Puntos principales:
1-La epidemia de
Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad
y miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se
suma la circulación del virus Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna.
2. Se detecta aumento
de malformaciones congénitas en forma muy llamativa, sobre todo microcefalia en
recién nacidos. El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con
virus Zika. Aunque desconoce que en la zona donde viven los enfermos desde hace
18 meses aplican un larvicida químico que produce malformaciones en los
mosquitos, y que este veneno (piriproxifeno) el estado lo aplica en el agua de
consumo de la población afectada.
3. Las epidemias
previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de
infectar al 75% de la población de los países, tampoco países como Colombia
registran casos de microcefalia y si mucho Zika.
4. El piriproxifeno
que se utiliza (por recomendación de la OMS) es producido por Sumimoto
Chemical, una subsidiaria japonesa de Monsanto.
5.Los médicos
brasileños (Abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina
al ambiente y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y
que esta estrategia encierra una maniobra comercial de la industria de venenos
químicos con profunda inserción en los ministerios latinoamericanos de salud y
en la OMS y OPS.
6. Fumigar
masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del
Mercosur es criminal, inútil y una maniobra política para similar que se toman
medidas. La base del avance de la enfermedad se encuentra en la inequidad y la
pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la comunidad.
7. La ultima
estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros
países es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo
para la empresa que provee los mosquitos.
Para acceder al informe en pdf para imprimir, haga click aquí:
InformeZika de reduas (397)
Introducción
A la crónica epidemia de Dengue en Brasil (prácticamente
endémica en el Nordeste brasileño junto con la pobreza y marginalidad de
millones de personas) se le suma desde hace 9 meses un brote de Zika, virosis
también trasmitida por mosquito Aedes.
En Pernambuco cerca de 4000 niños recién nacidos en 2015
presentan malformaciones congénitas, principalmente MICROCEFALIA (cabeza más
pequeña de lo normal). Rápidamente el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que
era consecuencia de la infección por el virus Zika(1)
Descubierto en 1947 en el bosque Zika en Uganda, el virus
ZIKA es un arbovirus del género Flavivirus, similar al virus del dengue, la
fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, al de la fiebre del Nilo Occidental,
y los virus de la encefalitis de San Luis. Los primeros casos humanos de
infección por Zika se describieron en la década de 1960 en África, luego
aparecieron brotes en el sudeste de Asia y en Oceania(2).
Hasta el año 2007 en que una gran epidemia irrumpió en Yap,
una isla del Océano Pacifico (Micronesia), las infecciones por Zika habían
permanecido limitadas a casos esporádicos o epidemias de pequeña escala.
Durante la epidemia en Yap, se estimó que tres cuartas partes de la población
local habían sido infectadas. (2)
El área de distribución en expansión de ZIKA convirtió a la
fiebre Zika en una enfermedad emergente, confirmada por la presente epidemia
que afecta a la Polinesia francesa desde octubre de 2013 y a la Nueva Caledonia
con casos reportados desde finales de 2013. Estas islas del Pacífico se
caracterizan por la gran cantidad de mosquitos que proliferan, sobre todo en
las aldeas de población nativa. (2)
En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud reportó
casos autóctonos identificados en Brasil. En diciembre, el Ministerio de Salud
de ese país estima que 440.000 a 1.300.000 casos sospechosos de la enfermedad
del virus Zika se habían producido en Brasil en 2015. (2)
La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida,
debido a las manifestaciones clínicas que imitan la infección por el virus del
dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiable simples.
En las zonas endémicas, los estudios epidemiológicos mostraron una alta
prevalencia de anticuerpos contra ZIKA. Por ejemplo, la epidemia de Yap en 2007
dio lugar a una tasa de ataque de 14,6 cada 1.000 habitantes y una seroprevalencia
de 750 cada 1000 habitantes después de la epidemia (es decir que 750/1000
tuvieron la infección sin desarrollar enfermedad). La infección parece ser
sintomática solo en el 18% de los casos. (2-3)
Suele presentarse como un síndrome similar a la influenza, a
menudo confundido con otras infecciones por arbovirus como el virus del Dengue
o el de Chikungunya. La forma típica de la enfermedad se asocia a una fiebre de
bajo grado (entre 37.8 °C y 38.5 °C), artralgia, en particular de las pequeñas articulaciones
de las manos y los pies, mialgia, dolor de cabeza, dolor retroocular,
conjuntivitis y erupción cutánea maculopapular. Problemas digestivos (dolor
abdominal, diarrea, estreñimiento), ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y
prurito pueden ser más raramente observadas. La astenia después de la infección
parece ser frecuente.(2)
En Diciembre de 2013, durante la epidemia de Zika en la
Polinesia Francesa se informa aumento de casos de Síndrome de Guillain Barré,
una parálisis neurológica que se vincula
a disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales.
(4) No hay referencias a casos de malformaciones congènitas.
Zika en Brasil
En Enero de 2016 la Asociación Brasileña de Salud Colectiva
(ABRASCO) publica una Nota Técnica y Carta Abierta al Pueblo Brasileño(1)
cuestionando el análisis lineal del Ministerio de Salud brasileño que vincula
las emergentes malformaciones congénitas al Zika, deja de lado otros factores
que pueden estar incidiendo en el problema y minimiza que las extensas
epidemias del Pacífico y la actual en Colombia no refieren casos de
malformaciones y menos aún microcefalia. Principalmente ignora el rol del
modelo químico para el control de vectores. Este modelo implica la utilización
masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la presencia
del mosquito y se lleva adelante desde hace 40 años en las zonas más
vulnerables del Nordeste brasileño mientras se multiplican las epidemias, la
pobreza, la marginalidad social, el desmonte y el cambio climático.
Desde el segundo semestre del año 2014 el Ministerio de
Salud brasileño (5) deja de utilizar temefós (agrotóxico organofosforado ante
el cual las larvas de Aedes se volvieron resistentes) como larvicida e
incorpora masivamente el veneno Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv
fabricado por Sumimoto Chemical, empresa japonesa asociada o subsidiaria de
Monsanto en América Latina(1,5).
La distribución espacial por lugar de residencia de las
madres de los recién nacidos con microcefalia muestra mayor concentración en
las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento ambiental
inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades
del Nordeste con provisión de agua potable de forma intermitente llevó a estas
poblaciones a que almacenen en su domicilio agua en forma insegura, condiciones
muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al constituir “criaderos” que no deberían existir y que
son pasible de eliminación mecánica, por
la insuficiente protección de los depósitos destinados al consumo humano.(1)
El piriproxifeno es aplicado por el Ministerio de Salud de
Brasil directamente en los resevorios de agua potable que utiliza la población
de Pernambuco y otros estados; aquí la proliferación de mosquitos Aedes es muy
alta (similar a la situación en las islas del pacifico).(6) Este veneno,
recomendado por la OMS, es un inhibidor del crecimiento de las larvas de
mosquitos alterando sus procesos de desarrollo larva – pupa – adulto, generando
así malformaciones en los mosquitos en desarrollo que ocasionan su muerte o
incapacidad. Es un análogo de la hormona juvenil o juvenoides del insecto, con
el efecto de inhibir el desarrollo de características de insectos adultos (por
ejemplo, las alas, la maduración de los órganos genitales externos) y
reproductivos, manteniéndolo con aspecto “inmaduro”
(ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es
teratogénico.
Las malformaciones que se detectan en miles de hijos de las
mujeres embarazadas que viven en las zonas donde el estado Brasileño colocó
piriproxifeno en el agua para beber no parece una casualidad, por más que el
Ministerio de Salud culpe directamente al virus del Zika por este daño, trate
de ignorar su responsabilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo
y acumulado por años de disrupción endocrina e inmunológica en la población afectada.
Los médicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) reclaman
urgentes estudios epidemiológicos que consideren esta opción causal sobre todo
cuando entre los 3.893 casos de malformaciones confirmadas al 20 de enero de
2016, 49 de estos niños habían fallecido y en cinco, solamente, se había
confirmado la infección con Zika.(1)
Fácilmente muchos gestores de políticas públicas, incluso de
la OPS y de la OMS, médicos epidemiólogos, sanitaristas, químicos y políticos
en general olvidan que los humanos, cada uno de nosotros, hemos desplegado
procesos de desarrollo embrionarios donde pasamos etapas muy diferentes. La
evolución de huevo o cigoto a embrión, de embrión a feto y de feto a recién
nacido, no está muy alejado al proceso de desarrollo del mosquito afectado por
el piriproxifeno. También con suma facilidad intentan desconocer que en la
especie humana el 60% de nuestros genes activos son idénticos a los de insectos
como el propio mosquito Aedes. Y todo es mucho más confuso cuando son “asesorados”
por expertos de Fundaciones y empresas de insecticidas químicos (por ej.:
Fundación Mundo Sano y Chemotecnica) o los decisores de los ministerio de salud
son ex empleados de las empresas mundiales de venenos “para uso sanitario”.
Brasil fumiga contra el Aedes adulto utilizando malation, un
compuesto organofosforado cancerígeno para la OMS. Paraguay adquirió miles de
toneladas de clorpirifós para “derribar”
mosquitos, aunque sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de
fetos y recién nacidos. En Argentina el “control” de vectores se hace con
piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibidos en Europa por sus efectos
sobre las personas.
Para los médicos de ABRASCO el problema es que detrás de
estas decisiones está la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de Salud con sus comités de “Pesticidas”
que no dialogan con los comités ambientales, de saneamiento y de promoción de
salud. En éstos órganos los comités que hacen la prescripción de uso y la
regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo son
imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos
licitatorios de los gobiernos nacionales.(1)
Como enfrentar estas enfermedades
La estrategias hegemónicas para enfrentar estas enfermedades
trasmitidas por mosquitos y multiplicadas por la pobreza, la falta de
saneamiento ambiental, de excretas, de agua segura, son programas de
intervención vertical, con venenos químicos (larvicidas y adulticidas) que
desmovilizan a la población al depender todo el éxito de las propiedades del
veneno, que a la vez los enferma, mata a la predadores naturales de los
mosquitos y genera la necesidad de repetir las aplicaciones para beneficio de
las empresas de venenos químicos.
Numerosa información científica independiente demuestra como
esta estrategia es defectuosa y solo útil para las fotos de los gobernantes de
turno. Las estrategias basadas en la comunidad, con participación y
movilización social dan mejores resultados frente a la inminencia de las
epidemias.(7,8,9) Las medidas que posibilitan derrotar la enfermedad están
vinculadas a la justicia social y la equidad. Claramente los sectores sociales
afectados por dengue y Zika son los más pobres y desposeídos de servicios y
derechos.
En algunos momentos muy puntuales puede ser recomendable
fumigaciones masivas sobre aéreas habitadas, pero sus efectos se limitan a
disminuir el número de mosquitos adultos por 2 o 3 días, los que pueden ser
útiles cuando llegan los días más fríos, recordemos que con menos de 23°C el
Aedes se inmoviliza y no se reproduce ni alimenta.
Aplicaciones controladas alrededor de la residencia de los
primeros casos (control de foco) son útiles en lograr disminuir el avance de la
epidemia, pero fumigar masivamente ciudades enteras requiere un análisis costo
sanitario (daño a la salud humana y al
ecosistema) vs beneficio sanitario (control y mitigación de la epidemia) que no
se justifica de ninguna manera “sanitaria”,
aunque es utilizada por los gobiernos y la prensa hegemónica para simular que
toman medidas defendiendo la salud de las personas.
Nuestra experiencia de la epidemia de Dengue en Córdoba en
2009, donde participamos directamente, mostró que la distribución de los casos
correspondía a la misma distribución de la mortalidad infantil del año 2007 y a
la distribución de la población con mayores necesidades básicas insatisfechas,
es decir: falta de vivienda, trabajo, educación y salubridad, lo que se puede
apreciar en los mapas adjuntos.
Fumigar masivamente no soluciona el problema, es solo generar un
negocio dentro del problema.
Nueva estrategia: mosquitos transgénicos (nuevo negocio)
En este marco se inscribe una nueva estrategia de
intervención sanitaria en Brasil, que intentaran expandir a toda la región: Los
mosquitos transgénicos.
La empresa Oxitec de Inglaterra vende mosquitos transgénicos
machos para supuestamente disminuir la población de Aedes. Estos mosquitos
sufren la inserción de un gen letal que se trasmite a la descendencia
ocasionando la muerte de las larvas si no es bloqueado por un antibiótico
(tetraciclina).
El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos
que se apareen con las hembras silvestres y que los huevos de estas hembras
generen larvas que morirán espontáneamente.(10,11)
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de
laboratorio, luego las poblaciones tienen que “proteger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni
recomendable eliminar los cacharros con criaderos.
En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de
mosquitos transgénicos y el fracaso es total, donde se realizaron ensayos a
campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las hembras
silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar
las liberaciones en las barriadas pobres. (10)
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la
enfermedad muestra que la hembra “pica”
solamente cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido
fecundada por un macho; en ese estado y solamente en él, porque necesita
componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se liberan
millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando
sangre de mamíferos para succionar y se aumentará así la trasmisión de la
enfermedad de personas infectadas a personas sanas!!!
Ante la amenaza del Zika fumigaciones
masivas en el Mercosur
Los gobiernos del Mercosur alarman con la amenaza del Zika y
sus microcefalias y proponen más de lo mismo. El agronegocio ofrece los
servicios de la Fuerza Aérea Sojera para rociar ciudades y pueblos. (12) El
monocultivo, el uso masivo de agrotóxicos, el desmonte, la destrucción de la
flora y fauna, el desequilibrio ecológico, el cambio climático, la desigualdad,
no son considerados como causa del problema.
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad
sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental.-
Referencias:
1- NOTA TÉCNICA E CARTA ABERTA À POPULAÇÃO Microcefalia e doenças vetoriais relacionadas
ao Aedes aegypti: os perigos das
abordagens com larvicidas e nebulização química – fumacê. Janeiro de 2016. GT
Salud y Ambiente. Asociación Brasileña de Salud Colectiva. ABRASCO.
https://www.abrasco.org.br/site/2016/02/nota-tecnica-sobre-microcefalia-e-doencas-vetoriais-relacionadas-ao-aedes-aegypti-os-perigos-das-abordagens-com-larvicidas-e-nebulizacoes-quimicas-fumace/
2.
Hennessey M, Fischer M, Staples JE. Zika Virus Spreads to New Areas — Region of
the Americas, May 2015–January 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016;65(Early
Release):1–4. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6503e1er
3. Duffy
MR1, Chen TH, Hancock WT, Powers AM, Kool JL, Lanciotti RS, Pretrick M, Marfel
M, Holzbauer S, Dubray C, Guillaumot L, Griggs A, Bel M, Lambert AJ, Laven J,
Kosoy O, Panella A, Biggerstaff BJ, Fischer M, Hayes EB Zika virus outbreak on
Yap Island, Federated States of Micronesia N Engl J Med. 2009 Jun
11;360(24):2536-43. doi: 10.1056/NEJMoa0805715.
4. Oehler
E, Watrin L, Larre P, Leparc-Goffart I, Lastère S, Valour F, Baudouin L, Mallet
HP, Musso D, Ghawche F. Zika virus infection complicated by Guillain-Barré
syndrome – case report, French Polynesia, December 2013. Euro Surveill.
2014;19(9):pii=20720. Available online:
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId= 07202.
5. Sumitomo
Chemical and Monsanto Expand Weed Control Collaboration to
Latin
América. Sumimoto Chemical News Release December 09, 2014.
http://www.sumitomo-chem.co.jp/english/newsreleases/docs/20141209e.pdf
6. Orientações técnica para utilização do larvicida
pyriproxyfen (0,5 G) no controle de
Aedes aegypti. Ministério da Saúde. http://u.saude.gov.br/images/pdf/2014/maio/30/Instrucoes-para-uso-de-pyriproxifen-maio-2014.pdf
7. Caprara,
Andrea et al. “Entomological Impact and Social Participation in Dengue Control:
A Cluster Randomized Trial in Fortaleza, Brazil.” Transactions of the Royal
Society of Tropical Medicine and Hygiene 109.2 (2015): 99–105. PMC. Web. 3 Feb.
2016.
8.
Espinoza-Gomez, F, H Moises, and R Coll-Cardenas. “Educational Campaign versus
Malathion Spraying for the Control of Aedes Aegypti in Colima, Mexico.” Journal
of Epidemiology and Community Health 56.2 (2002): 148–152. PMC. Web. 3 Feb.
2016.
9.
Andersson, Neil et al. “Evidence Based Community Mobilization for Dengue
Prevention in Nicaragua and Mexico (Camino Verde, the Green Way): Cluster
Randomized Controlled Trial.” BMJ : British Medical Journal 351 (2015): h3267.
PMC. Web. 3 Feb. 2016.
10. Helen
Wallace. Mosquitos Genéticamente Modificados: Preocupaciones actuales. TWN Biotechnology & Biosafety
Series No. 15. Rapal Uruguay. Web. 3 Feb 2016.
http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Mosquitos%20Gen%E9ticamente%20Modificados%20%20parte%20I%20y%20II.pdf
11. Genewatch UK. Marzo 2015. Mosquitos Genéticamente Modificados de Oxitec:¿Un enfoque creíble
para abordar el problema del dengue?. Web 03 Feb 2016. http://www.genewatch.org/uploads/f03c6d66a9b354535738483c1c3d49e4/Mosquitos_Gen_ticamente_Modificados_de_Oxitec.pdf
12. La Nación. Alistan unos 135 aviones para fumigar
Mercosur. Web 3 feb 2016.
http://www.lanacion.com.py/2016/02/02/alistan-unos-135-aviones-para-fumigar-mercosur/
03 de Febrero de 2016
Equipo de Producciòn, Reduas, Coordinador: Dr.
Medardo Avila Vazquez
Fuente: www.reduas.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario