Los seres humanos están usando 50% más recursos de los que
la Tierra puede generar en forma sostenible, advirtió en un nuevo informe el
Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés.
La Tierra tarda un año y medio en reponer los recursos que
la población global consume en un año y esto no es sostenible, señala el
documento. La demanda de recursos naturales a nivel global se duplicó desde
1966 y si cada habitante del planeta consumiera como un estadounidense medio,
se requerirían cuatro planetas para satisfacer esta demanda.
Los datos se encuentran en el informe "Planeta Vivo
2012", según el cual la biodiversidad mundial se ha reducido en un 30% en
promedio desde 1970 a 2008 y el impacto mayor se ha sufrido en los trópicos,
donde la pérdida de biodiversidad llegó a un 60%.
“La naturaleza es más importante que el dinero. La humanidad
puede vivir sin dinero, pero no podemos sobrevivir sin la naturaleza y los
recursos que provee"
Tim Blackburn, Sociedad Zoológica de Londres
WWF llama en forma urgente a la búsqueda de soluciones en la
conferencia Rio+20, el encuentro internacional que tendrá lugar en junio en la
ciudad brasileña dos décadas después de la Cumbre de la Tierra de 1992.
"Rio+20 es una oportunidad para que el mundo despierte
de una vez a la necesidad de un desarrollo sostenible", afirmó David
Nussbaum, presidente de WWF en el Reino Unido.
"Necesitamos incrementar el sentido de urgencia. No se
trata sólo de algo que afectará nuestras vidas, sino también del legado que
dejaremos a las generaciones futuras".
Huella ecológica
Para evaluar el estado de la Tierra, WWF utilizó dos
herramientas, el Índice Planeta Vivo, que considera la salud de los ecosistemas,
y la llamada Huella Ecológica, que mide la demanda y uso de recursos en
relación a la capacidad de regeneración de los mismos.
Los diez países con mayor huella ecológica del mundo son
Qatar, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica,
Australia, Canadá, Holanda e Irlanda.
El informe toma en cuenta no solo el impacto de la actividad
económica a nivel nacional, sino los recursos utilizados en productos
importados.
"Puede sorprender ver a países como Dinamarca,
conocidos como ecológicos, en una posición tan alta", dijo Gemma Cranston,
de la Red Global de la Huella Ecológica, coeditora del informe.
"Pero la huella toma en cuenta las importaciones y su
costo para el medio ambiente".
Los países ricos tienen de media cinco veces más impacto que
los menos desarrollados, pero el mayor declive en biodiversidad lo sufren los
países más pobres, que "subsidian el estilo de vida de los países
ricos", según el documento.
El documento apunta que las economías emergentes de los
paises denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) y
las naciones de ingreso medio aumentaron su huella ecológica.
WWF también midió mensualmente la escasez de agua en más de
400 sistemas fluviales, concluyendo que cerca de 2.700 millones de personas
sufren falta de agua al menos un mes cada año.
El informe apunta además a la necesidad de cambiar lo que
considera otro problema crucial: el desperdicio de 30% de alimentos a nivel
global que o bien son botados en los países ricos o no pueden ser almacenados
por falta de infraestructura en los países en desarrollo.
"Más importante que el dinero"
El documento fue elaborado conjuntamente con la Red Global
de la Huella Ecológica, Global Footprint Network, y la Sociedad Zoológica de
Londres, ZSL por sus siglas en inglés.
"Si se tratara de un declive similar en las bolsas de
valores, habría pánico en los mercados internacionales", dijo Tim
Blackburn, de ZSL.
"La naturaleza es más importante que el dinero. La
humanidad puede vivir sin dinero, pero no podemos sobrevivir sin la naturaleza
y los recursos que provee".
“La desforestación para abrir camino a la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, según el informe.” |
El informe recomienda varias medidas, como la reducción
drástica del uso de combustibles fósiles y su sustitución por energías
renovables, el fin de subsidios a actividades de gran impacto ecológico, el uso
más eficiente del agua y la compra y producción de productos fabricados en
forma sostenible.
El borrador del documento central de discusión para la
conferencia Rio+20 también recomienda que los gobiernos utilicen medidas de
actividad económica que incluyan el costo del impacto ecológico y el uso del
llamado "capital natural".
No es demasiado tarde para cambiar de rumbo, dijo Nussbaum,
pero "debemos tratar este problema con la misma urgencia y determinación
con que se enfrentó la crisis financiera".
BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario