17/05/12
Científicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos e
Inglaterra trabajaron en conjunto y lograron un avance fundamental en la lucha
contra el mal de Chagas. Después de casi una década de trabajo, investigadores
de seis países decodificaron el genoma de la vinchuca, el insecto que transmite
la enfermedad. En la Argentina, según datos oficiales hay 2,3 millones de
infectados, la mayoría en extrema pobreza.
Los especialistas explicaron que el trabajo abre una “puerta
gigante” para encontrar alternativas de combate contra este mal. “A partir de
ahora, se podrá avanzar en estudios que permitan un mayor y eficaz control de
la infección que sufren en America Latina más de 16 millones de pacientes”,
aseguró el investigador platense Gregorio Rivera Pomar, del Centro Regional de
Estudios Genómicos de la Universidad de La Plata.
El descubrimiento fue presentado ayer en La Plata en el III
Workshop Internacional de Genómica y Biología de Triatominos. Además, el
resultado fue publicado en la página www.vectorbase.org, que contiene todos los
avances relacionados con transmisores de enfermedades humanas. También se
publicará en la revista Science.
Más de 30 científicos y becarios de Argentina, Uruguay,
Brasil, EEUU, Inglaterra y Canadá integraron el equipo que logró descifrar un
código genético que tiene más de 700 millones de letras.
La exposición estuvo a cargo del investigador brasileño
Pedro Oliveira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, líder del grupo.
El Instituto Nacional de Salud de EEUU financió con más de 4
millones de dólares al consorcio internacional de investigadores que logró
decodificar el ADN del insecto transmisor, el Rhodnius prolixus. Hasta ahora se
conocía el genoma humano y el genoma de Trypanosoma cruzi, el parásito causante
de la enfermedad. “Necesitábamos también conocer el genoma del insecto vector
para cerrar el círculo contra la enfermedad”, dijo el científico platense.
Los investigadores aclararon que se eligió trabajar sobre
esta especie por ser de las más sencillas de manipular y criar en laboratorio,
además de tener un genoma relativamente pequeño, que hizo más accesible el
trabajo.
clarin.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario