Exige, además, que antes del inicio de la competencia
gobiernos y organizadores informen ampliamente su recorrido y horarios para que
las personas afectadas puedan tomar recaudos y protegerse. Entre los
denunciados figuran el Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman; el
Secretario de Ambiente de Córdoba, Javier Britch; el actual Ministro de Turismo
Gustavo Santos; su antecesor en el cargo, Enrique Meyer; y el francés Etienne
Lavigne, director de la competencia. FUNAM pidió a la Justicia que ordene
eliminar el tramo de enlace del Rally Dakar que pretende atravesar el Parque
Nacional Los Cardones en Salta. Por Eco-Sitio.
El Dr. Raúl Montenegro presentó ayer, como ciudadano y
presidente de la Fundación para la defensa del Ambiente (FUNAM), una denuncia
penal contra funcionarios públicos y organizadores del Rally Dakar 2016 en los
Tribunales Federales de Córdoba. Es "por
la irregular aprobación de la competencia en Córdoba, otras provincias y la
Nación, donde se violan impunemente leyes y aceptan de impacto estudios mal
hechos". El abogado patrocinante de la presentación es el Dr.
Alejandro Zeverín.
Entre los denunciados figuran el Secretario de Ambiente de
la Nación, Sergio Bergman; el Secretario de Ambiente de Córdoba, Javier Britch;
el actual Ministro de Turismo, Gustavo Santos; su antecesor en el cargo,
Enrique Meyer; y el francés Etienne Lavigne, director de la competencia.
Montenegro indicó que las áreas de ambiente de Córdoba y la
Nación "actúan como escribanías de
la empresa francesa Amaury Sport Organisation, ASO, pues aceptan sus estudios
mal hechos presentados un par de meses antes del inicio de la competencia. En
Francia y Argentina los funcionarios nacionales y ASO presentaron la edición
2016 sin que estuvieran autorizados los recorridos. En nombre de los negocios y
el dinero vienen transformando las evaluaciones de impacto ambiental en una
burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
Agregó que la irregular autorización del Rally Dakar en
Córdoba "se hizo sin que existiese
previamente un estudio sobre los impactos ambientales negativos que podía
sufrir cada lugar y poblado atravesado por la competencia y los tramos de
enlace. El consultor Juan Alberione, en representación de ASO, se limitó a
hacer una evaluación general e imprecisa, un vacío que quedó al desnudo en la
Audiencia Pública del 21 de diciembre realizada en Villa Carlos Paz".
Sigue el secreto de los recorridos
pese a decisión judicial previa
FUNAM pidió a la Justicia Federal que ordene a los gobiernos
y a la empresa organizadora ASO que "antes
del inicio de la competencia 2016 informen ampliamente a través de los medios
el recorrido detallado de la competencia en todo el territorio de Argentina y
sus horarios para que las personas afectadas puedan tomar recaudos y protegerse".
El Dr. Raúl Montenegro recordó que con motivo del Rally
Dakar 2015 el Juez Federal de Turno, Alejandro Sánchez Freytes, "ordenó a la Secretaría de Ambiente del
gobierno de Córdoba que informe a través de los medios masivos de comunicación
los horarios y lugares de los tramos de competencia y enlace que tenía esa
edición. A partir de entonces la comunicación al publico debía ser hecha con
suficiente antelación, por ejemplo varias semanas". Esa decisión fue
el resultado de la acción judicial iniciada por FUNAM en enero del año pasado.
El Dr. Alejandro Zeverín, abogado patrocinante de FUNAM,
indicó que "si bien lo ordenado por
el Juez era para el ámbito de la provincia de Córdoba, resultaba inmodificable
para el Dakar 2015 y para sus futuras ediciones, como el Dakar 2016, y de
aplicación analógica en las otras provincias".
Montenegro calificó de "irresponsable y violatoria de disposiciones judiciales previas"
la actitud del gobierno de Córdoba y de la empresa ASO "pues estamos a horas del inicio del Dakar
2016, y no han informado públicamente y con anticipación el recorrido detallado
y horarios, que sí están contenidos, por ejemplo, en el Dictamen 090 de la
Comisión Técnica Interdisciplinaria de la Secretaría de Ambiente que aprobó
irregularmente la edición 2016 en Córdoba".
Eliminar el tramo de enlace que pretende hacerse en el
Parque Nacional Los Cardones en Salta
En la presentación efectuada ayer por FUNAM se le pidió a la
justicia federal que "ordene
eliminar de las etapas del Rally Dakar 2016 el tramo de enlace que pretende
atravesar el Parque Nacional Los Cardones en Salta", pues viola la Ley
de Parques Nacionales 22.351.
El Dr. Raúl Montenegro indicó que las actuales autoridades
nacionales "no pueden mirar para
otro lado pues el personal de ese Parque Nacional ya le habían solicitado al
directorio de parques que prohíba el ingreso del Rally Dakar 2016 en una nota
que le enviaron el 17 de diciembre de 2015".
Recordó que "es tanta la impunidad con que actúan el
gobierno nacional y el gobierno provincial de Salta, y la empresa francesa ASO,
que la competencia ya atravesó ese parque nacional en dos Dakar anteriores,
peor aún, durante el Rally Dakar 2011 se incendió, dentro del parque, un camión
en competición".
El Rally Dakar sudamericano en
agonía?
El Dr. Raúl Montenegro indicó que el Rally Dakar 2016 "iba a realizarse originalmente en Argentina,
Perú y Bolivia, pero Perú, por precaución ante los efectos de la corriente del
Niño –la misma corriente que afecta a la Argentina y Bolivia- decidió anular el
permiso para que se realizara en su territorio".
Agregó que en 2014 "el
Ministerio de Turismo del gobierno de Ecuador consultó a especialistas de Chile
y Perú, y a nosotros en Argentina, para conocer los impactos negativos del
Rally Dakar, tras lo cual comunicó a la empresa francesa ASO que Ecuador no
estaba interesado en esa competencia. Al caerse Ecuador, la iniciativa
impulsada por Etienne Lavigne de hacer el Dakar del Pacífico naufragó, pues la
negativa de Ecuador impedía el pasaje hacia Colombia".
"En el 2016 Chile
se excluyó, un país donde ediciones previas del Rally Dakar habían dañado
irreversible y definitivamente restos arqueológicos únicos".
"El
Rally Dakar es una competencia con antecedentes trágicos que viene produciendo
impactos ambientales a gran escala en los lugares por los cuales circulan sus
cientos de autos, motos, cuadriciclos y camiones, además de una cantidad
similar de vehículos de apoyo, más helicópteros, aviones y drones. Actualmente
solo puede realizarse en países del Tercer Mundo que aceptan las coloniales y
onerosas condiciones de Amaury Sport Organisation, ASO. Ningún país europeo
permitiría el rally Dakar en su territorio. Ya fue expulsado de África y su
expulsión de América del Sur es una cuestión de tiempo". Fuente: www.anred.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario