituto de Investigación Khazanah de Malasia.

KUALA LUMPUR – Oxfam espera que el primer trillonario del mundo llegue en una década y que la pobreza termine en 229 años. La riqueza de los cinco hombres más ricos del mundo se ha más que duplicado desde 2020, mientras 4.800 millones de personas se empobrecieron.

El informe 2024 de Oxfam, titulado «Desigualdad SA«, advierte: «Asistimos al comienzo de una década de división», mientras miles de millones de personas se enfrentan a la «pandemia, la inflación y la guerra, mientras las fortunas de los multimillonarios se disparan».

«Esta desigualdad no es accidental; la clase multimillonaria se está asegurando de que las empresas les proporcionen más riqueza a expensas de todos los demás», señaló Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional.

Impulsar la desigualdad

Al resumir el informe, Tanupriya Singh señaló que las diferencias entre ricos y pobres, y entre naciones ricas y países en desarrollo, habían vuelto a crecer por primera vez en el siglo XXI, a medida que los superricos se hacían mucho más ricos.

El Norte global posee 69 % de toda la riqueza mundial y 74 % de las riquezas multimillonarias. Oxfam señala que la concentración contemporánea de la riqueza comenzó con el colonialismo y el imperio.

La confederación internacional de organizaciones humanitarias y contra la pobreza considera que en ese contexto «las relaciones neocoloniales con el Sur global persisten, perpetuando los desequilibrios económicos y amañando las reglas económicas en favor de las naciones ricas».

El informe señala que «las economías de todo el Sur global están atrapadas en la exportación de productos primarios, desde el cobre al café, para su uso por industrias monopolísticas del Norte global, perpetuando un modelo ‘extractivista’ de estilo colonial».

Las desigualdades dentro de las naciones ricas han aumentado, y las comunidades marginadas se encuentran en peor situación, lo que ha dado lugar a etnopopulismos rivales y a políticas identitarias despiadadas.

Entre las mayores compañías del mundo, 70 % tienen un multimillonario como principal accionista o director ejecutivo. El valor de estas empresas asciende a más de 10 billones (millones de millones) de dólares, cifra que supera la producción total de América Latina y África.

Los ingresos de los ricos han crecido mucho más deprisa que los de la mayoría de los demás. De ahí que 1 % de los accionistas más ricos posea 43 % de los activos financieros de todo el mundo: la mitad en Asia, 48 % en Medio Oriente y 47% en Europa.

Entre mediados de 2022 y mediados de 2023, 148 de las mayores corporaciones del mundo obtuvieron beneficios por valor de 1,8 billones de dólares. Mientras, 82% de los beneficios de 96 grandes empresas fueron a parar a los accionistas a través de recompras de acciones y dividendos.

Solo 0,4 % de las mayores empresas del mundo han acordado pagar salarios mínimos a quienes contribuyen a sus beneficios. Como era de esperar, la mitad más pobre del mundo solo ganó 8,5 % de la renta mundial en 2022.

Los salarios de casi 800 millones de trabajadores no han seguido el ritmo de la inflación. En 2022 y 2023, perdieron 1,5 billones de dólares, lo que equivale a una media de 25 días de salarios perdidos por empleado.

Además de la desigualdad de ingresos, el informe Oxfam 2024 señalaba que los trabajadores se enfrentan a retos cada vez mayores debido a las estresantes condiciones laborales.

La brecha entre los ingresos de los superricos y los de los trabajadores es tan grande que una trabajadora sanitaria o social necesitaría 1.200 años para ganar lo que gana anualmente el director general de una empresa de Fortune 100.

Además de los salarios más bajos para las mujeres, el trabajo de cuidados no remunerado subvenciona la economía mundial con al menos 10,8 billones de dólares anuales, el triple de lo que Oxfam denomina «industria tecnológica».

Poder monopolístico

Oxfam señala que el poder monopolístico ha agravado la desigualdad mundial. Así, unas pocas corporaciones influyen e incluso controlan las economías nacionales, los gobiernos, las leyes y las políticas en su propio interés.

Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), el poder monopolístico es responsable de 76 % de la caída de la participación de la mano de obra en la renta manufacturera estadounidense.

Behar, el director ejecutivo de Oxfam Internacional, señaló: «Los monopolios perjudican la innovación y aplastan a los trabajadores y a las empresas más pequeñas».

«El mundo no ha olvidado cómo los monopolios farmacéuticos privaron a millones de personas de las vacunas de covid-19, creando un apartheid vacunal racista mientras acuñaban un nuevo club de multimillonarios», añadió.

Entre 1995 y 2015, 60 empresas farmacéuticas se fusionaron en 10 gigantes. Aunque la innovación suele subvencionarse con fondos públicos, los monopolios farmacéuticos especulan con los precios impunemente.

Oxfam señala que la fortuna de la familia de Mukesh Ambani en la India procede de los monopolios en muchos sectores facilitados por el gobierno de Nerendra Modi. Las recientes y extravagantes celebraciones de la boda del hijo de Ambani hicieron un alarde más que ostentoso de la extrema concentración de riqueza en todo el mundo.

El informe de Oxfam de 2021 estimaba que «un trabajador no cualificado necesitaría 10 000 años para ganar lo que Ambani ganó en una hora durante la pandemia y tres años para ganar lo que él ganó en un segundo».

Como era de esperar, el informe de Oxfam de 2023 señalaba que «el 1 % más rico de la India posee alrededor de 40 % de la riqueza del país, mientras que más de 200 millones de personas siguen viviendo en la pobreza».

Subordinación fiscal

Las corporaciones han aumentado su valor mediante una «guerra sostenida y muy eficaz contra los impuestos… privando al público de recursos críticos», sostiene Oxfam.

Como muchas corporaciones aumentaron sus beneficios, el tipo medio del impuesto de sociedades cayó de 23 % a 17 % entre 1975 y 2019. Mientras tanto, alrededor de un billón de dólares fueron a parar a paraísos fiscales solo en 2022.

Por supuesto, la caída de las tasas de impuestos corporativos también se debe a «la agenda neoliberal más amplia promovida por las corporaciones y sus propietarios ricos, a menudo junto con los países del Norte global e instituciones internacionales como el Banco Mundial».

Mientras tanto, las presiones a favor de la austeridad fiscal han aumentado a medida que los ingresos fiscales de los gobiernos han disminuido relativamente durante décadas. El elevado endeudamiento público y la evasión y elusión fiscal de las empresas han exacerbado las políticas de austeridad.

Los servicios públicos insuficientemente financiados han afectado negativamente a consumidores y empleados, especialmente la sanidad y la protección social. El aumento de los tipos de interés ha agravado las crisis de deuda en los países en desarrollo.

Con los gobiernos fiscalmente restringidos para sostener los servicios públicos, los defensores de la privatización se han vuelto más influyentes, obteniendo un mayor control de los recursos públicos por diversos medios.

Las empresas privadas se benefician de la venta de activos públicos con descuento, de las asociaciones público-privadas y de los contratos gubernamentales para ejecutar políticas y programas públicos.

«Las principales agencias e instituciones de desarrollo… han encontrado un terreno común con los inversores al adoptar enfoques que ‘des-riesgan’ tales acuerdos trasladando el riesgo financiero del sector privado al público», afirma el informe de Oxfam.

El acceso a los servicios públicos esenciales debe ser universal. Insistir en consideraciones de rentabilidad privada priva de acceso a las comunidades marginadas, agravando las desigualdades.

Fuente: ipsnoticias.net


domingo, 1 de septiembre de 2024

Una investigación de científicos argentinos descubrió que los mosquitos del dengue se volvieron resistentes a la fumigación gracias a una mutación genética

 


Un estudio realizado por científicos argentinos reveló que los mosquitos que transmiten el dengue son resistentes a los insecticidas.

Un reciente estudio llevado a cabo por científicos argentinos reveló que los mosquitos transmisores del dengue han desarrollado una resistencia a las fumigaciones utilizadas para controlarlos a través de una mutación genética.

Especialistas del CONICET han identificado mutaciones en los genes de los mosquitos que transmiten esta enfermedad que afecta a miles de personas en el país.

Científicos argentinos identifican mutación genética en mosquitos del dengue que resisten insecticidas

Investigadores del CONICET, la Fundación Mundo Sano y el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro (Brasil) han identificado una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti que les permite resistir los insecticidas piretroides en el norte de Argentina.

Este hallazgo, publicado en Parasites & Vectors, muestra por primera vez cómo esta mutación contribuye a la resistencia de los mosquitos a los tratamientos químicos.

Laura Harburguer, directora del estudio, investigadora del CONICET en el CITEDEF y el CIPEIN, explica que el estudio ha detectado una mutación del ADN nueva en los Aedes aegypti locales y ha demostrado su relación con la resistencia a los piretroides.

En colaboración con el Instituto Oswaldo Cruz, se encontró la mutación V410L, además de las ya conocidas F1534C y V1016I, en los mosquitos del norte argentino. Las 3 mutaciones están asociadas con una alta resistencia a los insecticidas.

Para enfrentar esta resistencia, el equipo también probó el pirimifosmetil, un insecticida que mostró un 100% de eficacia en las pruebas. Aunque aún no está aprobado en Argentina, la OMS lo recomienda para el control de Aedes aegypti en otros países.

Harburguer, doctora en Biología e integrante del CIPEIN designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la resistencia e investigación de los insecticidas en vectores de Chagas y Dengue, sugiere que su uso debe complementarse con medidas integrales para evitar que se genere resistencia.

Entre estas medidas se incluyen maniobras como:

Descacharrado

El control de las larvas

Participación comunitaria

"Bajo estrictas medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales", explica Harburguer.

"Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes", agrega.

¿Cómo mantener a los mosquitos del dengue alejados de tu hogar?

Prestá atención a estas estrategias efectivas para prevenir la presencia de mosquitos Aedes aegypti en tu entorno:

Eliminar criaderos: asegurate de vaciar, cubrir o eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

Utilizar repelentes: aplicá repelentes de mosquitos en la piel y la ropa. Buscá productos que contengan DEET, picaridina o aceite de eucalipto limón.

Usar ropa protectora: vestí ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.

Mantenimiento de piscinas: asegurate de que las piscinas estén en condiciones adecuadas, con el agua en movimiento o tratada con cloro para prevenir la cría de mosquitos.

Fuente: cronista,com