Informe de investigación sobre las operaciones de minera Alumbrera Ltd. En argentina y de las transnacionales que la integran.
Ficha técnica de la empresa en
Argentina
MINERA ALUBRERA LTD.
País de Origen: Suiza, Canadá, Canadá
Presencia en el País: Catamarca
Composición de Capital: Empresa Transnacional.
Nivel de Inversión: u$s 1200 millones invertidos en el
proyecto Bajo de La Alumbrera
Empleos Creados: 1165 en el año 2005, empleos directos.
Condiciones Laborales: jornadas laborales de 12 horas en
condiciones de explotación.
Bajo de la Alumbrera
El yacimiento minero Bajo de la Alumbrera se encuentra en la
provincia de Catamarca, en el departamento de Belén, a unos 150 Km. al noroeste
de la ciudad de Ahidálgala.
Los derechos de propiedad de la mina están en manos de la
empresa estatal Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), integrado por la
provincia de Catamarca (en un 60%), la Universidad Nacional de Tucumán y el
Estado Nacional. Para su explotación se
conformó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre YMAD y la firma Minera
Alumbrera Limited.
Alumbrera Ltd. a su vez está conformada por tres empresas
privadas:
La suiza Xstrata (50%), y las canadienses Goldcorp Inc. (37.5%) y Northern Orion Resources
Inc. (12,5%).La mina produce concentrados minerales de cobre y oro y
metal doré a cielo abierto.
Los costos de producción son cuatro veces inferiores que en otras regiones según los estándares
internacionales.
(Ver: Argentina: Mina Alumbrera o el impacto de la economía global en
las niñas Gutiérrez) ENLASE
Alumbrera es la
explotación de oro más grande de la Argentina. Mediante procesos de
trituración, molienda y flotación en gran escala produce anualmente unas 700.000
toneladas de concentrados que contienen 190.000 toneladas de cobre y 600.000
onzas de oro.
El concentrado de oro y cobre –con el agregado de agua- se
bombea a través de un mineraloducto de 316 Km. de longitud hasta la provincia
de Tucumán, donde se encuentra una planta de filtrado. Desde allí se lo
transporta por ferrocarril en trenes propios de Minera Alumbrera hasta las
instalaciones portuarias de la empresa en Puerto General San Martín, en la
provincia de Santa Fe, donde se embarca y envía a plantas de refinado en el
exterior.
Las exportaciones de Bajo de la Alumbrera en el período
2002-2005 representaron ingresos por US$ 2.580 millones, y sólo en el año 2005
fueron de casi US$ 900 millones. Los países a los cuales se exportó el último
año fueron China, India, Japón y Corea (un 40% del total), Alemania (25%),
Bulgaria (11%), España y Finlandia (6% cada uno), Brasil y Canadá (5% cada uno)
y Polonia (2%). La facturación de Alumbrera en el año 2004 llegó a los $ 3.450
millones.
El accionar de la empresa es cuestionado por vecinos de la
zona, organizaciones sociales y estudios de impacto ambiental realizados de
manera independiente y sin relación con la empresa.
Alumbrera Ltd. a ocasionado daños sociales incurriendo en
violaciones en el medio ambiente, leyes laborales y derechos humanos, a
continuación hemos clasificado las violaciones en relación a las Normas de la
ONU en hechos puntuales que han sucedido.
Protección del Medio Ambiente
Reiteradas perdidas en el mineraloducto, derrame de barro
mineralizado, "Cruz del Norte", Tucumán.
· Un camión
que transportaba desde Buenos Aires a Catamarca, pasando por Córdoba y La
Rioja, volcó una carga de 21 mil kilos de nitrato amónico, un fertilizante
corrosivo utilizado para hacer explosivos. La sustancia, que sería propiedad de
la empresa Trilog, estaba destinada a la mina Bajo La Alumbrera, en la
provincia de Catamarca, y era transportada en un camión de la firma Sofía, que
realizaba el habitual recorrido semanal junto a una segunda unidad que no tuvo
complicación.
Espacios sociales, gubernamentales y judiciales del Noroeste
argentino advierten que la contaminación afectaría a tres provincias:
Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.
Nubes de polvo llueven sobre la ciudad debido a que los
vientos llevan los elementos que son dinamitados como parte del proceso de
extracción.
Los especialistas advierten que la remoción de las montañas
de rocas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen
drenajes y lluvias ácidas, con su contaminación a cuestas.
Numerosas patologías que presentan pobladores de la región
tendrían que ver con la contaminación producida por Bajo La Alumbrera.
El dique de colas tiene filtraciones que contaminan las
napas subterráneas de la zona. La empresa reconoció las pérdidas e instaló un
sistema de retrobombeo para que la solución que escapa al corral minero vuelva
a él. Cuando la empresa deje de operar y se retire de la zona el bombeo cesará
pero las filtraciones continuaran.
Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual
de Argentina, la misma empresa lo anuncia en su sitio Web.
El proceso de extracción consiste en dinamitar las paredes
de la montaña, transformar las rocas en polvo y diluirlas en soluciones ácidas
que purifican el mineral. Esta solución viscosa es nuevamente purificada por un
proceso de flotación de gran escala. Todos los desechos son destinados a un
enorme basurero, de 30 hectáreas y 150 metros de alto, llamado “dique de
colas”. El producto bruto es enviado por un monumental mineraloducto –un caño
bajo tierra– de 310 kilómetros de largo que pasa por Catamarca hasta Tucumán.
Transporta un barro con ácido y mineral. Llega hasta Cruz del Norte, en
Tucumán, donde el “Tren Alumbrera” (la empresa cuenta con cuatro locomotoras y
182 vagones propios) transporta concentrados hasta el puerto de Santa Fe. De
ahí viaja rumbo al exterior, donde será refinado. El mega emprendimiento
también cuenta con un electro ducto de 220 kilómetros y líneas eléctricas de
alta tensión que atraviesan gran parte de Catamarca y Tucumán
· Las
mediciones de la minera acusan excesos de lo permitido por la ley nacional de
hasta 20 mil veces en los valores de arsénico, hasta 5 mil veces en cadmio,
veinte veces en cobre, diez mil en mercurio, sesenta en plomo y mil en selenio.
El estudio de impacto ambiental incluso encuentra 2,30 miligramos por litro de
estroncio, un elemento radiactivo.
Soberanía Nacional y los Derechos
Humanos
· La presencia
de la empresa ha generado divisiones en la sociedad, resquebrajando las
relaciones entre los vecinos e incluso en los núcleos familiares.
· La minera llego representando la
oportunidad de trabajo en una región en donde el desempleo es uno de los
principales problemas, en un primer momento pareció ser una muy buena noticia,
pero después los informes ambientales y el mismo accionar violatorio y evidente
de la empresa dio lugar a manifestaciones en oposición y a un replanteo de la
situación del proyecto por parte de algunos vecinos, otros, ante la necesidad
del trabajo prefieren que la minera continúe.
La empresa ha violado zonas protegidas en Tafi del Valle,
Tucumán, ya que una línea de alta tensión tendida por la empresa está en
tierras que forman parte del Camino del Inca.
Derechos de los Trabajadores
Trabajo pesado de 12hs continuas en condiciones precarias.
Campamentos mineros en donde los trabajadores viven
apartados de sus familias, trabajan siete días de corrido durante 12 horas y
luego tienen siete días de franco.
Episodios de violencia entre los empleados dado que el
ambiente de sociabilizacion es escaso y de desgaste continúo.
Acciones judiciales y sociales contra
la empresa
Judiciales
La empresa está siendo investigada por la justicia federal
de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) por un presunto tráfico
documental y exportación ilegal de metales (contrabando de oro, uranio y
torio). El fiscal federal de Rosario, solicitó en noviembre de 2005 que se cite
a declarar como imputados por tráfico documental a directivos de la compañía
minera; a Carlos Silvani, ex titular de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); y a Gustavo Parino,
ex administrador de la Aduana, ya que todos ellos contribuyeron a exportar
metales no declarados, y a pagar menos impuestos de los que correspondían,
gracias a exenciones especiales que habrían hecho los funcionarios. En el puerto
de San Lorenzo (Rosario) es donde se embarca el material que la minera extrae
en Catamarca. Allí se descubrió que la AFIP había autorizado que La Alumbrera
pagara un gravamen mínimo provisorio por la exportación de cobre, sin control
sobre las cantidades. Ello hubiera determinado, posiblemente, montos
diferentes. También se descubrió que Parino habría liberado a la empresa de los
controles aduaneros, por lo que no se sabía qué era lo que salía del país en
los contenedores. Las pericias demostraron que, además del bronce declarado, se
estaba enviando oro al exterior.
El fiscal de Tucumán Antonio Estofán denunció a la empresa
por contaminación. El juez federal de Santiago del Estero, Felipe Terán,
investiga una denuncia de presencia de cobre y plomo en el norte provincial y
una posible contaminación que llegaría hasta las turísticas Termas de Río
Hondo. Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron a la empresa por un
derrame tóxico del mineraloducto. Organizaciones sociales de Tafí del Valle, en
Tucumán, advierten sobre contaminación del aire, radiaciones del electro ducto
e invasión de cementerios indígenas. Son sólo algunas de las decenas de
acusaciones que tiene en su contra Minera Alumbrera, impulsadas por una gran
diversidad de sectores, localidades y provincias.
Su presidente, el australiano Julián Patricio Rooney, está
acusado por el delito de contaminación y podría terminar en prisión. La causa
en la que está imputado se originó en una denuncia hecha en 1999 por el vertido
de químicos en un canal de la provincia de Tucumán, hasta donde la empresa
lleva el mineral extraído para su secado. Ahora, nuevos elementos presentados
por el fiscal federal de Cámara tucumano, Antonio Gómez, sostienen un pedido de
procesamiento de Rooney. Conseguir las nuevas pruebas no le fue fácil. El
gobierno provincial le negaba el informe de impacto ambiental que debe
presentar la propia minera y en donde constan, entre otros excesos, valores de
arsénico hasta veinte mil veces por sobre los permitidos por la ley nacional.
“Desde la propia información suministrada por la empresa han
quedado comprobados los ilícitos aquí investigados y sus responsables”, afirma
Gómez. Las mediciones de la minera acusan excesos de lo permitido por la ley
nacional de hasta 20 mil veces en los valores de arsénico, hasta 5 mil veces en
cadmio, veinte veces en cobre, diez mil en mercurio, sesenta en plomo y mil en
selenio. El estudio de impacto ambiental incluso encuentra una sustancia sobre
la que el fiscal llama la atención a la Cámara: 2,30 miligramos por litro de
estroncio, un elemento radiactivo.
Sociales
Vecinos de Andalgalá vienen reclamando la intervención de la
Justicia y el gobierno para evitar la contaminación en la zona, ya que aseguran
que la minera local estaría afectando gravemente los cursos de agua de una
amplia zona, que además del departamento mencionado abarcaría el de Santa
María, al norte y el de Belén, al oeste.
Los Vecinos Autoconvocados exigen un plebiscito al estilo
Esquel para decidir qué hacer con el yacimiento de Agua Rica en manos de
Northern Orion Resources Inc., empresa Canadiense dueña del 12,5% de La
Alumbrera Ltd.
Ubicación e imágenes de La Alumbrera
Transnacionales que integran La
Alumbrera Ltd.
Xstrata (Suiza), 50%
Xstrata es uno de los 10 mayores productores de cobre del
mundo, de origen Suizo, posee el 50% de La Alumbrera Ltd. Tiene operaciones en
17 países (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República
Dominicana, Alemania, Jamaica, Nueva Caledonia, Noruega, Papúa Nueva Guinea,
Perú, Sudáfrica, Tanzania, EE.UU. y el Reino Unido de Gran Bretaña) en los que
emplea a 24.000 personas. Es un grupo
minero diversificado, y además del cobre explota aleaciones, aluminio, carbón,
níquel y zinc.
La división Xstrata Copper, bajo la cual está integrada
Minera Alumbrera Ltd. tiene su base general en Australia, y además posee un centro
regional en Santiago de Chile. A esta unidad de negocios también se integran
las actividades de minería y procesamiento de minerales de cobre en la mina
Tintaya, en el sur de Perú
Desde julio de 2006, Xstrata tiene el 24,5% de la firma
Falconbridge, que a su vez es la propietaria del 100% del capital de la
canadiense Noranda, la que está desarrollando las actividades de exploración en
el proyecto minero argentino-chileno Pachón.
Xstrata fue creada por la compañía financiera Suiza
Glencore, una de las más grandes del mundo. Glencore, fue fundada por Marc Rich
un multimillonario suizo-israelí quien esta señalado e inculpado por varios
casos de corrupción, fue inculpado por la Corte Federal de Nueva York por
evadir impuestos por US$48 millones, además de poseer 51 cargos de fraudes al
fisco en su contra.
Bill Clinton le otorgo un perdón especial con el apoyo
público de Bush (el padre), Bush es ex-presidente y ex-director de la CIA.
En el año 2003 el reporte anual oficial de Xstrata indica
que hubieron 806 incidentes medioambientales y de seguridad en sus siete minas
y refinerías. Cinco trabajadores murieron en las minas, 82 contrajeron
enfermedades ocupacionales, hubo 27 heridos y 56 trabajadores se volvieron
sordos.
En la mina de cobre de MT. Isa, donde viven los australianos
nativos Koutha, hubieron 117 incidentes.
La mina de carbón de Maloma, Swazi, África del Sur, Xstrata
tiene una larga historia en seguridad ambiental, ocupacional y de salud. El 12
de Julio de 2001, una explosión del gas de metano mató a seis trabajadores y
otros 12 quedaron heridos. La inspección de las autoridades de ese país
determinó condiciones de trabajo muy pobres, falta de equipos de protección de
seguridad que pone en riesgo a los trabajadores. La planta de ferrovanadio de
Swazi, contigua a la de carbón, empezó a operar en mayo del 2003. Pero el
sindicato de trabajadores mineros, basado en un estudio independiente de la
American Journal of Medicine de EEUU en 2000, denunció que en 1999 Xstrata ha
expuesto a los trabajadores a 50 veces el límite máximo permisible de pentoxido
vanadio, dióxido de azufre y ácido nítrico .
En Chile Xstrata esta planificando construir tres centrales
hidroeléctricas para reducir el costo eléctrico de sus operaciones de
extracción para sus yacimientos mineros del norte,
Vecinos y ONGs han salido en oposición a la empresa por los
daños ambientales que estos proyectos traen consigo, incluido entre ellos el
riesgo de movimientos sísmicos que podrian ocasionar la presión de los embalses
en la superficie sobre la capa magmática dentro de la tierra.
Goldcorp Inc. (Canadá), 37.5%
La segunda firma en orden de participación accionaria en
Minera Alumbrera es Goldcorp Inc., de Canadá y tiene el 37.5% de las acciones.
Esta empresa es la tercera productora de oro del mundo, con
operaciones mineras en América y Australia. En agosto de 2006 anunció una
fusión con la minera Glamis Gold Ltd., en una operación que tiene un valor de
U$S 21.300 millones, en la cual Goldcorp Inc. tendrá el 60% y Glamis el 40%
restante; sus proyectos en todo el
continente americano involucrarán aproximadamente a 11.000 empleados en Canadá,
Estados Unidos, México, Brasil, Chile y Argentina. Excepto en la mina chilena
(La Coipa) en la que se produce oro y plata, en el resto de las explotaciones
se extrae oro. Además, Goldcorp tiene una mina de oro en Australia (Peak).
Goldcrop tiene acumuladas denuncias en su contra en los
países de Latinoamérica donde opera acá mostramos el caso de Honduras, México y
Guatemala.
Honduras
Un estudio encargado por grupos ecologistas halló peligrosas
cantidades de plomo y arsénico en la sangre de aldeanos hondureños que viven
cerca de una controvertida mina de oro y plata subsidiaria del gigante
canadiense Goldcorp.
Fueron encontrados rastros de plomo y arsénico en cantidades
superiores a las recomendadas por estándares internacionales (70 ug/dl) en una
muestra a 10 personas que habitan cerca de la mina San Martín, en el municipio
de San Ignacio, en el central Valle de Siria.
Este estudio fue desestimado por la empresa, desde que se
abrió en 1999 la operadora de la mina tiene un gran expediente abierto en
Honduras, lo que ha suscitado protestas locales e internacionales
Durante mucho tiempo, comunidades del Valle de Siria se
quejaron de afecciones a su salud y escasez de agua causadas por la mina San
Martín, de la que Glamis ha retirado 529 mil 88 onzas (unos 15 mil kilogramos)
de oro desde 2001, por un valor aproximado de 412 millones de dólares.
Los más recientes estudios, los que detectaron el arsénico
(que puede causar graves efectos en el sistema gastrointestinal, cardiovascular
y nervioso), fueron encargados por grupos ecologistas, entre ellos el Comité
Ambientalista del Valle de Siria, al activita italiano Flaviano Bianchini,
quien ha realizado estudios de este tipo en varios países de América Central.
Las pruebas de Bianchini han sido criticadas por
representantes oficiales y de la industria por supuestamente carecer de calidad
científica.
Por lo pronto, el Ministerio hondureño de Medio Ambiente
tiene planeado enviar muestras a especialistas en Colombia para confirmar la
contaminación.
México
En México, estado de Zacatecas, ha obtenido todos los
permisos para la explotación de la mina Peñasquito que, con un costo de 882
millones de dólares y reservas probadas y probables estimadas en 9 mil 98
millones de onzas de oro, se convertirá en la mina aurífera más grande del
país.
Goldcorputiliza para la explotación la minería a cielo
abierto, que usan una solución de cianuro de sodio basado en agua que es
vertido sobre enormes pilas de mineral para separar el oro.
La solución de cianuro sobrante es una toxina mortal y tiene
que ser almacenada cuidadosamente. Este proceso se utiliza comúnmente, pero
expertos ambientales dicen que consume enormes cantidades de agua fresca y
genera subproductos altamente tóxicos, incluyendo metales pesados como plomo,
mercurio y arsénico, que pueden contaminar cuerpos de agua que sirven para el
consumo humano.
Guatemala
Goldcorp posee una mina en Guatemala llamada Marlin,
manejada por Glamis su subsidiaria, en la municipalidad de Sipakapa y San
Miguel Ixtahuacán. Las protestas locales dejaron dos muertos y muchos heridos.
Pero Goldcorp niega las acusaciones. “Ya operamos las minas
San Martín y Marlin de acuerdo con estándares de América del Norte”, dijo a
Tierramérica Jeff Wilhoit, vicepresidente de relaciones con inversionistas de
la firma.
En el caso de Marlin, estudios que mostraban contaminación
del río Tzalá “han sido refutados y desaprobados” y que “las comunidades más
cercanas a la mina votaron en favor de esta”, aseguró Wilhoit.
Con respecto a San Martín el ejecutivo sostuvo que la mina
no ha provocado desabasto de agua, ni contaminación. “El agua bombeada desde
nuestros pozos no impacta de ningún modo al líquido usado de pozos fuera del
área del proyecto. No es cierto (que haya habido enfermedades debido a desechos
de la mina), hay un estudio nacional que refuta ese argumento”, dijo.
La firma también refuta a representantes de comunidades
aledañas a San Martín y Marlin quienes han denunciado que nunca fueron
consultados respecto de estos proyectos mineros.
Northern
Orion Resources Inc. (Canada), 12.5%
La tercera más pequeña de las firmas que operan en Alumbrera
es Northern Orion Resources Inc, con sede en Canadá. A través de una firma
subsidiaria asentada en las Islas Cayman maneja el 12,5% de Alumbrera. Se ocupa
de la minería de cobre y oro, tanto en exploración como en desarrollo de
metales preciosos. Su principales activos están en la Argentina: Minera
Alumbrera y Agua Rica, ambas en la provincia de Catamarca, pero también tiene
intereses en Cuba, donde maneja el 50% del proyecto Mantua. Del total de empleados
de la firma (96), 87 están en la Argentina, y el esto en su principal oficina
ejecutiva en Canadá. Northern estima que la explotación de Alumbrera le
redituara en un ingreso de U$S 45 millones anuales, durante los próximos 8 ó 10
años.
Agua Rica, Catamarca
En 1994 comenzaron los trabajos de exploración en Agua Rica,
realizándose estudios prospectivos y de factibilidad para la explotación del
cobre. A partir de la recuperación del precio internacional de este mineral
desde el año 2003, Northern dio mayor impulso a las tareas de investigación y
adquirió a su socio (BHP Billiton) el 72% de Agua Rica, con lo que accedió al
100% de esta mina de cobre, oro, molibdeno y plata ubicada a unos 34 km. de
Alumbrera; lo hizo a través de Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina, una
subsidiaria de Northern Orion Argentina Holdings S.A., con sede en las Islas
Cayman. Los fondos para seguir desarrollando Agua Rica serán derivados de las
ganancias obtenidas por la operación de Minera Alumbrera Ltd., y Northern estima
que la vida útil de esta mina es de al menos 30 años, ya que tendría 21.00
millones de libras de cobre, 1.700 millones de libras de molibdeno y de plata ,
y 13,3 millones de onzas de oro.
Los vecinos autoconvocados exigen realizar un plebiscito
para decidir acerca de la mina Agua Rica,
el intendente José Eduardo Perea
llego a su cargo prometiendo a los vecinos el plebiscito, pero luego cambio de
opinión argumentando que el pueblo debe decidir pero que todavía no esta
preparado, además agrego que la empresa no es la culpable de los daños sino que
los anteriores gobiernos lo fueron al ser permisivos con el cumplimientos de
las normas y leyes.
Los vecinos siguen luchando para conseguir el plebiscito,
para así de ese modo ser ellos mismos
quienes decidan sobre su futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario