La humanidad está en riesgo y muchos de los
peligros han sido creados por nosotros mismos.
Esa es, al menos, la advertencia del profesor Stephen
Hawking, el célebre físico de la universidad de Cambridge que probablemente es
uno de los científicos más reconocibles de nuestro tiempo.
Entre los escenarios destacados por Hawking están una guerra
nuclear, el calentamiento global y los virus genéticamente modificados.
Y durante una sesión de preguntas de las Conferencias Reith
de la BBC el hombre que inspiró la película "La teoría de todo" también advirtió que más progresos
científicos y tecnológicos crearán "nuevas cosas que irán mal".
"A pesar de que
las probabilidades de que en un año determinado ocurra un desastre en la Tierra
son bastante bajas, todo suma con el tiempo", explicó el científico.
"(Y esta
probabilidad) se hace casi una certeza en los próximos 1.000 o 10.000 años",
agregó.
Según Hawking, "para
entonces ya deberíamos habernos esparcido por el espacio y hacia otras
estrellas, por lo que un desastre en la Tierra no significará el fin de la raza
humana".
"Sin embargo, en
al menos cien años no estableceremos colonias autosostenibles, así que tenemos
que ser muy cuidadosos en este período", advirtió.
Consejos para los
jóvenes
A muchos no deja de parecerles irónico que un científico de
la talla de Hawking identifique el progreso científico como la principal fuente
de nuevas amenazas.
Pero en ocasiones anteriores Hawking ya también había
señalado los posibles riesgos de que la inteligencia artificial puede traer si
se convierte en algo lo suficientemente poderosa como para causar la extinción
de la raza humana.
El físico, sin embargo, también afirma que hay maneras de
lidiar con estos retos.
"No vamos a dejar
de progresar, tampoco vamos a revertir (lo que hemos progresado), así que
tenemos que reconocer los peligros y controlarlos. Soy un optimista, creo que
lo podemos lograr", dijo.
Y cuando los jóvenes científicos le pidieron consejo,
Hawking dijo que deberían mantener el sentido de la maravilla sobre nuestro
"vasto y complejo" Universo.
"Desde mi punto
de vista, este ha sido un tiempo glorioso para estar vivo y hacer
investigaciones sobre física teórica. No hay nada como ese momento Eureka en el
que se descubre algo que antes nadie sabía", ejemplificó.
Pero también dijo que las futuras generaciones de
investigadores deben ser conscientes de cómo los progresos científicos y
tecnológicos están cambiando el mundo, así como ayudar al público general a
entenderlo.
Nacido en St Albans, cerca de Londres, en 1942, Hawking
estaba estudiando para un doctorado en la Universidad de Cambridge cuando fue
diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un tipo de enfermedad
motoneuronal.
Pero a pesar de su debilitante enfermedad ha
pasado años en busca de una teoría que describa nuestro Universo y logrado
popularizar la ciencia como pocos, transmitiéndole sus ideas a millones de
personas. Fuente: bbc.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario