Investigadores de la UTN Santa Fe trabajan en la elaboración
de paneles en base a un residuo proveniente de la producción y desmote de
algodón. Durante la elaboración de los paneles no se producen emisiones nocivas
para la salud y, además, son de muy bajo costo. La posibilidad de reutilizar
los residuos y producir materiales alternativos para la construcción son las
premisas que animan la investigación.
La producción de algodón es una actividad que se concentra
en el norte de la provincia de Santa Fe, y en las provincias de Chaco, Formosa,
Santiago del Estero y Corrientes. Durante los últimos años, se recolectaron
alrededor de 600.000 toneladas de algodón y 71.494 toneladas de residuos
(constituidos por fibrilla, cárpelos, materias extrañas, entre otros). El
destino final de esta creciente cantidad de residuos, por lo general, consiste
en la incineración o acumulación. Ambas opciones implican riesgos ambientales y
de higiene.
Es por esto que investigadores del Centro de Investigación y
Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) trabajan en la
posibilidad de desarrollar elementos constructivos innovadores mediante la
reutilización de residuos provenientes del desmote del algodón. Esta opción
permitiría contribuir a reducir la contaminación ambiental generada en este
sector agroindustrial y disminuir el déficit habitacional de la zona con la
implementación de nuevas tecnologías de bajo costo y rápida ejecución para la edificación
de viviendas.
Características de los paneles
Los paneles se elaboran en base a los residuos del proceso
de desmote del algodón (CA) y cemento portland (IRAM 50000:2010), con categoría
resistente CP40. En forma adicional, se emplea cloruro de calcio de calidad
industrial como aditivo acelerante de los procesos de hidratación. Si bien la
investigación continúa en fase experimental, los elementos obtenidos resultan
una alternativa efectiva para ser implementados en la construcción debido a sus
características de alta durabilidad, estabilidad dimensional, resistencia al
fuego y al agua, propiedades térmicas, posibilidad de aplicación de
revestimientos y bajos costos de producción.
La amplia disponibilidad del residuo permite un costo de
producción bajo y, además, las características del proceso de elaboración no
involucran la utilización de tecnologías complejas, mano de obra especializada
ni gran consumo de energía. Es destacable también que no existen emisiones
nocivas para la salud durante el proceso de elaboración de los elementos, ni
una vez terminadas.
Estos paneles pueden ser trabajados fácilmente con
herramientas convencionales: permiten ser atornillados, clavados, cortados y
perforados como cualquier otro panel aglomerado comercial existente en el
mercado. Incluso, las cualidades de su fibra le brindan una buena resistencia
al arrancamiento.
Mariano Bravi
comunicacion@frsf.utn.edu.ar
Ma. José Cáffaro
Área de Comunicación
Universidad Tecnológica Nacional
Tendremos en consideración la reutilización que has puesto para así poder tener que tirar de más y evitar que tengamos que sufrirlas en nuestras carnes, gracias por compartir
ResponderEliminar