La energía compactada en una pila permite escuchar música,
operar a distancia equipos electrónicos y mantener en funcionamiento otros
aparatos como cámaras fotográficas y teléfonos celulares. Cuando esa energía se
extingue, tiramos la pila a la basura.
Ese acto en apariencia inofensivo representa un serio
problema, pues las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan
nuestra salud. Por ello, es importante que usted tenga esta información acerca
de las pilas y elija las alternativas que hoy existen para frenar este
problema.
Qué son
Una pila es una pequeña unidad electroquímica, contenida en
una caja cuadrada o cilíndrica con dos terminales que representan los polos
positivo y negativo. Sus componentes químicos se transforman en energía, y ésta
hace funcionar a los aparatos.
Cómo contaminan
Las pilas comunes están compuestas por materiales pesados,
mercurio, cadmio. Y si, cuando se acaba el período útil, las arrojamos al tacho
de desperdicios, seguramente terminarán en un basural.
La lluvia lava los restos de las pilas y arrastra el
mercurio, que se abre paso a través de la tierra hasta que encuentra la napa
subterránea de agua y la contamina.
Como el agua de la napa está siempre en movimiento, termina
volcándose en los ríos y así llega al mar. Actualmente, buena parte de los
mares del planeta están contaminados.
A la vez, el agua contaminada se fija en la carne de los
peces y enferma al hombre cuando la consume. Pero, curiosamente, el mercurio no
afecta a los peces. No es el único problema.
Hay otros problemas que, como no tienen prensa, la gente
ignora, como el peligro que suponen las pilas para los chicos de entre 3 meses
y 5 años. Juguetes con pilas deben tener colocado el tornillo de seguridad en
la tapa que cierra la caja donde se alojan las pilas. Así se evita que el niño
abra la tapa y saque las pilitas. De esta manera evitamos que se la trague.
Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la
contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con
la basura doméstica.
Para tener una dimensión del problema de contaminación,
basta mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes)
puede contaminar 6,5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tiene la
pileta olímpica.
Variedades
Hay dos tipos de pilas, las primarias y las secundarias. Las
primarias son las pilas desechables, cuyos componentes químicos, al convertirse
en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las
que se pueden recargar.
¿Por qué es
conveniente utilizar pilas recargables? Una pila recargable puede sustituir
hasta 300 desechables.
Componentes & daños
La exposición a sus químicos puede provocar cáncer. Estudios
médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con
mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria,
sordera o problemas en los riñones y pulmones.
En embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta
y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos, especialmente
sensibles a esta sustancia.
Por otra parte, respirar cadmio produce lesiones en los
pulmones y, cuando se ingiere, generalmente se acumula en los riñones. El
efecto adverso más común de exposición al níquel en seres humanos es una
reacción alérgica. Entre el 10 y 15 % de la población es sensible a él. Algunas
personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de
períodos de exposición. La exposición a niveles muy altos de manganeso durante
largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca
movimientos lentos y faltos de coordinación.
Tiempos
¿Por qué las pilas no
se deben dejar mucho tiempo dentro de los aparatos? Después de cierto tiempo,
los componentes de las pilas comienzan a oxidarse, deshaciendo su empaque.
Estas sustancias, al estar en contacto directo con los aparatos, terminan por
"quemarlos" y echarlos a perder. Se recomienda quitar las baterías a
los aparatos que no van a ser usados por lapsos prolongados.
¿Por qué no se debe de perforar una pila? Los componentes de
la pila, en su mayoría tóxicos, si son sacados de la envoltura o empaque antes
de oxidarse, pueden quemar o corroer las superficies con las que tengan
contacto. Además, pueden lastimar seriamente la piel humana.
¿Por qué no se deben quemar? Algunas pilas pueden explotar
al entrar en contacto con el fuego. En otros casos, los componentes de las
pilas entran en combustión y liberan gran cantidad de contaminantes al aire.
¿Cómo sustituir su
uso? Lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando baterías
recargables. Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que requieran de
pilas para funcionar. Existen un sinfín de productos que utilizan energía
solar, muchos de ellos son juguetes, relojes, radios, lámparas, ventiladores,
calentadores, etcétera. Además, la corriente generada por cada pila es 450
veces más cara que la generada para la corriente eléctrica.
¿Es mejor utilizar pilas "piratas"? No. Las pilas
de origen ilegal o "piratas" contaminan más que otras, debido a que
su tiempo de duración es muy corto, por lo que se desechan rápidamente. Se
calcula que en un año se consumen más de 300 millones de pilas de origen
ilegal, lo cual podría dar una dimensión de la cantidad de materiales tóxicos
que producen.
¿Las pilas y baterías
que se utilizan en los celulares también contaminan? Sí. Cada año se consumen 75
toneladas de baterías de telefonía inalámbrica; 18 % del contenido de estas
baterías es cadmio y 20 % es níquel, por lo que se calcula que cerca de 28,5
toneladas de residuos peligrosos son generados anualmente por las baterías de
los celulares.
Se estima que, en la Argentina, se consume un promedio de 10
pilas por persona por año. Cuando se agotan, en general finalizan en la basura
común, aunque lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en
contenedores específicos y su tratamiento adecuado, constituyendo la solución
más lógica y más respetuosa con el ambiente.
Ecovolta es un emprendimiento argentino, una ONG
ambientalista, que aconseja desechar las pilas usadas en lugares de recolección
y, en el caso de no saber dónde hacerlo, explica clos pasos a seguir:
Guarda tus pilas usadas en botellitas de plástico (500 cm3)
con su tapa, que son las botellitas de gaseosa o agua mineral.
Se reciben hasta dos botellitas por persona.
Todos aquellos que tengan más de 2 botellitas, comunicarse
al 4381-0808. Junto con las pilas, solicitan una donación (www.ecovolta.org.ar)
para poder seguir con sus acciones y conservar el agua que tenemos.
Con las pilas usadas y los materiales donados se fabrica el
ECOBANCO. Una vez terminado, el ECOBANCO es donado a una escuela.
Dato importante
No se reciben pilas sueltas, en cajas, en recipientes de
plástico que no sean botellas de 500 cm3, en recipientes metálicos, en botellas
o recipientes de vidrio.
*El autor de la nota es licenciado en Comercio Internacional
e investigador de medio ambiente, http://www.facebook.com/QUERECICLO;
www.quereciclo.com.ar, en construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario