Espectacular producción de History Chanel que muestra el surgimiento de la vida, el avance del hombre y el crecimiento de la civilización.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Córdoba: dramáticas consecuencias tras los incendios forestales
Destruyeron
casi 100.000 hectáreas de bosque, arrasaron casas y emprendimientos rurales
Los incendios que soportó la
Provincia de Córdoba destruyeron casi 100.000 hectáreas de bosque serrano,
arrasaron viviendas y emprendimientos rurales, atentaron contra el turismo en
los valles de Calamuchita, Punilla y Traslasierra y pusieron al descubierto
irregularidades en el combate del fuego. El presidente de la Fundación para la
Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, habló en una entrevista
exclusiva a El Diario, donde se pronunció sobre el daño que dejaron los focos
de incendios en las sierras de Córdoba y apuntó contra el gobierno de José
Manuel de la Sota y los negocios inmobiliarios. "Creo que De la Sota y (Juan) Schiaretti eligieron de qué lado están,
ellos defienden los negociados, el desmonte y la destrucción de nuestro bosque
nativo, porque son irresponsables que toman medidas lamentables, no les importa
reventar ambientalmente la Provincia de Córdoba"; denunció el biólogo
cordobés.
"La realidad es que las sierras han soportado uno de los incendios más
nocivos de los últimos años, no el peor, pero sí el más voraz. Se arrasaron más
de 95.000 hectáreas en los tres valles turísticos y eso no sólo atenta contra
el bosque serrano, sino que también afecta las cuencas hídricas y posiblemente
también perjudiquen a la industria turística, el motor de la economía de
nuestra provincia"; reflexionó el ambientalista, quien luego agregó:
"Es lamentable que tengamos
funcionarios que se tomen este tema con tan poca seriedad, que estén
preocupados en sacar spots televisivos en lugar de diagramar un programa serio
de lucha contra el fuego".
"El Plan Provincial del Fuego, si bien es una buena herramienta, está en
manos equivocadas. Los bomberos son los únicos héroes, porque sin recursos, sin
equipos y con pura voluntad, son los que combaten las llamas. Los funcionarios,
en cambio, se dedican a la política, a aparecerse en la zona del desastre como
emperadores que regalan limosnas a la gente"; dijo Montenegro.
"El problema es que tenemos funcionarios que no han leído ni siquiera el
Billiken. Es algo muy irresponsable que en una provincia devastada
ambientalmente por la suma de desmontes e incendios ocurridos en los últimos 20
años, el gobierno improvise un programa de remediación con semillas de pastos
con forestación de nativas en ambientes de pastizales de altura. Todos los
planteos, demuestran temeridad y falta de conocimientos técnicos y constituyen
una falta de respeto por la sociedad que paga sus impuestos para que el estado
administre"; reconoció.
"Córdoba tiene hoy menos de un 4% de su bosque autóctono en condiciones
de conservación. Nuestra provincia llegó a tener la tasa más alta de deforestación
de Argentina. Córdoba tiene el dudoso privilegio de haber prácticamente
extinguido dos ecosistemas completos, pues del espinal apenas quedan unas
40.000 hectáreas de bosque de caldén. Tiene niveles superiores al África en lo
que hace al desmonte y seguimos viendo el corrimiento de la frontera agrícola y
el desarrollo inmobiliario descontrolado y sin escrúpulos"; manifestó
el presidente de la FUNAM.
En otro fragmento de la
entrevista, Montenegro recalcó: "Es
difícil establecer cuánto se ha destruido y cuánto tiempo llevará recuperar un
ecosistema natural. Se habla de décadas, pero podemos necesitar siglos enteros.
En Córdoba, por el fuego, se pierden 11 hectáreas por hora. La falta de los
bosques puede acarrear el riesgo de sufrir las inundaciones o aludes de lodo".
Asimismo, se advirtió que se
iniciarían acciones legales contra la Municipalidad de Carlos Paz por haber
lanzado fuegos artificiales durante la Fiesta de la Primavera, a escasos días
de que se lograran contener los últimos focos y siendo la pirotecnia un
generador de incendios. También se haría una denuncia contra la Provincia,
precisamente contra la Agencia Córdoba Deportes, que autorizó la realización de
una fecha del rally en Santa Catalina en una zona y época con riesgo de incendio,
pese al pedido de los pobladores de la zona que alertaron sobre la sequía.
Fuente: noticiasambientales.com.ar/
Nanotecnólogos argentinos eliminan con éxito tumores
Investigadores
de la Comisión Nacional de Energía Atómica cargaron partículas diminutas con
una sustancia que favorece la penetración de drogas anticancerosas. La técnica
tuvo éxito en modelos animales.
Uno de los mayores problemas al
tratar un cáncer es la pobre penetración de los fármacos en el interior del
tumor, disminuyendo así la eficacia de la quimioterapia. Un motivo de esta
resistencia es una sustancia parecida a un gel, el ácido hialurónico, que se
extiende alrededor de las células malignas.
Un ingenioso método para eliminar
ese obstáculo fue desarrollado por investigadores de la Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA), quienes con la ayuda de una especie de “pacman” molecular lograron abrirle paso
a la medicación antitumoral y eliminar un cáncer de piel en ratones.
Aunque faltan muchos años para
que este enfoque terapéutico esté disponible en humanos, “también podría ser útil para cánceres gastrointestinales y de páncreas”,
se esperanza uno de los autores del trabajo, el bioingeniero Pablo Scodeller.
Los científicos diseñaron y
fabricaron nanopartículas o esferas de 250 nanómetros (100 veces más pequeñas
que una célula) de un material parecido al vidrio, y en su superficie colocaron
una enzima llamada hialuronidasa.
“Este elemento biológico degrada, como si fuera un pacman, la materia
intercelular resistente de los tumores y favorece la penetración de drogas
oncolíticas”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Galo Soler Illia,
investigador del CONICET en el grupo de Química de Nanomateriales de la CNEA.
Los autores del estudio,
publicado en la revista científica “Nanoscale”,
eliminaron por completo el tipo de cáncer de piel más agresivo en humanos
(melanoma) inoculado en ratones sin dañar tejido sano. “En cambio, con el tratamiento convencional, basado en quimioterapia,
sólo se disminuyó la velocidad de crecimiento del tumor”, destacó
Scodeller.
El trabajo representa uno de los
primeros realizado íntegramente en la Argentina en los que la nanotecnología,
la disciplina que manipula la materia a escala de la mil millonésima parte de
un metro, se aplica al tratamiento de cáncer con resultados in vivo en ratones.
“Con la nanotecnología buscamos crear
metodologías novedosas que se dirijan en forma selectiva a las células
tumorales, y que al mismo tiempo logren reducir las dosis de los fármacos”,
puntualizó el doctor Alejandro Wolosiuk, investigador del CONICET en el grupo
de Química de Nanomateriales de la CNEA.
Scodeller precisó que el sistema
también podría ser útil para canceres gastrointestinales y de páncreas ya que
muchos de ellos contienen ácido hialurónico. “Pero podrían pasar de 10 a 15 años para que el tratamiento esté
disponible en pacientes”, aclaró.
En el estudio también
participaron Paolo Catalano, Noelia Salguero y Hebe Durán, investigadora del
CONICET en el Departamento de Micro y Nanotecnología de la CNEA.
Fuente: www.redvitec.edu.ar/
viernes, 27 de septiembre de 2013
La ciencia culpa al hombre del cambio climático con una certeza del 95%
El cambio climático es real, está
ocurriendo ahora de manera "inequívoca"
y los seres humanos han causado la mayor parte del calentamiento global. Esas
son las líneas maestras del nuevo informe científico del Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de
las Naciones Unidas, que se acaba de presentar en Estocolmo (Suecia). Así
resumido, puede parecer que, después de seis años de avances científicos y de
cuatro años de trabajo para la elaboración de este documento, no aporta grandes
novedades con respecto al informe de 2007. Sin embargo, se presentan datos
nuevos importantes y, lo que más destacan los científicos, sabemos más y con
mayor certeza que hace seis años.
El informe incrementa la
probabilidad de que el cambio climático sea fundamentalmente un problema de
origen humano al 95%, con respecto al estudio anterior de 2007 que establecía
una probabilidad del 90%. Además, los científicos de la ONU predicen un aumento
de olas de calor, sequías, inundaciones e incrementos del nivel del mar si no
se toman medidas eficaces para reducir las emisiones de los gases contaminantes
que provocan el efecto invernadero.
En concreto, según los expertos
del IPCC, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros a finales de
siglo, una horquilla mayor que la apuntada en 2007, cuando se hablaba de una
subida de entre 18 y 59 centímetros.
Incremento de temperatura
El informe considera que una
reducción rápida de los gases de efecto invernadero ayudará al mundo a evitar
lo peor del cambio climático, pero sin unas estrategias de mitigación
agresivas, la temperatura global subirá y probablemente superará los 2ºC de
aumento en 2100. Las proyecciones se basan en escenarios posibles que tienen
que ver con lo que reducirán o no los distintos países. El escenario más
optimista prevé que la temperatura de la Tierra sólo aumente 0,3°C y el más
pesimista que suba hasta 4,8°, tomando como referencia las temperaturas medias
desde 1986 y hasta 2005
"Lo que hace este informe es revisar cuánto más se sabe sobre el cambio
climático desde 2007. Ahora hay más evidencias y esas evidencias son más
robustas, o el nivel de confianza que se les puede asignar en términos de
probabilidad es mayor", asegura Fidel González Rouco, investigador del
Instituto de Geociencias del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid y uno
de los tres científicos españoles que han participado en el informe del Primer
Grupo de Trabajo (los resultados de los grupos II y III se presentarán en
2014).
El informe destaca además algunas
conclusiones importantes que se extraen del análisis de casi 10.000
publicaciones científicas producidas en los últimos seis años: el aumento del
nivel del mar se ha acelerado, la tasa de deshielo del Ártico se ha duplicado,
los glaciares y los casquetes polares se funden a una velocidad mayor y los
océanos se están acidificando.
Modelos climáticos por supercomputación
"Nuestra evaluación se basa en millones de mediciones que permiten tener
una visión imparcial sin precedentes del estado del sistema terrestre",
asegura Thomas Stocker, uno de los copresidentes del Grupo de Trabajo I. "Hay billones de bytes de datos numéricos que
forman la base científica necesaria para hacer las estimaciones de los posibles
escenarios futuros de nuestro clima", afirma Stocker.
Una de las claves de este nuevo
informe es que los modelos utilizados para hacer las proyecciones de escenarios
futuros han cambiado, pertenecen a una generación posterior, son más realistas,
contemplan muchas más variables. Eso que implica que los cálculos necesarios
para obtener resultados son mucho más complejos y es preciso realizarlos con
potentes superordenadores. "El
esfuerzo computacional que se ha hecho para este informe ha sido mucho mayor
que en 2007, porque los recursos computacionales disponibles han avanzado
muchísimo desde entonces", explica González Rouco.
"Los modelos climáticos no dejan de ser representaciones de la realidad,
del conocimiento que en la actualidad se tiene del sistema climático. Como
tales, son mejorables a medida que avanza el conocimiento", dice
González Rouco. Pero para evitar las interpretaciones oscuras y las teorías de
la conspiración que han acompañado a la ciencia del clima en años anteriores,
todos los modelos utilizados en este quinto informe (AR5) se encuentran
disponibles para ser utilizados libremente por la comunidad científica. Fuente:
www.elmundo.es/
Científicos presentan nuevas pruebas sobre el calentamiento global
Expertos
junto a delegados de 110 países difundirán mañana el nuevo informe que buscará
determinar más pruebas sobre el cambio climático
ESTOCOLMO - Los científicos del
clima del IPCC , reunidos en Estocolmo, presentarán mañana un nuevo informe que
debería sustentar con pruebas cada vez más fehacientes el alcance del
calentamiento global y servir de guía a los países con vistas a un acuerdo
internacional sobre el clima en 2015.
Con este nuevo informe, que será
publicado en cuatro fases de aquí a finales de otoño de 2014, los científicos
"darán el pistoletazo de salida al
proceso" hacia un nuevo acuerdo para intentar contener el calentamiento
bajo el umbral de 2C desde la era preindustrial, subrayó Tim Gore, experto de
la ONG Oxfam International.
Reunidos desde el lunes en la
capital sueca, los delegados de 110 países y los científicos del Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) deberían acabar esta noche
la validación del diagnóstico.
El IPCC, cogalardonado con el
premio Nobel de la Paz en 2007, presentará mañana el "resumen para
responsables" de la primera fase de su inventario, en un primer volumen
centrado en aspectos puramente científicos.
En la primavera de 2014, llegarán
los dos próximos volúmenes centrados en los posibles impactos por sector y por
región y los medios para atenuarlos y, en octubre de ese mismo año, una
síntesis.
Las conclusiones del IPCC
amenazan con sacar a la luz el poco margen del que disponen los países para
alcanzar el objetivo de los 2C, en un momento en que se conoce que el planeta
ya se recalentó en torno a 0,8C desde el comienzo del siglo XX.
"Las pruebas científicas del
(...) calentamiento climático se reforzaron año tras año, dejando pocas dudas
además de sus graves consecuencias", recordó el lunes el presidente del
IPCC, Rajendra Pachauri. El primer volumen, que se basa en las contribuciones
de 250 científicos y estudios ya publicados, seguirá la línea de los cuatro
informes precedentes que detallaron las amenazas relacionadas con el calentamiento.
RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE
Se espera que también confirme la
responsabilidad del hombre, revise al alza la subida del nivel del mar y la
intensidad de ciertos fenómenos extremos (olas de calor, fuertes lluvias) en
algunas regiones, según una versión provisional del resumen transmitida este
verano a los delegados.
Según participantes en las
discusiones, este resumen también abordará las posibles razones de la
ralentización observada desde hace unos 10 ó 15 años en la subida del
termómetro. Una "pausa" aparente que, para los climatólogos, es
provisional y no cuestiona la tendencia al calentamiento a largo plazo. Desde
el lunes, este "resumen para
responsables" está siendo aprobado párrafo por párrafo a puerta
cerrada.
Las discusiones entre científicos
y delegados de los gobiernos no tienen "por objetivo transformar la ciencia (...) sino hacer un texto lo más
legible posible", recordó un delegado que pidió el anonimato.
"Estas discusiones pueden ser vistas como el lugar donde se encuentra la
ciencia, la política y la comunicación", consideró Vanessa Bulkacz,
responsable de comunicación de Climate Action Network Europe, ONG presente en
Estocolmo como observadora, igual que Greenpeace y Oxfam.
"Transformar miles de páginas de datos en un documento pertinente para
los responsables políticos es una empresa masiva. Después, serán los gobierno
los que deban usarlo como trampolín", añadió. Este año el IPCC,
cuestionado en 2010 por varios errores en su informe de 2007, presta más
atención que nunca a sus procesos para no volver a dar pie a los ataques de los
escépticos.
"No conozco un documento que haya sido sometido a este tipo de estudio
minucioso y que haya implicado a tantas personas con un espíritu crítico",
recordó esta semana uno de sus responsables, Thomas Stocker. Fuente: lanacion.com.ar
jueves, 26 de septiembre de 2013
En monos: Éxito del trasplante de neuronas reprogramadas contra la enfermedad de Parkinson
La
inyección de neuronas a partir de iPS no genera rechazo en animales. El
estudio, en el que participa Shinya Yamanaka, acerca ensayos en humanos. Antes
se deberían replicar los resultados por otro grupo de investigadores

El paso dado ahora era
indispensable ya que hasta el momento sólo se había probado esta terapia en
ratones, animal que no es el modelo de referencia para el Parkinson. Además,
los resultados obtenidos en roedores eran confusos y, hasta que no se
realizaran los mismos experimentos en monos no se podían obtener conclusiones
sobre la seguridad de esta terapia.
Ahora los datos publicados en la
revista 'Stem Cell' son esperanzadores para poder encontrar en un futuro una
terapia eficaz contra el Parkinson. En esta enfermedad, el principal
responsable de los síntomas es la pérdida de neuronas productoras de dopamina.
Los tratamientos actuales mejoran los síntomas, como la rigidez o los problemas
de movilidad, pero no reparan la pérdida de neuronas.
Lo que ha logrado el equipo de
Yamana es, a partir de células de la boca o de la sangre de los monos,
convertirlas, con la técnica de reprogramación, en neuronas productoras de
dopamina. Una vez conseguidas, los investigadores las inyectaron en el cerebro de
dos de los monos. En los otros dos, inyectaron neuronas derivadas de células de
otros monos donantes.
Después de tres meses de la
inyección, los investigadores comprobaron que los dos monos que habían recibido
las neuronas que procedían de sus propias células presentaron una reacción
inmunológica mínima que no requirió la administración de fármacos
inmunosupresores. En cambio, los otros dos monos que recibieron células de
donantes sí que presentaron un rechazo mayor.
"Estos resultados son una base para empezar el trasplante autólogo -al
menos en neuronas- en situaciones clínicas", afirma uno de los
investigadores implicados en este trabajo, Jun Takahashi, del Centro de
Investigación y Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kyoto.
Fuente: www.elmundo.es/
miércoles, 25 de septiembre de 2013
¿Qué hacemos cuando consumimos?
García Canclini
Qué y cómo consumimos marca, de
alguna manera, nuestras identidades colectivas
Consumir un vino fino o de mesa,
ir de compras a un centro comercial o a la Avenida Central, comprar una casa en
un determinado barrio o alquilarla en otro. son acciones cotidianas y que
pueden asumir múltiples lecturas. El antropólogo v sociólogoargentino residente
en México, Néstor García Canclini, propone seis modelos para entender el
consumo y más de un problema frente a la ofensiva neoconservadora que atraviesa
el continente.
Consumir un vino fino o uno de
mesa, ir de compras al Shopping o a 8 de Octubre, comprar una casa en
determinado barrio o alquilarla en otro, son acciones cotidianas que pueden
admitir múltiples lecturas. El antropólogo y sociólogo argentino Néstor García
Canclini, desde hace años residentes en México, propone seis modelos para entender
el consumo y más de un problema frente a la ofensiva neoconservadora que
atraviesa el continente.
Modelo 1: el consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de
trabajo y de expansión del capital. Todas las prácticas de consumo, actos
psicosocial es tan diversos como habitar una casa, comer, divertirse, pueden
entenderse, en parte, como me- dios para renovar la fuerza laboral de los
trabajadores y ampliar las ganancias de los productores. En esta perspectiva,
no es la demanda la que suscita la oferta, no son las necesidades Individuales
ni colectivas las que determinan la producción de bienes y su distribución. Las
"necesidades" de los trabajadores, su comida, su descanso, los
horarios de tiempo libre y las maneras
de consumir en ellos, están organizados según la estrategia mercantil de los
grupos hegemónicos. La Incitación publicitaria a consumir, y a consumir
determinados objetos, el hecho de que cada tanto se los declare obsoletos y se
los reemplace por otros, se explican por la tendencia expansiva del capital que
busca multiplicar sus ganancias.
Esta es una de las explicaciones
de por qué ciertos artículos, suntuarios cuando aparecen en el mercado, al poco
tiempo se vuelven de primera necesidad:
los televisores, las videocaseteras, la ropa de moda. Sin embargo, el
aislamiento de este aspecto en la
organización del consumo lleva al economicismo y a una visión maquiavélica:
conduce a analizar los procedimientos a través de los cuales el capital, o
"las clases dominantes", provocan las denominadas necesidades
"artificiales" Y establecen modos de satisfacerlas en función de sus
Intereses. SI no hay necesidades naturales tampoco existen las artificiales; o
digamos que todas lo son en tanto resultan de condicionamientos
socioculturales.
Por eso, la dimensión cultural
del consumo y las formas de apropiación y usos deben ser tan centrales en la
Investigación como las estrategias del mercado. Entendemos el estudio del
consumo no sólo como la Indagación estadística del modo que se compran las
mercancías, sino también como el conocimiento de las operaciones con que los
usuarios seleccionan y combinan los productos y los mensajes. Para decirlo con
Michel de Certeau: cómo los consumidores mezclan las estrategias de quienes
fabrican y comercian los bienes con las tácticas necesarias para adaptarlos a
la dinámica de la vida cotidiana.
Modelo
2: el consumo es el lugar (donde las clases y los grupos compiten por la
apropiación del producto social. Si bien desde la perspectiva de los
productores y de la reproducción del capital el Incremento del consumo es
consecuencia de la búsqueda de un lucro mayor, desde el ángulo de los
consumidores el aumento de los objetos y de su circulación es resultado del
crecimiento de las demandas. Como escribió Manuel Castells, el consumo es el
lugar en el que los conflictos entre clases, originados por la desigual
participación de la estructura productiva, se continúan a propósito de la
distribución y apropiación de los bienes. Este giro de la mirada sirve para
rectificar el enfoque unidireccional expuesto en el modelo anterior. De ver al
consumo como un canal de imposiciones verticales pasamos a considerarlo un
escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de
usarlo. Reconocer este carácter interactivo del consumo y su importancia en la
vida cotidiana ha contribuido a que los movimientos políticos no se queden sólo
en las luchas laborales e incorporen demandas referidas a la apropiación de los
bienes (agrupaciones de consumidores, de, etcétera).
Modelo 3: el consumo como lugar de diferenciación social y
distinción simbólica entre los grupos. En sociedades que se pretenden
democráticas, basadas por lo tanto en la premisa de que los hombres nacen iguales (sin superioridades de sangre
ni de nobleza), el consumo es el área fundamental para construir y comunicar
las diferencias sociales. Ante la masificación de la mayoría de los bienes
generada por la modernidad —educación, alimentos, televisión—, las diferencias
se producen cada vez más no por los objetos que se poseen sino por la forma en
que se los utiliza: a qué escuela se envía a los hijos, cuáles son los rituales
con que se come, qué películas se alquilan en los videoclubes. Contribuye a
este papel decisivo del consumo cultural el hecho de que muchas distinciones
entre las clases y fracciones se manifiestan, más que en los bienes materiales
ligados a la producción (tener una fábrica o ser asalariado en ella), en las
maneras de transmutar en signos los objetos que se consumen. Estudios como los
de Pierre Bordieu revelan que, para ocultar las diferencias por las posesiones
económicas, se busca que la distinción social se justifique por los gustos que
separan a unos grupos de otros. Una dificultad que suele haber en estas
investigaciones sobre el consumo es que se ocupan preferentemente de cómo se
construye la distinción de arriba hacia abajo:
las obras de arte y los bienes de
lujo hacen posible separar a los que tienen de los desposeídos. Pero también si
consideramos las fiestas populares, sus gastos suntuarios y sus maneras propias
de la elaboración simbólica, es posible percibir cuánto de la diferenciación de "los de abajo" se
configura en los procesos significantes y no sólo en las Interacciones
materiales. Tanto en las clases hegemónicas como en las populares el consumo
desborda lo que podía entenderse como necesidades, si las definimos como lo
indispensable para la supervivencia. La desigualdad económica hace depender más
a los sectores subalternos de lo material, a experimentarlo como necesidad y
hasta como urgencia, pero su distancia respecto de los grupos hegemónicos se
construye también por las diferencias simbólicas.
Modelo 4: el consumo como sistema de integración y comunicación. No
siempre el consumo funciona como separador entre las clases y los grupos. Es
fácil dar casos contrapuestos en los que se aprecia cómo las relaciones con los
bienes culturales sirven para diferenciar, por ejemplo, a quienes gustan de la poesía de Octavio Paz de quienes
prefieren las historietas o fotonovelas.
Pero hay otros bienes —las canciones de Agustín Lara, de Gardel o de
Soda Stereo— con los que se vinculan todas las clases, aunque la apropiación
sea diversa. Advertimos entonces que el
consumo puede ser también un escenario de integración y comunicación. Esto puede confirmarse observando prácticas
cotidianas: en todas las clases sociales, reunirse para comer, salir, ver
vidrieras, ir en grupo al cine o comprar algo, son comportamientos de consumo
que favorecen la sociabilidad.
Aún en los casos en que el
consumo se presenta como recurso de diferenciación, constituye, al mismo
tiempo, un sistema de significados comprensible tanto por los incluidos como
por los excluidos. Si los miembros de una sociedad no compartieran los sentidos
asignados a los bienes, su posesión no serviría para distinguirlos: un diploma
universitario o la vivienda en cierto barrio diferencian a los poseedores si su
valor es admitido por los que no lo tienen. Consumir es, por lo tanto, también
intercambiar significados.
"A través de las cosas es posible mantener y crear relaciones entre las
personas, dar un sentido y un orden al ambiente en el cual vivimos",
afirma Luisa Leonini. Lo demostró al estudiar a quienes habían sufrido robos en
sus casas y hallar que los afectaba, tanto más que la pérdida económica, la de
su inviolabilidad y seguridad, por lo cual la adquisición de objetos idénticos
no lograba reparar completamente el daño; por eso mismo, en la jerarquía de los
bienes sustraídos colocaban más alto los que representaban identidad personal y
grupal, aquellos que les facilitaban su arraigo y comunicación, no los que
tenían más valor de uso o de cambio. Concluye, entonces, que es tan fundamental
en el consumo la posesión de objetos y la satisfacción de necesidades como la
definición y reconfirmación de significados y valores comunes.
Quizá esto es aún más evidente en
el consumo de ropa. A través de las maneras en que nos vestimos (diferentes en
la casa. en el trabado, en el deporte, en las ceremonias) nos presentamos a los
demás, somos identificados y reconocidos, comunicamos información sobre
nosotros y sobre las relaciones que esperamos establecer con los otros. ¿No
representan lo shoppings centers, con su amplia gama de ofertas de diseño
(culturales) para satisfacer las mismas necesidades (físicas), un Juego
simultáneo de intercambios y distinciones, un sistema de comunicación que nos
sitúa según donde compramos, e incluso según a donde entramos y de donde
salimos?
Modelo 5: el consumo como escenario de objetivación de los deseos.
Además de tener necesidades culturalmente elaboradas, actuamos siguiendo deseos
sin objeto. Impulsos que no apuntan a la posesión de cosas precisas o a la
relación con personas determinadas. Lo vivimos, en parte, en la actitud ante
los robos. El deseo es errático, insaciable por las instituciones que aspiran a
contenerlo. Las comidas satisfacen la necesidad de alimentarse, pero no el
deseo de comer, que se vincula, más que con el valor material de los alimentos,
con el sentido simbólico de los rituales en que los ingerimos. Lo mismo puede
afirmarse del deseo sexual, inacabable por la institución matrimonial, y de
otros que exceden incesantemente las formas sociales en que se los actúa.
¿Cuál es el deseo básico? De
Hegel a Lacan se afirma que es el deseo de ser reconocido y amado. Pero esto es
decir poco en relación con las mil modalidades que esa aspiración adopta entre
las proliferantes ofertas de consumo. Sin embargo, pese a ser difícilmente
aprehensible, el deseo no puede ser
ignorado cuando se analizan las formas de consumir. Tampoco la dificultad de
insertar esta cuestión en el estudio social nos disculpa de omitir en el examen
del consumo, un Ingrediente tan utilizado por el diseño, la producción y la
publicidad de los objetos, que desempeña un papel insoslayable en la configuración
semiótica de las relaciones sociales.
Tan riesgoso como olvidar el
deseo puede ser construir una teoría sobre el consumo sin plantearse que su ejercicio se cumple en las condiciones
socio- económicas particulares. Este otro olvido debilita estudios incisivos
como los de Jean Baudrillard, y los reduce —sobre todo en sus últimos textos— a
ocurrencias subjetivas, a observaciones puntuales sobre las variaciones microgrupales de los
consumos.
Modelo 6: el consumo como proceso ritual. Ninguna sociedad soporta
demasiado tiempo la irrupción errática y diseminada del deseo. Ni tampoco la
consiguiente incertidumbre de los significados. Por eso, se crean los
rituales. ¿Cómo diferenciar las formas
del gasto que contribuyen a la reproducción de una sociedad de las que la
disipan y disgregan? ¿Es posible organizar las satisfacciones que los bienes
proporcionan a los deseos de modo que sean coherentes con la lógica de
producción y uso de esos bienes, y así garanticen la continuidad del orden
social? Eso es, al menos, lo que intentan los rituales. A través de ellos, la
sociedad selecciona y fija mediante acuerdos colectivos, los significados que
la regulan. Los rituales, explica Douglas y Isherwood, "sirven para contener el curso de los
significados' y hacer explícitas las definiciones públicas de lo que el
consenso general juzga valioso. Pero los rituales más eficaces son los que utilizan objetos
materiales para establecer los sentidos y las prácticas que los preservan. Cuanto más costosos sean esos
bienes, más fuerte será la ritualización que fije los significados que se les
asocian. De ahí que ellos definan a los
bienes como "accesorios rituales" y al consumo como "un proceso ritual cuya función primaria
consiste en darle sentido al rudimentario flujo de los acontecimientos".
Al revés de lo que suele oírse
sobre la irracionalidad de los consumidores, en su estudio de antropología
económica estos autores demuestran que todo consumidor, cuando selecciona,
compra y utiliza, está contribuyendo a construir un universo inteligible con
los bienes que elige. Además de satisfacer necesidades o deseos, apropiarse de
los objetos es cargarlos de significados.
Los bienes ayudan a jerarquizar los actos y configurar su sentido: Las
mercancías sirven para pensar".
Lo nacional, lo foráneo y el
Estado
¿Qué hacer con estos seis
modelos? Quizá quede claro por lo dicho sobre cada uno que los seis son necesarios para explicar aspectos del
consumo. Ninguno es autosuficiente y, sin embargo, aún es difícil establecer principios
teóricos y metodológicos transversales
que los combinen.
Para entender los procesos
actuales de consumo en América Latina parece clave hacerse cargo de esta
tensión entre la estructura nacional históricamente consolidada de nuestras
sociedades y la transnacionalización generada por las políticas
modernizadoras. La integración,
comunicación y diferenciación entre clases y etnias, que parecía resuelta por
la institucionalización nacionalista se
revela en crisis ante la multiplicidad de procesos internos e internacionales
de multiculturalidad que la desafían. Pensemos, por ejemplo, cómo se diluye lo
nacional, por un lado, al ser atravesado diariamente por mensajes foráneos, y,
en la otra punta, por los movimientos de afirmación regional que impugnan la
distribución centralista de los bienes
culturales y las desigualdades que fomentan el acceso a los mismos.
Por otra parte, en las políticas
gubernamentales se observa una nueva concepción sobre el papel del Estado, que
cede gran parte de su función integradora de lo nacional a las grandes empresas
de comunicación transnacional. La crítica al estatismo populista y la
privatización de lo que se consideraba de interés público propicia nuevos
pactos, no sólo de concertación económica sino cultural. Nuevas reglas en la
reproducción de la fuerza de trabajo y en la expansión del capital, nuevos
modos de competencia entre los grupos por la apropiación del producto social,
nuevas pautas de diferenciación simbólica, generan una reestructuración de los
consumos. ¿Llevará este cambio a formas distintas de integración y comunicación
o acentuará la desigualdad y las diferencias en el acceso a los bienes?
La respuesta a esta pregunta pasa
por un análisis de cómo se establecen las necesidades prioritarias en esta
etapa regida por la supuesta autorregulación del mercado. El neoliberalismo
hegemónico, actualizando la vieja concepción según la cual las leyes
"objetivas" de la oferta y la demanda serán el mecanismo más sano
para ordenar la economía, promueve una concentración de la producción y de los
consumos en sectores cada vez más restringidos. La reorganización privatizadora
y selectiva es a veces tan severa que desciende las demandas a los niveles
biológicos de supervivencia: para los amplios sectores "de pobreza extrema"
las necesidades en tomo de las cuales deben organizarse son las de comida y
empleo.
Ciertos grupos organizan su
réplica a esa política hegemónica buscando la restauración del pacto integrador
previo y del tipo de Estado que lo representaba. Otros ven las posibilidades de
resistencia potenciando las formas tradicionales, artesanales y microgrupales
que pueden tener valor aún para la reproducción particular de algunos sectores,
pero que han mostrado ineficientes para erigir alternativas globales. Es
posible que estas nociones tengan todavía bastante capacidad de organizar y
promover movilizaciones significativas, pero cualquier proyecto diferente, si
aspira a intervenir en el reordenamiento modernizador, debiera considerar el
ámbito estatal como un territorio clave.
Hay que estimar qué significa
para la democratización política y la participación de la mayoría que se
agudice la segmentación desigual de los consumos: por un lado, un modelo de
información que permite actuar, basado en la suscripción particular a redes exclusivas
de televisión y a bancos de datos, cuya privatización suele convertirlos en
recursos para minorías; por otro, un modelo comunicativo para masas organizado
según las leyes mercantiles del entretenimiento, que llevan a reducir a
espectáculo hasta las decisiones políticas.
En esta organización dualista de
las sociedades latinoamericanas veo uno de los mayores desafíos para la
colaboración entre las ciencias sociales. Al situar la expansión de las
comunicaciones en la retracción de los consumos y de la información para las
mayorías estaremos haciendo visibles las contra dicciones de nuestro regresivo
fin de siglo. Fuente: www.icat.una.ac.cr/
viernes, 20 de septiembre de 2013
Polémico: el Gobierno recurre a grupo "amigo" para extraer oro y plata en área de bosques petrificados
Crece la
controversia sobre un proyecto minero que se desarrollará en Santa Cruz y en el
que participará un empresario allegado a la Casa Rosada, altamente vinculado con
el negocio de la electrónica. En el sector se mostraron sorprendidos y alertan
por el impacto que el desarrollo tendrá en la zona
Polémicas, interrogantes, dudas,
reclamos, advertencias. Este conjunto de cosas se han combinado a partir de lo
que viene sucediendo en torno a un proyecto minero que contempla la extracción
de oro y plata en la provincia de Santa Cruz.
Don Nicolás -con ese nombre se
conoce al emprendimiento- fue anunciado por la Presidenta con bombos y
platillos a fines de agosto -pese a que ya había sido comunicado por el Gobierno
a fines de 2012- y se desarrollará nada menos que en el área del Bosque
Petrificado de esa provincia.
Ese espacio ostenta una
antigüedad arqueológica superior a los 150 millones de años y se trata de uno
de los reservorios más ricos de esta parte del mundo.
En un nuevo accionar -que
explicita cómo se llevan a cabo ciertos movimientos comerciales en el universo
"K"- este proyecto minero vuelve a anunciarse pero ahora con una
modificación importante en lo que hace a quiénes llevarán adelante la futura explotación.
La iniciativa, que arrancó bajo
el control de la peruana IRL sumó curiosamente como gran socio a una firma
desconocida en el sector: la Compañía Inversora en Minas (Ciminas).
¿Qué es Ciminas? Pese al
hermetismo que rodea a la empresa, fuentes del sector minero confirmaron a
iProfesional que se trata de un fondo fiduciario integrado por todas las
compañías que integran el grupo Mirgor.
Es decir, uno de los principales
fabricantes de electrodomésticos y celulares en Tierra del Fuego.
El titular del fondo en cuestión
no es más que Fabio Rozenblum, uno de los estandartes de Mirgor y, en
simultáneo, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes
(Afac).
Ciminas, según indicaron voceros
de Gemera a este medio -la cámara que aglutina a las mineras que hacen
exploración en la Argentina-, aportará más de 560 millones de pesos para que se
concrete la construcción del proyecto para extraer metales preciosos.
Precisamente desde Gemera
enfatizaron que "el ingreso de
Mirgor llega por la posibilidad cierta de que IRL se retire del proyecto. La
peruana enfrenta resultados negativos y desde el año pasado ya viene
implementando despidos de personal, incluso en Perú".
"IRL intentó por todos los medios hacer ingresar a un socio
internacional en Santa Cruz. Pero las medidas restrictivas del Gobierno, como
la imposibilidad de girar utilidades o el cepo cambiario, han alejado a todos
los inversores", sostuvieron las fuentes consultadas.
"Como encima -agregaron- el proyecto fue anunciado por la misma
Presidenta, al Ejecutivo no le quedó otra que llamar a los amigos. Y ahí es
donde apareció Mirgor, que tiene cero experiencia en minería".
El socio y "amigo"
Merced a las exenciones fiscales de
la que gozan las industrias radicadas en la isla -y beneficiada también por el
cerrojo a los productos importados- Mirgor registró en 2012 una utilidad neta
de $150 millones.
De acuerdo con medios
especializados, esta cifra representa casi el doble que el beneficio logrado en
2011 ($76 millones), según información presentada por la empresa a la Comisión
Nacional de Valores (CNV).
Mirgor controla subsidiarias como
Iatec e Interclima, y cuenta con tres unidades de negocios vinculadas a la
industria automotriz, electrónica y telefonía celular.
La potencia comercial del
conglomerado se amplió en los últimos cuatro años tras quedarse con los
contratos de fabricación de dispositivos para marcas como Nokia, Dell y LG.
Como es sabido, varias firmas
internacionales tuvieron que ceder la producción de algunos de sus equipos a
firmas locales, dada la decisión del Gobierno de limitar el ingreso de
tecnología del exterior.
El grupo en cuestión hoy se
encarga de ensamblar en Tierra de Fuego televisores, computadoras y celulares
de esas marcas.
En la página institucional de la
corporación se detalla que, además de Nokia, Dell y LG, Mirgor produce
desarrollos para Renault, Mercedes, Volkswagen, Chery, General Motors, Carrier
y Whirpool, por citar a sus clientes más destacados.
Amistad oficial
Desde la implementación por parte
del kirchnerismo de nuevas facilidades y ventajas para la radicación de
empresas en la zona más austral de la Argentina, Mirgor se apuró a desarrollar
un vínculo directo con ciertos sectores del oficialismo.
Según pudo averiguar
iProfesional, el grupo tiene trato sin intermediarios tanto con el Ministerio
de Industria que encabeza Débora Giorgi como con Guillermo Moreno, secretario
de Comercio Interior.
Julio Ríos Gómez, presidente de
Gemera, señaló a iProfesional cómo es observada la llegada de Mirgor a la
actividad minera.
"Es una empresa que se ha ido adaptando y ya había sido beneficiada con
las políticas de radicación en Tierra del Fuego. Ahora busca participar en
minería por las menores posibilidades que existen de que vengan a invertir
empresas de afuera", aseguró.
"En un principio se ocupaba de todo lo que son llantas de aleación para
automóviles. Después vieron conveniente armar una unidad de negocios para
electrónica, a partir de las ventajas recibidas para que se expanda en el sur",
añadió.
Según Ríos Gómez, los malos
resultados que viene cosechando IRL es lo que terminó acelerando la decisión
del kirchnerismo de buscar un socio local que garantice la continuidad de
extracción de oro y plata en Santa Cruz.
"Todo el plan de la compañía peruana se desmoronó, incluido el
desarrollo de Don Nicolás en Argentina, que tendría que haberse iniciado a
finales del año pasado", completó.
Ríos Gómez destacó que "el cepo al dólar, la brecha cambiaria, la
imposibilidad de girar utilidades complicó aun más a la compañía. De modo tal
que la entrada de Mirgor revitaliza el proyecto para extraer metales preciosos".
Según un comunicado de Minera IRL,
Ciminas -controlada por Mirgor- financiará el 100% de la construcción del
emprendimiento.
Durante el último mes, la firma
local anunció que invertirá u$s45 millones como aporte de capital a cambio de
una participación del 45% en Minera IRL Patagonia, la subsidiaria de Minera
IRL, a cargo del proyecto.
Además, anticipó que concretará
un préstamo puente de hasta 35 millones de dólares. En total, desembolsaría
unos 80 millones de dólares.
La construcción de Don Nicolás
fue anunciada a fines de agosto por directivos de ambas empresas a la
presidenta Cristina Kirchner en Casa Rosada y demandará un plazo de 12 meses.
Bosque petrificado en peligro
A la par del movimiento que
explicita el desembarco de otro privado "amigo" del Gobierno en una actividad hasta ahora desconocida,
se incrementa la controversia respecto del tipo de explotación que se
concretará en Santa Cruz.
Ocurre que el permiso otorgado
para el proyecto prevé la extracción de plata y oro en el área del Parque
Bosque Petrificado de la provincia mencionada.
El reservorio, de acuerdo con
sondeos previos, posee un potencial de producción anual de 52.400 onzas de oro
y 56.000 de plata durante un período de vida de 3,6 años.
Según precisó una fuente
periodística local, los trabajos de cateo y exploración en la zona se iniciaron
durante la primera mitad del 2012, "aunque
todo bajo un estricto silencio, que deja de manifiesto que no hay intenciones
de comunicar el avance del proyecto, al menos en términos políticos".
Como ya se expuso, el desarrollo
minero es a cielo abierto. Y distintas organizaciones locales alegan que, sólo
con la vibración de sus explosiones, el yacimiento "afectará de forma irreparable un paisaje único en el mundo".
"Además en el Bosque Petrificado hay puntos bien definidos e identificados,
donde los indígenas urdían sus artes de caza, trabajaban la piedra, pintaban o
situaban sus cementerios. Todo eso irá desapareciendo con la actividad que se
iniciará en poco tiempo", concluyó otra fuente consultada.
Fuente:
iprofesional.com
La Unión Europea ha decidido regular el fracking por sus posibles efectos adversos sobre el medioambiente
La Comisión Europea prepara ya una propuesta
legal para regular el fracking, la técnica de fracturación hidráulica para la
extracción de gas no convencional que en los últimos meses está ganando protagonismo
y también generando polémica por sus posibles efectos adversos sobre el
medioambiente.
En España son ya varias las autonomías que han frenado su
utilización, como el reciente caso de Cataluña o los anteriores de Cantabria y
La Rioja.
El fracking, también conocido en España como fractura
hidráulica horizontal, ha permitido incrementar la competitividad de la
industria estadounidense y según indicó el vicepresidente de la Comisión
Europea, Antonio Tajani, supone un reto para la competitividad de las empresas
europeas que tienen problemas para competir por los elevados precios de la
energía.
Bruselas pretende que las compañías que estén dispuestas a
realizar este tipo de exploración del llamado shale gas tengan que cumplir con
toda la normativa en materia de agua y de productos químicos. De hecho, uno de
los asuntos que esté en este momento sobre la mesa, es la clarificación de qué
productos químicos se utilizan, su necesidad de registrarse y de cumplir con la
directiva Reach.
La Comisión Europea quiere tener lista esta primera
propuesta a finales de año tras realizar una consulta pública. Por el momento,
países como Polonia y Reino Unido se han mostrado interesados en la técnica,
pero todavía no han puesto en producción ningún pozo.
En Lituania, el país que mantiene en estos momentos la
presidencia europea, se han dado ya los primeros pasos para la investigación.
De hecho, Chevron ha sido la ganadora de un proceso de ofertas que se ha
realizado en el país para investigar en la zona oeste, tal y como explicó el
ministro de Energía, Jaroslav Neverovic, en un encuentro con varios periodistas
españoles, durante el consejo informal de energía.
La reunión del consejo informal se centro ayer en la
colaboración intergubernamental entre países para reforzar el nivel de
interlocución y lograr mejores precios de abastecimiento energético frente a
países como Rusia o Argelia.
La energía europea, a debate
Por otro lado, la presidenta de Lituania, Dalia
Grybauskaite, se reunió ayer con el comisario europeo de Energía, Günther
Oettinger, para analizar los problemas energéticos a los que se enfrentan los
países de la Unión Europea.
La reunión se centró en las nuevas amenazas que afectan a la
seguridad y a la independencia energética de la UE. En este sentido, la
presidenta lituana aseguró que es necesario atajar tan pronto como sea posible
los "altos precios de la energía, ya que éste es uno de los principales
obstáculos para impulsar la competitividad de la UE".
"Solo la solidaridad de todos los países miembros nos
llevará al éxito ", dijo Grybauskaite. Asimismo, aseguró que la
independencia energética y la búsqueda de alternativas al gas ruso se han convertido
en una preocupación de toda Europa. Fuente: EcoPortal.net
El mundo se une contra Monsanto: Seguridad alimentaria Vs. transgénicos
La
información está derribando los muros de las oligarquías empresariales, y
permite conocer las consecuencias de los transgénicos para la salud y el
medioambiente. La decisión de la UE de prohibir los transgénicos, viene
precedida de masivas movilizaciones en México, Argentina, Chile o Puerto Rico,
protagonizadas por una ciudadanía organizada e informada que denuncia un abuso
que atenta directamente contra la soberanía alimentaria.
Agricultores, plataformas ciudadanas y organizaciones de la
sociedad civil celebraron hace unas semanas la decisión de Monsanto de retirar
las solicitudes de comercialización en la Unión Europea de sus semillas
genéticamente modificadas. Tras enfrentarse a sus protestas y a interminables
trabas burocráticas, la multinacional líder en producción de Organismos
Genéticamente Modificados (OGM) se encontró también con la oposición de la
Comisión Europea, recelosa ante los riesgos que esta práctica puede suponer para
la salud y el medioambiente. Y es que muchas de las semillas que Monsanto
planeaba exportar tienen modificaciones genéticas que les permiten resistir a
los herbicidas convencionales. Su cultivo conlleva un uso de herbicidas mayor y
más potentes, que a menudo también son comercializados por la propia
multinacional. Además, las semillas transgénicas no permiten su reproducción y
se han de adquirir nuevas antes de cada cosecha, lo que supone un enorme gasto
que no termina de convencer a los agricultores, a pesar de su delicada
situación.
Lo cierto es que los transgénicos nunca han arraigado en
Europa. En los últimos años, Hungría ha destruido campos de maíz genéticamente
modificado, Grecia o Alemania han prohibido estos cultivos y Francia ha vetado
el uso de cualquier semilla modificada. Se calcula que en el mundo hay 170
millones de hectáreas plantadas de OGM y que apenas 100.000 se encuentran en
Europa. La mayoría de ellos se encuentra en España, el único país de la Unión
Europea (UE), según Greenpeace, que cultiva transgénicos a gran escala, con el
90% del maíz modificado.
Monsanto, que entró en España en 1970, ha conseguido renovar
la exportación del maíz Mon810, a pesar de la decisión de la Comisión Europea.
La laxitud de la legislación española, la falta de un plan agrícola claro y el
apoyo ciego del Gobierno demuestran la estrecha relación entre el país y la
poderosa multinacional. Blanca Ruibal, responsable de agricultura de la ONG
Amigos de la Tierra, advierte de que el 67% de los experimentos con
transgénicos que se realizan al aire libre en Europa tienen lugar en España:
“Existe una gran opacidad en torno a estas prácticas. Nunca se sabe dónde están
ubicados los cultivos experimentales, a pesar de que hay una sentencia del
Tribunal Europeo de Justicia que obliga a los gobiernos a comunicar dónde se
encuentran. En España se oculta la información”.
Cuando Monsanto u otras empresas solicitan realizar
experimentos al aire libre para probar sus productos, la mayoría de los países
europeos se niegan. España no, lo que le ha convertido en un laboratorio
perfecto. Tal es la docilidad del estado español que Estados Unidos le
presionaba y utilizaba para que favoreciese en Bruselas la introducción de los
transgénicos, como desvelan unos cables diplomáticos revelados por Wikileaks.
Una de las tesis más esgrimidas por las compañías que
comercializan con OGM es que su uso puede contribuir a combatir la escasez de
alimentos en el planeta. El multimillonario fundador de Microsoft y accionista
de Monsanto, Bill Gates, llegó a afirmar que los cultivos transgénicos son la
solución para acabar con el hambre en el mundo.
Un argumento que no se sostiene cuando vemos que la mayor
parte de los OGM que se comercializan no se destinan a la alimentación, sino a
la producción de piensos para animales. En Argentina, principal productora de
soja del mundo, más del 90% de la producción es transgénica, repartida en más
de 19 millones de hectáreas de monocultivo que antes se dedicaban al ganado, a
verduras y hortalizas. Miles de campesinos empobrecidos que antes vivían de
labrar la tierra han emigrado con sus familias desde que Monsanto se estableció
allí.
Lo mismo sucedió en la India con el algodón, o en Kenia,
donde una variedad de boniato transgénico introducido por Monsanto resultó ser
menos productivo que el boniato convencional.
La información está derribando los muros de las oligarquías
empresariales, y permite conocer las consecuencias de los transgénicos para la
salud y el medioambiente. La decisión de la UE viene precedida de masivas
movilizaciones en México, Argentina, Chile o Puerto Rico protagonizadas por una
ciudadanía organizada e informada que denuncia un abuso que atenta directamente
contra la soberanía alimentaria, una línea roja que nunca debiera haberse
sobrepasado en favor de beneficios económicos privados. Fuente: EcoPortal.net
jueves, 19 de septiembre de 2013
El 'Nobel americano' premia a los padres del implante coclear
Unos 360 millones de personas en todo el mundo
viven con hipoacusia. Unos 300.000 pacientes se han beneficiado del implante
coclear
Este viernes se entrega el prestigioso premio Lasker de
investigación clínica (los llamados 'Nobel estadounidenses') que este año
reconoce el trabajo de los tres pioneros de la implantación coclear: Graeme
Clark, Ingeborg Hochmair y Blake Wilson. "Sus esfuerzos han transformado
la vida de cientos de miles de personas que, de otro modo, serían sordas",
señala Gerard O'Donoghue, otorrinolaringólogo del Queen's Medical Centre
(Nottingham, Reino Unido), en un artículo publicado en la revista 'The New England
Journal of Medicine'.
Así lo definía Mercedes (,una joven con hipoacusia profunda
de nacimiento) a ELMUNDO.es hace dos años: "Este aparato es muchísimo
mejor que la máquina de vapor de Watt, es una tecnología maravillosa y a mí me
ha cambiado la vida".
Beethoven, que también sufría discapacidad auditiva,
escribió (en 1802): "Vivo sin conversaciones, sin confidencias,
completamente solo [...] Esto me ha desesperado tanto que estuve a punto de
poner fin a mi vida".
Con este ejemplo, O'Donoghue subraya los sentimientos de
desesperación, pena y aislamiento que experimentan las personas con pérdida
auditiva antes de inventarse el implante coclear. "A los pocos que
buscaban ayuda médica les decían que no había nada para ellos", señala el
responsable del artículo.
Los primeros
implantes
En 1978 se desarrollaron en Australia los primeros implantes
cocleares multicanales, precursores de los actuales, que permitían captar el
sonido con una óptima calidad. Después de varios ensayos clínicos, la agencia
americana del medicamento (FDA) aprobó su uso en adultos. Desde entonces, más
de 300.000 personas con esta discapacidad se han beneficiado de un invento que
les permite oir y todo gracias a los esfuerzos de los tres artífices del mismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en día
se estima que 360 millones de personas en el mundo viven con pérdida auditiva
incapacitante. "Dado que este problema aumenta con la edad, se prevé que
la carga mundial de morbilidad atribuible a la sordera también incrementará y,
por lo tanto, los medios capaces de 'reparar' esta discapacidad adquirirán cada
vez más importancia".
Pero la sordera afecta a todas las edades. Para el niño, el
oído es fundamental en su desarrollo neurocognitivo. "La privación del
sonido temprano degrada la multiplicidad de los circuitos neuronales que se
encargan de procesar la información, especialmente los involucrados en la
adquisición del habla y el lenguaje". Además, continúa O'Donoghue,
"afecta a otras funciones cognitivas y, como la capacidad de escribir una
lengua depende en gran medida de la audición de su contenido fonológico, las
tasas de alfabetización entre los niños sordos se han mantenido bajas [...]
Esto conduce a malos resultados educativos, oportunidades limitadas de empleo y
la participación restringida en la sociedad. Para muchos, la lengua de signos
se convierte en el único medio de comunicación. No es sorprendente que los
adolescentes sordos se sientan marginados y necesiten más apoyo psicológico que
sus compañeros oyentes".
Según Manuel Manrique Rodríguez, del departamento de
Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, "con los
implantes cocleares, ahora un niño sordo desarrolla el lenguaje normalmente,
puede aprender otros idiomas y llegar a la universidad en un porcentaje que
antes era impensable. Les permite integrarse en la sociedad de una manera que
antes era ciencia ficción".
Este especialista, que conoce "personalmente a los
premiados", elogia su trabajo y les felicita por su premio. Concretamente,
Clark escribió un capítulo en un libro ('Implantes Cocleares') que publicamos
en el grupo del programa de Implantes Cocleares de la Universidad de Navarra,
del que Manrique es director.
En cuanto a los adultos que desarrollan sordera profunda,
añade el experto, "a menudo se sienten avergonzados por su discapacidad y
se ven obligados a retirarse de las conversaciones con familiares y
amigos". En muchos casos, "puede provocar desempleo".
Entre "los ancianos, la sordera profunda compromete la
vida independiente, ya que muchos de ellos desarrollan una especie de miedo a
quedarse solos". Por otra parte, se ha visto que "la sordera se
asocia con un mayor riesgo de demencia".
Un imposible hecho
realidad
'Recuperar' la audición en las personas con sordera profunda
era todo un reto y ahora se puede decir que el implante coclear lo ha
conseguido, aunque hay que matizar que no todas las hipoacusias pueden tratarse
con este aparato, sólo las de tipo neurosensorial (las que afectan al oído
interno). Primero se tratan con audífonos y si éstos no son efectivos se
procede al implante.
El primero, a modo experimental, tuvo lugar en París, el 25
de febrero de 1957. Los doctores Djuro y Eyries insertaron un hilo de cobre en
el interior de la cóclea a un paciente sordo y éste consiguió percibir algunos
sonidos y seguir el ritmo del lenguaje.
Muchos expertos se preguntaban cómo era posible que un
puñado de cables consiguieran convertir las señales auditivas en impulsos
eléctricos hasta llegar al cerebro. Y no sólo eso, indica el doctor Manrique.
"Al principio, los implantes fueron muy criticados por el mundo médico. Se
pensaba que la estimulación del oído podría generar trastornos neurológicos en
el individuo".
Miedo a los posibles
efectos neurológicos
El doctor Manrique asegura que en algunos congresos estos
investigadores "han tenido que salir por la puerta de atrás (por ejemplo,
en un congreso en Melbourne -Australia-), ya que se concentraban
manifestaciones de personas sordas que mostraban su oposición a estos aparatos.
Esto era en los años '80, puntualiza. "A medida que se fueron viendo resultados,
la oposición iba perdiendo fuerza. "En los '90, los implantes ya se
popularizaron y a partir del año 2000, se instalaron como procedimiento
reconocido en el mundo médico y científico".
Antes de eso se realizaron numerosos estudios sobre su eficacia
y seguridad. Los primeros pacientes pasaron horas y horas en los laboratorios.
En la década de los '80, se hizo evidente la necesidad de desarrollar implantes
coleares multicanales, es decir, que estimularon varios sitios dentro de la
cóclea para el reconocimiento de la voz. Son los precursores de los actuales y
permitían captar el sonido con una calidad mejor.
Gracias al tesón de los autores, remarca el
otorrinolaringólogo español, los implantes de hoy han sufrido "una
evolución impresionante". Si, por ejemplo, "hace 30 años podíamos
aspirar a que las personas entendieran el 30% de una conversación, a medida que
ha ido mejorando el propio implante y se han ido refinando las técnicas
quirúrgicas, los afectados entienden una media del 85% de la conversación".
Más investigación
Aunque el éxito de los implantes depende de varios factores,
entre ellos el tiempo que se tarda desde que se inicia la sordera hasta que se
realiza la intervención, y existen algunas limitaciones, como que la percepción
musical es mucho más imperfecta y en ambientes ruidosos la audición se degrada.
"Los implantes cocleares están diseñados para la percepción de la palabra
hablada".
Por eso, es importante que la investigación continúe, para
mejorar 'esta máquina de vapor' (tal y como define Mercedes), por ejemplo,
creando canales más efectivos de estimulación con menos electricidad.
A pesar de las limitaciones, el implante coclear ha cambiado
la vida de más de 300.000 personas con hipoacusia. Y por eso, este año el
Premio Lasker-DeBakey a la Investigación Médica Clínica es para sus artífices:
Graeme Clark, Ingeborg Hochmair y Blake Wilson. Por mejorar el tratamiento
clínico de estos pacientes. La ceremonia de entrega se realiza este viernes en
Nueva York.
O'Donoghue lo tiene muy claro: "Estos tres científicos
tuvieron el valor suficiente para seguir adelante con lo que parecía un
proyecto imposible y el coraje de permanecer firmes ante las críticas. Sus
ganas de mejorar la vida de las personas con sordera estaban por encima de
todo. Han convertido el silencio en sonido y no sólo recibirán el premio
Lasker, ya han obtenido uno mucho mayor, el reconocimiento de las más de
300.000 personas que hoy pueden oir gracias al implante coclear". Fuente: elmundo.es
Estudiantes mexicanos purifican agua con cilantro
Por su
estructura, esta hierba es capaz de eliminar metales como el níquel. Se
continuará con el estudio para determinar si puede erradicar metales más
pesados, como el mercurio.
El cilantro es un ingrediente
clave en los jugos detox, esas bebidas que buscan eliminar radicales libres y
la presencia de metales pesados en el cuerpo. Si tiene la capacidad de
purificar nuestro cuerpo, ¿por que no podría hacerlo con, digamos, el agua?
Gracias a un trabajo
colaborativo, entre estudiantes de la Universidad Politécnica de Francisco I
Madero (Hidalgo, México) y el Ivy Tech Community College (Indiana, Estados
Unidos), se ha logrado utilizar cilantro para purificar agua.
El equipo ha demostrado que el
cilantro tiene una estructura celular capaz de atrapar ciertos metales. Hasta
el momento sólo lo han probado con níquel y los resultados han sido óptimos. Se
espera continuar los estudios otros metales, más pesados como el mercurio.
Para purificar el agua se ha
utilizado el cilantro en bolsitas de té o directo en las tuberías. Actualmente
el equipo realiza un proyecto en el Valle de Tula, para purificar las líneas de
riego en la localidad. Un proyecto fascinante que ofrece una solución a un gran
problema: la calidad del agua potable.
Hierba utilizada desde tiempos
inmemorables, por su delicioso sabor y aroma cítrico. Entre sus beneficios, el
cilantro es un excelente diurético natural; reduce la presión sanguínea,
combate la hipertensión y los problemas cardiacos; disminuye el dolor de
cabeza, el insomnio y la ansiedad. Excelente complemento para el tratamiento de
cáncer de hígado.
Este estudio es apenas el primer
paso para algo más grande. Esperemos que la implementación del cilantro como
purificador de agua sea una alternativa viable, sustentable y más amigable que
otras técnicas aplicadas en la actualidad. Esperemos los resultados. Fuente: veoverde.com
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente
LA PAZ — El presidente de Bolivia, Evo Morales,
promulgó este lunes una ley marco que crea la Defensoría de la Madre Tierra, la
cual detalla cómo se debe vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza,
según el mandatario.
En la norma se describe a la
Tierra como "sagrada'" y un "sistema viviente dinámico" que
debe ser protegido por el Estado.
La nueva ley considera que la Madre Tierra es
“sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.
La Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la
obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades
del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la
Defensoría.
La norma también incluye el
concepto de "justicia climática"
para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo
boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.
Además crea un Fondo
Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y
administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones
de mitigación del cambio climático.
También establece que las "tierras fiscales serán dotadas, distribuidas
y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos
indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas
que no las posean".
Se propone la "eliminación de la concentración de la
propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en
manos de propietarios agrarios.
También establece la regulación y
el control de "extranjerización en
la propiedad”, así como el acceso y aprovechamiento de los componentes de
la Madre Tierra, y Considera que las actividades económicas como la minera y la
petrolera se deben encargar en esta ley.
Quienes causen daños de forma
accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus "sistemas de vida" deben garantizar la rehabilitación de las
áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.
La nueva ley declara que los
delitos relacionados con la Madre Tierra son "imprescriptibles", que no se aplicará en ellos el beneficio de
la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más
graves.
Hace dos años, Morales ya promulgó
una ley que concede "derechos"
a la Madre Tierra o Pachamama como si fuera una persona, entre ellos, el
derecho a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a
la restauración y a vivir libre de contaminación.
Bolivia se opuso abiertamente a
los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones
Unidas celebrada en Cancún, México, en
diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los
daños del cambio climático. Pedía que los países desarrollados se
comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los
países desarrollados en un 50 % antes del 2020. Fuente:
tierrayarteasociacioncivil.blogspot.com.ar
jueves, 12 de septiembre de 2013
El desperdicio de 1 300 millones de toneladas de alimentos daña al clima, el agua, la tierra y la biodiversidad
La
asombrosa cifra de 1 300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician
anualmente no sólo provoca grandes pérdidas económicas, sino también un grave
daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse,
advierte un nuevo informe de la FAO publicado hoy. Los costes económicos
directos pueden alcanzar 750 000 millones de dólares anuales, según un nuevo
informe de la FAO.
La huella del desperdicio de
alimentos: impactos en los recursos naturales es el primer estudio que analiza
los efectos del despilfarro alimentario a nivel mundial desde una perspectiva
medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el
clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad.
Entre sus principales conclusiones destacan:
Cada año, los alimentos que
producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al
caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3 300 millones de toneladas
de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.
Además de estos impactos
ambientales, las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos
(sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750 000 millones de
dólares EEUU anuales, según los cálculos del informe de la FAO.
"Simplemente -añadió- no podemos permitir que un tercio de todos los
alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas
inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días”.
Acompañando a su nuevo estudio,
la FAO también ha publicado un manual como “conjunto
de herramientas” con recomendaciones sobre cómo puede reducirse la pérdida
y el desperdicio de alimentos en cada una de las etapas de la cadena
alimentaria.
Este manual describe una serie de
proyectos en todo el mundo que muestran cómo los gobiernos nacionales y
locales, campesinos, empresas y consumidores individuales pueden tomar medidas
para abordar el problema.
El Subsecretario General de la
ONU y Director Ejecutivo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Achim Steiner, señaló por su parte que: "El PNUMA y la FAO han identificado la pérdida y el desperdicio de
alimentos -el despilfarro- como una gran oportunidad para que los países hagan
una transición hacia una economía verde inclusiva, de bajas emisiones de
carbono y eficiente en el uso de los recursos. El excelente informe presentado
hoy por la FAO destaca los múltiples beneficios que pueden obtenerse -en muchos
casos a través de medidas sencillas y sensatas en por ejemplo hogares, comercios,
restaurantes, escuelas y empresas- y que pueden contribuir a la sostenibilidad
del medio ambiente, mejoras económicas, a la seguridad alimentaria y la
realización del Desafío Hambre Cero del Secretario General de las Naciones
Unidas. Instamos a todos a adoptar el lema de nuestra campaña conjunta: Piensa.
Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria".
El PNUMA y la FAO son los socios
fundadores de la campaña “Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella
alimentaria" que fue lanzada a principios de año y que tiene como objetivo
ayudar en la coordinación de esfuerzos mundiales para reducir el despilfarro.
¿Dónde ocurre el desperdicio?
El 54 por ciento de desperdicio
de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción,
manipulación y almacenamiento post-cosecha, según el estudio de la FAO. El 46
por ciento restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y
consumo de los alimentos.
Como tendencia general, los
países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción
agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del
consumidor tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos -donde
representa el 31-39 por ciento del desperdicio total- frente al 4-16 por ciento
de las regiones de ingresos bajos.
Cuanto más tarde se pierde un
producto alimentario a lo largo de la cadena, mayores serán las consecuencias
ambientales, según la FAO, ya que al coste inicial de producción hay que sumar
los costes ambientales incurridos durante el procesado, transporte, almacenamiento
y al cocinarlo.
Puntos críticos
El estudio señala diversos “puntos críticos”
del desperdicio de alimentos:
El desperdicio de cereales en
Asia es un problema importante, con un gran impacto en las emisiones de carbono
y el uso del agua y el suelo. El caso del arroz es particularmente notable,
dadas sus altas emisiones de metano junto con un elevado nivel de desperdicio.
Si bien el volumen de desperdicio
de carne en el mundo es relativamente bajo, el sector cárnico genera un impacto
considerable en el ambiente en términos de ocupación del suelo y la huella de
carbono, especialmente en los países de ingresos elevados y Latinoamérica, que
en conjunto abarcan el 80 por ciento del total de despilfarro de carne.
Excluyendo Latinoamérica, las regiones de ingresos altos son responsables de
cerca del 67 por ciento de todo el desperdicio de carne
El desperdicio de fruta
contribuye de manera significativa al despilfarro de agua en Asia, Europa y
Latinoamérica, principalmente por sus niveles extremadamente altos.
Del mismo modo, los grandes
volúmenes de despilfarro de hortalizas en los países industrializados de Asia,
Europa y el sur y sudeste de Asia se traducen en una gran huella de carbono
para ese sector.
Causas del desperdicio de alimentos y opciones
para abordarlas
Según la FAO, los niveles más
altos de desperdicio de alimentos en las sociedades ricas derivan de una
combinación del comportamiento de los consumidores y de falta de comunicación
en la cadena de suministro. Los consumidores no logran planificar sus compras,
compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y
consumo preferente de los productos, mientras que las normas estética y de
calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos
perfectamente comestibles.
En los países en desarrollo, las
importantes pérdidas post-cosecha en la fase inicial de la cadena de suministro
son un problema importante, que ocurre como consecuencia de las limitaciones
financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de
transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el
deterioro de los alimentos.
Para abordar el problema, el
conjunto de herramientas de la FAO detalla tres niveles generales donde es
preciso actuar:
Debe darse máxima prioridad a
reducir el desperdicio de alimentos en primera instancia. Más allá de limitar
las pérdidas de cultivos en las granjas debido a las malas prácticas, un mayor
esfuerzo para equilibrar la producción con la demanda significaría no utilizar
recursos naturales para producir alimentos que no sean necesarios.
En el caso de un excedente de
alimentos, la reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, la búsqueda
de mercados secundarios o donarlos a los miembros vulnerables de la sociedad,
representa la mejor opción. Si los alimentos no son aptos para el consumo
humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado,
conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso
comercial.
Cuando no es posible la
reutilización, debe intentarse el reciclaje y la recuperación: el reciclaje de
subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración con
recuperación de energía permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos
de alimentos, lo que representa una ventaja significativa sobre el tirarlos en
los vertederos. Los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los
vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero
especialmente perjudicial.
La financiación para la
producción del Informe sobre la huella del despilfarro alimentario y el manual
ha sido proporcionada por el gobierno de Alemania.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)