La noticia salió ayer a la noche en el portal
internacional de noticias agrarias Sustainable Pulse luego de una conferencia
de prensa organizada durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático COP21 en
París. Se trata de la corporación agroindustrial Monsanto, agente
tecnoeconómico clave de la cadena agroexportadora en Argentina y en otros
países latinoamericanos. Actualmente con ejecutivos que integrarán la
estructura institucional más alta y visible del futuro gobierno argentino. Unos
días antes, Rusia declaró, a través de su presidente Vladimir Putin, que
ambiciona ser el primer país productor de alimentos orgánicos a nivel global.
La Asociación de Consumidores Orgánica (OCA), la Federación internacional
IFOAM, Navdanya, Regeneration International (RI), y Millones contra Monsanto,
junto a docenas de organizaciones de alimentación global, de productores y
grupos socioambientales, anunciaron hoy que llevarán a Monsanto, una sociedad
transnacional establecida en Estados Unidos, a juicio por crímenes contra la
Naturaleza (ecocidio) y la Humanidad, en el tribunal de La Haya, Países Bajos,
el próximo año para el Día Global de la Alimentación, el 16 de octubre 2016.
Desde el principio del siglo XX, Monsanto ha desarrollado
una corriente constante de productos altamente tóxicos que han dañado
permanentemente el ambiente y generado enfermedades o muertes para millares de
personas. Estos productos incluyen:
• PCBs (bifenil-polyclorinato), uno de los doce agentes
contaminadores orgánicos persistentes (POP) que afectan a los animales y la
fertilidad humana;
• 2,4,5 T (2,4,5-ácido triclorophenoxyacetico), un
componente con dioxina contiene el defoliante "agente Orange", que
fue utilizado por el Ejército de los EE. UU. durante la guerra de Vietnam y
continúa causando defectos y el cáncer de nacimiento;
• Lasso, un herbicida que ahora está prohibido en Europa;
• Round-up, el herbicida más ampliamente utilizado en el
mundo, fuente del escándalo ambiental y de salud más grande en la historia
moderna. Este herbicida tóxico, señalado como probable agente carcinógeno
humano por la Organización Mundial de la Salud, se utiliza conjuntamente con
las semillas genéticamente modificadas del Roundup (GM) en grandes monocultivos,
para producir sobre todo las sojas, el maíz y la rabina para el pienso y los
biocombustibles.
En base a los “principios rectores de negocio y derechos
humanos” adoptados por la ONU en 2011, una corte internacional de abogados y de
jueces evaluará la responsabilidad criminal potencial de Monsanto por los daños
infligidos en la salud humana y el ambiente. La Corte también recurrirá al
estatuto de Roma que creó al Tribunal Penal internacional en La Haya en 2002, y
considerará si es necesario reformar el derecho penal internacional para
incluir crímenes contra el ambiente, o ecocidio, como delito prosecutable. El
Tribunal Penal Internacional, establecido en 2002 en La Haya, ha determinado
que la definición del ecocidio como un delito es la única forma de garantizar
los derechos de los seres humanos a un ambiente sano y el derecho de la
naturaleza a ser protegida. [...]
Leer la nota completa en inglés en:
http://sustainablepulse.com/2015/12/03/monsanto-put-on-trial-for-crimes-against-humanity-in-the-hague#.VmHHI3Yvcok
Fuente: Ecoportal.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario