Por Pablo Gramajo
"La
opresión que se está sufriendo, es una opresión colectiva, y la única
solidaridad es una solución colectiva."
Según el dicho: aunque el mono se
vista de seda mono queda, y seguro le pasa lo mismo a la mona, pero las
preguntas acaecen: ¿si el neoliberalismo se viste de progresismo,
neoliberalismo queda? ¿Si el capitalismo se viste de bueno, bueno queda? ¿Si el
desarrollismo se viste de inclusión social, desarrollismo queda, igualdad
quiere?
Según otro dicho: los indígenas
no quieren progreso en sus territorios ¿Pero que es progreso en los territorios
indígenas?
Un ejemplo no más se dará: días
atrás se firmó un acuerdo entre Chevron y el Gobierno Nacional Argentino, para
explotar de manera No Convencional los yacimientos petrolíferos, conocido esto
como Fracking (técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no
convencional). Consiste en la extracción de gas natural mediante la
fracturación de la roca madre “pizarras y esquistos”. Para extraer el gas
atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer
lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros
en horizontal “2 a 5”. Entonces se inyecta agua con arena “98%” y una serie de
aditivos químicos “2%” a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el
gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se
repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada
vuelve a la superficie “entre un 15 y un 85 %”.
Pero si tenemos en cuenta el daño
ambiental más grande que la historia mundial registre, debemos recordar lo que
produjo la empresa Chevron en la Amazonía Ecuatoriana y más precisamente en las
provincias de Sucumbíos y Orellana, territorio indígena: las operaciones
antitécnicas ejecutadas por la petrolera, durante los años 1964 y 1990, para la
extracción de crudo ~ gas, en una de las zonas más megadiversas del planeta,
provocó un grave daño en aproximadamente 2 millones de hectáreas.
La compañía a través de sus
abogados ~ en publicaciones pegadas en los medios de comunicación ha admitido
públicamente haber arrojado 16mil millones de galones (cada galón tiene 4
litros) de agua de formación (agua tóxica que queda de la extracción del crudo)
a los esteros y ríos de la zona, que son la principal fuente de abastecimiento
de este líquido para quienes habitan en la región. También vertió
intencionalmente 650.000 barriles de crudo…
La contaminación producida por la
acción de la empresa Chevron ha cobrado cientos de vidas humanas.
Profundizando esta discusión de
sí o no al desarrollo, al crecimiento económico, economistas críticos se suman
a la discusión y nos cuentan: Ariel Slipak y Martin Kalos.
¿Cómo es posible la economía solidaria, si el concepto
de economía nace con el paradigma capitalista?
Ariel Slipak: Más allá que estoy
haciendo el doctorado en ciencias sociales, quiero destacar que soy militante
por “El Medio Ambiente”, los derechos humanos y por el socialismo, por otra
forma de organización social.
Para mí como economista crítico,
heterodoxo, la economía tiene determinados artilugios, mediante los cuales
genera desde lo conceptual un discurso de dominación incluso desde en las
nociones más progresistas. Estas impiden el desarrollo de una mentalidad
socialista, cooperativa, solidaria, o como se quiera llamar, como por ejemplo
la retórica del desarrollo económico: ¿entonces qué incluimos en la definición
de desarrollo económico? se supone, que este,
está vinculado a mejorar las condiciones materiales de vida
de la población, que al mismo tiempo lleve a un proceso de democratización
(igualdad de género, mayor participación política). Ahora, ¿quien define que es
desarrollo?, ¿Qué variables estamos tomando en cuenta?.
¿Entonces cuales son las variables?
Variables progresistas, son las
que quieren mantener el orden del capital, cuando se utiliza el concepto de
desarrollo económico, no se involucra otro paradigma, como los concepto de
soberanía alimentaria, o economías de autoconsumo.
La cuestión de desarrollo, es uno
de los tantos conceptos que dentro de la economía nace en el marco del
capitalismo. La colonización del lenguaje, el concepto de desarrollo, es aquel que me permite pensar que hay que
sacrificar algo por el desarrollo. Esto se trae a colación, porque el avance de
la sojización, algo muy vinculado a Santiago del Estero, tiene que ver con esto
(la sojización mejora la balanza comercial y con las divisas mejora a la
industria y eso, a mayores empleos, mayor valor agregado) y si entendemos que
eso es desarrollo y no consideramos otras cosmovisiones, por ahí a mí me gusta
vivir en el bosque y que nadie me joda, y eso es calidad de vida, y puedo tener
una vida más sana vivir en comunidad, esto se vincula mucho al tema de la colonización,
como por ejemplo al desarrollo económico, ese concepto creado por el capital,
podríamos vincular al asesinato de
Cristian Ferreyra, del MO.CA.SE, en donde uno puede ver, que en pos del avance
de la sojización, cierta parte de la sociedad decide mirar para el costado,
entonces este concepto de desarrollo, legitima este tipo de cuestiones, es la
lógica de la desposesión: total en el bosque hay gente no desarrollada,
in-civilizada, entonces esos conceptos que vienen de las ciencias económicas
los que colonizan incluso a economistas progresistas.
Los que tratamos de generar desde
la economía crítica, es generar una economía diferente, al servicio de la
clases trabajadoras, y las capas populares.
¿Entonces me estás diciendo que no es posible
un capitalismo en serio?
Yo como socialista, no creo en el
capitalismo en serio, en el capitalismo progresista, en el capitalismo con
distribución equitativa, o modelos de crecimiento con inclusión social, porque
finalmente siempre se privilegia algo; o el crecimiento o la inclusión social,
siempre el crecimiento y la inclusión social la permiten desde los poderes
hegemónicos, siempre y cuando no
perjudica la tasa de ganancia, en cuanto se perjudica la tasa ganancia nos olvidamos
de la inclusión social y privilegiamos el crecimiento.
En este modelo de crecimiento y de desarrollo
económico ¿quieres decir que siempre habrá daños colaterales?
Exacto, el concepto de daño
colateral es muy interesante. Como por ejemplo: si yo vivo cerca de una montaña
y no quiero que me tiren la montaña, con bombas todos los días tirándome acido
sulfúrico, cianuro a las napas de aguas, y bueno ese es un grupo minoritario de
la población que está impidiendo que a todos los demás nos vaya bien, es esa la
lógica que coloniza a la sociedad, que tiende a validar social y políticamente
un modo de producción, y es a eso lo que tenemos que oponer.
¿Entonces cuáles son las propuestas
alternativas?
A mí me parece que del
ambientalismo, de la sociología, del indigenismo, hay nociones que se pueden
aportar de otras cosmovisiones; no sé si hay que dar la batalla por el concepto
de desarrollo, o si no hay que pensar en pos-desarrollo, en una economía no extractivista,
y donde el crecimiento económico no sea relevante, sino el vivir bien, así lo
pienso yo.
¿Cuáles son las propuestas de
superación del capitalismo, ya que el mismo estado se piensa en ese desarrollo
ilimitado, estabilidad macroeconómica, tasa de interés baja? ¿Cómo se haría
esto de manera alternativa?
No considero tener todas las
respuestas, pero la construyo desde la militancia, la verdad, es una pregunta
muy complicada, creo que hay que superar al capitalismo como forma de
organización social. Es importante que no nos ganen en el concepto de
solidaridad, porque puede devenir en concepto de caridad, quiero decir, la
solidaridad de clase, entonces si tratamos organizar la economía, la política,
lo social, basado en otra forma de que la sociedad se reproduzca, que no sea
tan violenta con nosotros mismos y con la naturaleza, y cuando digo con
nosotros mismos, digo el ritmo de vida que se lleva la ciudad, el stress, los
problemas de salud que devienen de estar el 85% del día pasando en la oficina,
en el trabajo, esta cosa que nos inculca la competencia, entonces todo eso hay que superarlo, porque
eso es mala calidad de vida, eso es un modelo social del crecimiento
individual.
MartÍn Kalos: soy miembro de la
Escuela de Economía Política, doctorado en Economía. Hay algo que también que
tendríamos que discutir como trabajadores, nos apropiamos del conocimiento,
hablamos mucho de la sociedad del conocimiento y a veces que impacto tiene eso
en nuestras vidas. A qué voy, muchas veces empieza en nosotros mismos la duda,
de decir el crecimiento en el desarrollo, en la sojización, hay un progreso
para nosotros como trabajadores. El problema son los mecanismos que se esconden
detrás, (terminamos siendo nosotros lo que pagamos cualquier costo) y ese es el
punto que nos ganan en esa lucha dialéctica, del lenguaje). Nosotros tenemos
que tomar como propio los conceptos colectivistas, son conocimientos que son
igual de válidos, al igual que los
conocimientos científicos. No podemos dejar el conocimiento a unos iluminados
que nos guíen en la lucha, porque ellos nunca jugarán para nosotros, hasta que
los iluminados seamos todos nosotros.
En el sentido de la soja, ¿es tan rentable como
que se dice?
Analicemos lo que paso en estos
últimos años desde lo que en el 1996 se aprobó, la utilización de la soja RR
lista para el glifosato de Monsanto. La soja no es en sí la semilla más
rentable, lo que tiene es el paquete tecnológico, eso permite utilizar el
glifosato en forma generalizada aniquilando todo alrededor excepto la soja. De
este modo se hace más barato el costo de fumigación y eso es lo que abarata (no
necesitas andar con cuidado para fumigar, fumiga todo, la soja se aguanta), es
decir es un adelanto de capital, la inversión que tiene que hacer el empresario
rural es mucho menor, y en ese sentido es rentable, pero ¿Quién se la apropia a
esa ganancia? Ese es el punto.
Monsanto ha tenido ganancia muy
grande, y ha hecho una campaña inteligentísima, esa soja no ha aumentado la
productividad, entonces la producción ha sido la misma, pese que en su momento
los transgénicos habían sido la promesa de la lucha contra el hambre, 20 años
después vemos que no ha mejorado nada el hambre mundial, al contrario se
agravaron las desigualdades de ingreso a nivel mundial, los problemas de la
seguridad alimentaria igual.
Entonces quienes se apropiaron
estas ganancias, son las grandes exportadoras. Los que eran los pequeños
productores, los campesinos, los trabajadores rurales, son los peores pagos en
el país.
La soja transgénica, la nueva, va
a ser un nuevo negocio para Monsanto, en
este caso particular, lo primero que hizo fue tener la patente, dado que tiene
el monopolio de la comercialización, y no necesitará ninguna táctica de venta.
Esta manera de producir, puede
ser muy rentable, entra gran divisa a nuestro país, pero está matando a las personas y están afectando
la calidad de vida. El reconocimiento que lo que importa, lo que mueve es que
la fuerza que ostenta el poder, es la ganancia de estas pocas empresas. El
progreso termina siendo que una compañía salga beneficiada, sin discutir el
beneficio de los pobladores.
¿Cómo te imaginas la economía solidaria?
Claramente, no con la idea de
economía social y solidaria que se utiliza actualmente donde la idea es crear
miles de cooperativas y punto. Lo que tenemos que pensar es una solución
colectiva desde abajo, la única forma de solidaridad es esta, es decir que
tenemos que pensar que la opresión que se está sufriendo, es una opresión
colectiva, y la única solidaridad es una solución colectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario