martes, 31 de diciembre de 2013

Santiago del Estero: La sequía traería años de escasos caudales

De 2005 a la fecha, los aportes de agua comenzaron a disminuir en forma sostenida, un episodio que ocurrió allá por 1930 y podría volver a pasar.
La dura sequía hidrológica que golpeó a la región del NOA y en particular a Santiago, dejó un sinsabor bastante preocupante no sólo en el sector productivo de la provincia, sino en aquellas poblaciones que esperan del agua de lluvia para consumo humano y animal.
Sumado a ello, el record histórico de las altas temperaturas no ayuda a menguar el problema de la falta de agua.

En tal sentido, el director de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Salomón Lafi, recalcó a Nuevo Diario que al paso que vamos, “nos tenemos que preparar” para años con escaso caudal, y se debe hacer “un uso racional del agua” aumentando la eficiencia de los sistemas públicos de conducción y distribución, como también mejorar los sistemas de riego en las fincas.

 En plano histórico, Lafi recordó que “existen registros históricos en que de 1880 a 1900, hubo un período de “muchísima agua en el cauce” y ello motivó que la Nación enviara especialistas para estudiar, diseñar y construir obras que permitieran el manejo de los caudales del río Dulce”.

Así, surgieron a principios del siglo XX las obras como “La Dársena”, la toma para el control seguro de los caudales del canal de La Cuarteada, que luego dieron origen al dique Los Quiroga y las obras de riego.

Lafi comentó que a partir de 1930 comenzaron a disminuir los caudales y el período 1937/38 fue “el peor de la historia”, en el que el río transportó solamente el 10% de lo que trae habitualmente.
Después se “estabilizó” en valores bajos que representaron aproximadamente el 60% de lo normal. A partir de 1965 empezó a aumentar el aporte, y en 1974 “dio el salto” hasta 2000 ó 2005, con años “de mucha agua” y solamente algunos no tan importantes.

Remató que desde 2005 a la fecha, “los registros empezaron a disminuir, lo que no podemos saber es si la bajante será sostenida y similar a la que ocurrió a partir de 1930, aunque si ya pasó una vez, puede volver a pasar”.

Es notoria la falta de agua

La sequía se trata de un fenómeno meteorológico natural extremo que ocurre de manera irregular.

 Se define como la ausencia o escasez de lluvias en un período particular y en un sitio determinado, siempre relacionado con lo que históricamente llueve. Fuente: www.nuevodiarioweb.com.ar/

domingo, 29 de diciembre de 2013

En el dia de ayer Santiago anotó 47º de térmica, siendo diciembre el mes más caliente de su historia

La fuerte ola de calor se mantiene en gran parte del país. La Rioja, Chaco, Tucumán, aparecen entre las más calurosas.
El dato que calienta: En Argentina 280.000 hectáreas
deforestadas por año.
Santiago del Estero sigue anotando registros elevados de temperatura al diciembre más caliente de su historia. Ayer la térmica se ubicó en los 47 grados, y no se avizoran cambios sustanciales para las próximas horas, y las lluvias se pronostican recién para el martes.

Entre las dos y las nueve de la noche, Santiago del Estero estuvo a la cabeza del ranking de temperaturas elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional.

Si bien el termómetro en nuestra planta impresora ubicada en el Parque Industrial marcó una máxima de 42.4 grados a las 16.51, la sensación térmica producto de la elevada humedad se elevó a los 47 grados a esa hora. La mínima se registró a las 6.24 y fue de 25.8º.

Lo que se viene

Y esta situación climática en nuestra provincia (al igual que en el resto del país) se extenderá hasta los primeros días del año entrante, si se cumple el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.
Si bien el organismo anuncia para el martes la probabilidad de tormentas, la temperatura se mantendría elevada (39 grados).

Para hoy se anuncia cielo algo nublado; vientos moderados del noreste, con una mínima de 27 grados y una máxima 43. Registros similares se registrarán el lunes, en tanto que el último día del año se presentaría inestable con probables precipitaciones por la mañana, y con lluvias y tormentas por la tarde noche. La temperatura oscilaría entre los 25 y los 39 grados en sus extremos.

En el país

Para el resto del país, el boletín del SMN indica: “El calor, la humedad y la inestabilidad siguen dominando la situación meteorológica del centro y norte donde se combina una elevada sensación térmica y viento del norte con temporarios desmejoramientos por sectores por la ocurrencia de tormentas”.

En los extremos de los registros de temperatura de ayer, el organismo cita a Santiago del Estero con 42.4º y a Ushuaia con 1.4º.


Uno de los puntos más afectados debido a los cortes de energía que se suman a la ola de calor, es la Capital Federal, donde tampoco se prevé mejoramiento de las condiciones en las próximas horas. Fuente: el liberal

jueves, 26 de diciembre de 2013

En Argentina, más de 10 millones de personas son pobres

El informe indica que entre 2004 y 2012 se deterioró el acceso a un empleo formal y a vivienda, salud y educación dignas. Asimismo señala que alrededor de 3 millones de personas están mal nutridas; una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, llamado "Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes", establece que casi la mitad de los trabajadores tiene un empleo precario o hace trabajos de indigencia y más de la mitad de las nuevas generaciones de adultos está excluida del sistema de seguridad social.

Publicado por el diario La Nación, el trabajo tiene datos alarmantes: alrededor de 3 millones de personas están mal nutridas, una de cada 10 viviendas no tiene agua corriente y tres de cada 10, cloacas. Además, entre 2004 y 2012 aumentó la brecha social: la diferencia entre la calidad de vida del sector medio y la del más vulnerable

En otro orden señala que el 37% de los jóvenes no termina la secundaria y el 20% no estudia ni trabaja. Además, el 12% de los niños de entre 5 y 17 años debe hacer alguna actividad laboral y dos de cada 10 hogares requieren asistencia pública, con un total de 23,5% que necesitan un programa de asistencia social permanente y uno de cada cuatro de estos 500.000 hogares que no accede al valor real de la canasta básica alimentaria.
Remarca además que si en 2003 la tasa de pobreza era del 50,9% de las personas, en 2012 fue de 24,5% y de acuerdo con los datos 5,4% para el Indec en 2012. Es decir que casi el 30% de los argentinos si sumamos el 4,9% de indigentes no logró salir de esta situación, pese al fuerte crecimiento económico. En ese contexto, la ayuda social pasó del 10,3% del PBI en 2007 al 15,3% en 2012.

Asimismo destaca que un amplio porcentaje de quienes formaban parte de los desocupados en 2002 se reinsertó rápidamente en el sistema económico productivo, ya que tenían habilidades laborales, pero se habían quedado sin trabajo después del cierre de fábricas y empresas en medio de la crisis.
Por su parte, según la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas un hogar constituido por padre, madre y dos hijos necesita un ingreso mínimo de $3900 para no ser considerado pobre mientras que para el Indec, en cambio, necesita $1750 pesos.

Las condiciones de la vivienda son otra variable que marca el aumento de la brecha entre sectores. Si en 2004 un 68,7% de hogares desfavorecidos no tenía conexión a la red cloacal, en 2012 el porcentaje disminuyó poco, al 61,3%, mientras que asciende a sólo el 8,1% en niveles medios y altos.

Lo mismo sucede con el gas, situación que empeoró durante el kirchnerismo para los sectores de menos recursos: 68,5% no tenían conexión a la red de gas en 2012, contra el 68,2% en 2004. Hoy, sólo el 6,3% en el nivel socioeconómico medio-alto no tiene conexión a la red de gas, mientras que en 2004 el porcentaje era del 10,8%, según informa el diario La Nación.

A nivel nacional existen 2.700.340 hogares deficitarios. Entre ellos, 566.095 viviendas precarias irrecuperables y 1.579.129 que se pueden reconstituir. Había 2.640.871 hogares deficitarios en 2001.
"La marginalidad estructural no mejoró en la Argentina a pesar de años en los que el país creció a un ritmo de 8% anual. Se cristalizó la pobreza estructural, la imposibilidad de alcanzar niveles elementales de bienestar e integración social", dice Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio.


En este sentido, asegura que "la mitad de los pobres de 2002 dejaron de ser pobres, pero los niveles anteriores a la crisis se agravaron. Buena parte de la conflictividad social tiene que ver con la desigualdad y con expectativas no satisfechas. El delito, el arrebato y el saqueo están dentro de un contexto de descomposición social, de gente que siente que el sistema no los incluye y que la distancia con los que están mejor es cada vez mayor"

"Está aumentando la pobreza por la inflación y el estancamiento del empleo formal. En 2013 subió por encima del 25%", añadió Salvia, según el informe publicado por el matutino.

Desde el Observatorio aclararon que  "los hogares más pobres han perdido capacidad para acceder por sus propios medios a viviendas, servicios de salud y educación de calidad  y la política asistencia del Estado no llega a todos". Fuente: infobae.com

lunes, 23 de diciembre de 2013

Beneficios de los Árboles Urbanos

El árbol es el organismo más grande, longevo, resistente y antiguo que vive sobre el planeta; es un poema, una de las mejores expresiones de la naturaleza, un ser vivo maravilloso y servicial que proporciona un sinnúmero de beneficios directos e indirectos; él nos enseña lo que es la generosidad y la sociabilidad en el ambiente urbano. En la ciudad, le llamamos árbol urbano y no árbol ornamental, o de sombra, porque sus funciones y servicios superan con creces, van más allá de un papel meramente estético.

En la actualidad es posible afirmar que quizá sea en la salud humana donde se dé el principal aporte del árbol urbano; la gente padece infecciones, enfermedades respiratorias y de la piel, y problemas sicológicos, debidos muy probablemente a los diferentes tipos de contaminación ambiental. No es exagerado afirmar que estamos como a finales del siglo XIX en Europa, cuando se presentaron grandes epidemias resultado del hacinamiento y carencia de servicios sanitarios en las ciudades Esto llevó a que se generaran grandes movimientos para la arborización de los centros de población que llegaron hasta América1.

A través de sus mismos procesos fisiológicos (fotosíntesis, respiración, traspiración, translocación, absorción, etc.) el árbol contribuye a mejorar la calidad de vida del citadino, de allí que se requieran árboles seguros y saludables como el componente principal de la infraestructura verde en las ciudades. Cuando se pretende intervenir un árbol siempre debe tenerse en mente los favores que suministra. Por ejemplo, la poda, si bien se realiza para resolver algún conflicto con el árbol, principalmente en la parte aérea, debe también mantener e incluso realzar esos beneficios.

De allí que se ha considerado importante describir los aportes de los árboles urbanos, muy diferentes y hasta contrastantes con los que se consiguen o se esperan adquirir de los árboles o bosques en las áreas rurales. En el campo se cultivan los árboles para la producción de favores como la madera para diferentes usos, la leña para combustible, el forraje para el ganado, los frutos, musgos, cortezas, hojas, resinas, raíces, etc. En la ciudad no es así, allí los árboles son importantes para obtener recursos intangibles, principalmente servicios ambientales y ecológicos que contribuyan al bienestar del citadino. La madera de sus ramas y troncos puede ser importante, pero no es el objetivo principal por el que se cultivan y cuidan los árboles en la ciudad.

Existen diferentes criterios de clasificación de los beneficios de los árboles urbanos, aquí se ha considerado apropiado ordenarlos en los más comúnmente aceptados: ambientales, sociales y económicos.

Ambientales

Los diferentes tipos de contaminación del aire, suelo, agua, auditiva y visual en las ciudades están afectando gravemente la condición de salud física y emocional de sus habitantes. Uno de los problemas más preocupantes es la contaminación atmosférica, por los gases y polvos que se encuentra en altas concentraciones dentro el aire urbano, productos de las múltiples actividades de transporte y construcción, quemas de desechos, actividades agrícolas, al igual que de las emisiones de los vehículos y fábricas. Mediante la captura del dióxido de carbono y la exhalación de oxígeno de sus tejidos, principalmente por las hojas cuando realizan la fotosíntesis, los árboles contribuyen a reducir la concentración de CO2 y otros gases nitrosos y sulfurosos, por eso se les llama “sumideros de carbono”. También las hojas y tallos atrapan gran cantidad de polvos y substancias volátiles actuando como verdaderos filtros de aire; de allí que a los árboles también se les haya denominado “pulmones verdes”.

Los árboles atemperan el clima local a través de su traspiración, las áreas verdes arboladas son “islas de frescor”; las altas temperaturas, resultantes del calor reflejado por el cemento en las “islas de calor” urbanas son reducidas por la sombra de las copas creando frescura y protegiendo de la insolación excesiva. La función de los árboles como purificadores y acondicionadores ambientales hace que el aire que pasa por la copa fluya más limpio y fresco. La poda debe ser muy cuidadosa, es importante mantener un adecuado nivel de frondosidad en la copa de los árboles con el fin de sostener estos beneficios.

Los árboles reducen la erosión y la compactación del suelo mejorando la calidad del agua. Solos o en grupo los árboles evitan la pérdida de suelo mediante la intercepción de la lluvia en la copa, por la reducción de la velocidad del viento con sus troncos y ramas, por el almacenamiento de agua en su mantillo y sistema de raíces y por el incremento de la absorción gracias a la incorporación de materia orgánica (Rivas, 2001). De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1975), las áreas arboladas reducen el escurrimiento desde un 5 hasta un 35%. Las investigaciones también demuestran que un árbol maduro puede interceptar 1000 litros de agua de lluvia por año, reduciendo el escurrimiento y abasteciendo de agua limpia al subsuelo.

Los árboles pueden servir como pantallas auditivas y visuales. La contaminación acústica en las ciudades es otra situación difícil a la que se le atribuyen alteraciones en la salud física y psicológica de las personas. Los árboles contribuyen a reducir los niveles de ruido a través de su composición, arreglo y densidad2 . En el manejo del arbolado debe, por tanto, tenerse mucho cuidado con el fin de no alterar estos beneficios.

Dependiendo de la estructura, composición y distribución, las áreas arboladas crean hábitat para plantas y animales: aves, mariposas, peces, reptiles, insectos y algunos mamíferos encuentran allí su refugio, protección y fuente de alimento. El paisaje urbano sería más triste y desolador de no ser por la vida, alegría, movimiento, colorido y bullicio que proporcionan estos valiosísimos organismos que viven gracias a la presencia de los árboles. Para lograr este beneficio se requiere manejar el arbolado con actividades que logren un equilibrio en la relación carbono – nitrógeno dentro de sus
tejidos, prácticas que contribuyan a su desarrollo fenológico con la producción
sostenida de hojas, flores y frutos.

Debido al conocimiento que se tiene de los hábitos de crecimiento de los árboles, sus formas y tamaños, al igual que de los beneficios, se han empleado con una gran cantidad de propósitos de ingeniería ambiental y arquitectura del paisaje como amortiguadores de ruido, luz, contaminación, vistas y olores desagradables; también para dirigir el tránsito en los camellones y para realzar y embellecer el paisaje en los proyectos arquitectónicos.

Sociales

Parafraseando a Octavio Paz, podemos afirmar que en... "su perpetua oscilación, entre belleza y utilidad, entre placer y servicio, el árbol urbano nos da lecciones de sustentabilidad ambiental y social". Salud, estética, recreación, educación y privacidad se consideran los principales beneficios sociales de los árboles urbanos.

Los beneficios de los árboles en la salud y bienestar de las personas son evidentes, basta pensar en la respiración de aire limpio y fresco. Se han identificado efectos benéficos para reducir gran cantidad de enfermedades físicas y emocionales: el verde del paisaje reduce el estrés en las personas, introduciendo calma y tranquilidad, haciéndolas más productivas y felices. Se ha demostrado una recuperación más pronta en los pacientes de los hospitales que cuentan con vistas a las áreas verdes arboladas. También los niños con déficit de atención presentan un mejor comportamiento en ambientes arbolados (USDA, Forest Service, 2012).

Los árboles dan oportunidades de recreación, disminuyendo por tanto la violencia juvenil. En las áreas verdes arboladas es posible realizar diferentes actividades deportivas como caminatas, ciclismo, observación de aves, ardillas, mariposas y otras especies silvestres, estudios biológicos, fotografía, trepa, campismo, días de campo, etc.

Los árboles crean un fuerte sentido de comunidad, no solamente son estéticos en sí mismos sino que agregan belleza al paisaje circundante: dando color al escenario urbano, suavizando las rígidas líneas de los edificios, dando privacidad y sentido de aislamiento y seguridad, contribuyendo de manera general a dar carácter y sentido de pertenencia a la comunidad.

La gente intuye la importancia de contar con árboles de calidad en su barrio o comunidad, por eso en muchas ocasiones se resisten a aceptar que sus árboles sean  mutilados o derribados cuando las autoridades quieren promover proyectos de “desarrollo urbano” (donde por lo general lo que predomina es el cemento) a costa de su sacrificio. Los árboles son los guardianes de las áreas verdes: es mucho más difícil cambiar de uso un área verde cuando hay árboles, porque los taladores deben emplear motosierras, y estas hacen ruido, que llama la atención del vecindario. Por todos estos beneficios los árboles son apreciados por la gente, que es atraída hacia ellos, los respetan y hasta veneran en muchas culturas.

Económicos

Los árboles aumentan el valor de una propiedad ya que hacen parte de su infraestructura. Estudios recientes demuestran que una propiedad con árboles bien mantenidos puede llegar a valer un 20% más que una carente de los mismos. Un vecindario con árboles atrae más y sus propiedades se cotizan mejor. La mercadotecnia aprovecha muy bien esta percepción y este imaginario colectivo cuando en sus anuncios pone nombre a sus desarrollos con bonitas fotografías: “Bosques de Cuemanco”, “Arboledas del Sur”, “La Foresta”, “Pinares del Río”, “Los Encinares”, etc., así esos
lugares carezcan de vegetación arbolada. La gente prefiere caminar y visitar más los lugares y comercios a lo largo de calles arboladas; estos espacios no solo son físicamente más confortables sino resultan sicológicamente más atractivos. También los árboles acrecientan el valor de las propiedades cuando se instalan como cortinas rompe-vientos, protegiendo del viento, polvo, ruido, luces y vistas desagradables. Así, la sombra de los árboles preserva los revestimientos, acabados y
pinturas de patios, fachadas y azoteas, haciendo menos frecuente, y por tanto menos costosa, la necesidad de su mantenimiento.

Los árboles disminuyen los costos de energía. Aparte de la reducción de la “isla de calor”, los árboles conservan energía gracias a su sombra y efecto refrescante. En regiones con climas extremosos los árboles deciduos estratégicamente ubicados pueden reducir los costos de energía hasta en un 30%, refrescando en el verano y permitiendo el paso del sol en el invierno. Además, de un solo ejemplar se pueden lograr dos, tres o… cuatro “árboles”, debido a su metamorfosis, a sus cambios de forma, densidad, volumen y color a través del año.

Bibliografía

Rivas, T. D. 2005. Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal.
Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 210 p.

Rivas, T. D. 2001. Importancia y ambiente de los bosques y árboles urbanos.
Universidad Autónoma Chapingo. México. 82 p.

USDA. Forest Service. 2012. Benefits of Urban Trees. Urban and Community Forestry:
improving our quality of life. 18 p.

Dr. Daniel Rivas Torres

Arborista Certificado MX-0001-A. International Society of Arboriculture (ISA)

www.rivasdaniel.com

rivasdaniel@usa.net

domingo, 22 de diciembre de 2013

La quinua llega hasta la NASA, pero se aleja de los consumidores andinos

El aumento de la demanda internacional y el alza de los precios ponen el grano ancestral fuera del alcance de los bolsillos en los países productores. 
La comen los astronautas, y los que tenemos los pies en la tierra también. Es que consumir quinua, el llamado Superalimento, con “S” mayúscula, tiene todo el sentido nutricional del mundo.
Según la FAO es el grano con más nutrientes por cada 100 calorías. No tiene colesterol ni causa alergias. Es tan nutritivo, que la NASA se lo da a sus tripulantes en misiones espaciales extendidas. Es un alimento natural, sano y fácil de producir.

Las cifras de ventas cuentan una historia similar: en la última década, la demanda de quinua ha crecido 18 veces, más que ningún otro producto alimenticio. Su precio se ha multiplicado hasta siete veces en los últimos meses para alcanzar US$ 7,000 por tonelada en el caso de Bolivia, por ejemplo.

Pero el boom del grano ha creado una paradoja que puede afectar tanto a consumidores como a productores, según advierten los expertos.

Por un lado, la quinua se está convirtiendo en un lujo para los consumidores de los países de origen. Por otro, está estimulando un apetito comercial creciente en naciones con mayores ventajas agrícolas y tecnológicas que los cultivadores andinos.

Los dos principales productores mundiales son Perú y Bolivia, cada uno responsable por aproximadamente la mitad de la oferta total de quinua. Pero varios países considerados potencias agrícolas, ya han saltado a la palestra, entre ellos: Estados Unidos, Canadá, China, Dinamarca, India y Australia.

Investigadores de EE.UU ya están empezando a experimentar con híbridos del grano, adaptados a las condiciones del campo norteamericano. Como cultivo, la quinua es muy flexible y puede crecer tanto a nivel del mar como a 4,000 metros de altitud, soportando temperaturas entre -8 y 38 grados centígrados.

El éxito mundial del grano no es necesariamente una buena noticia para los consumidores locales, quienes podrían perder un ingrediente clave en sus dietas y verse forzados a consumir productos más baratos pero menos nutritivos. En las calles de La Paz es frecuente escuchar quejas sobre lo cara que está la quinua. Mientras que hace diez años 1 kilo del producto costaba $0.16, ahora cuesta 10 veces más, aproximadamente $1.15.

Algunos productores bolivianos reconocen que utilizan los ingresos de la venta de quinua para comprar fideos, arroz y conservas que son más fáciles de preparar y consumir. Actualmente, el consumo per capital de trigo en Bolivia es de 71 kilos al año; el de quinua, solo 1,2 kilos al año, aproximadamente.

Esto contrasta con el consumo en el mundo industrializado, donde el grano tiende a hacerse omnipresente. En los restaurantes de Europa o Estados Unidos, es común encontrar en el menú al menos un plato que contiene quinua.

Ahora, el reto de los agricultores andinos es mantener cultivos sustentables y desarrollar variedades de semillas y tecnologías que permitan cultivarla de manera moderna y más competitiva. Especialmente a la luz de una competencia internacional más dura.

Tras un programa que favoreció el acceso al mercado de los pequeños productores bolivianos, Francisco Obreque, especialista en desarrollo rural del Banco Mundial, opina que el foco debe ponerse ahora en aumentar la producción en los frágiles ecosistemas andinos.

Estamos recolectando mucha información sobre temas claves como la evolución de los precios y las dificultades de los productores para incorporar tecnologías ambientalmente más amigables y otros temas para lograr la sostenibilidad de la quinua”, señala Obreque sobre el trabajo que realiza con los especialistas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.


Quinua hay para rato. El reto es que sus beneficios lleguen a todos por igual. Fuente: elpais.com

Reclaman al Gobierno que haga públicos los informes de Impacto Ambiental de Minera Alumbrera

La Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán fue emplazada por la ONG Conciencia Solidaria a dar a conocer, en 30 días, estudios de impacto ambiental de Minera Alumbrera durante los últimos 6 años.
Activistas de Conciencia Solidaria presentaron durante la mañana del viernes un pedido de informes a la Secretaría de Medio Ambiente y a la Dirección de Minería de Tucumán. Se solicitó a ambos organismos que den a conocer informes, evaluación y declaración de Impacto Ambiental de Minera Alumbrera de los últimos seis años.

El reclamo de esta documentación se hizo con un plazo perentorio de 30 días hábiles tal como lo establece el artículo 8º de la ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

Queremos saber la verdad, por eso reclamamos esta información. Desde la empresa minera nos acusan de ser contradictorios en el mensaje que damos. Entonces, esto es una posibilidad que ellos tienen de dar a conocer su realidad a la comunidad a través de estos informes”, afirmó Iván Berkman, referente de la ONG.

En forma paralela, se enviaron cartas documento a la Secretaría de Minería de Catamarca para solicitar idéntica información sobre Minera Alumbrera y sobre el proyecto Agua Rica.


Minera Alumbrera y sus accionistas Xstrata Copper, Goldcorp Inc. y Yamana Gold anunciaron en septiembre de 2011 un acuerdo por el cual se le otorga a Minera Alumbrera la opción exclusiva por cuatro años de adquirir el 100% de la participación de la canadiense Yamana, en el proyecto Agua Rica.Esteban Stanich. Fuente: www.primerafuente.com.ar/

Devolviendo maíz transgénico, China deprecia el mercado

El Gobierno chino promueve el uso de los transgénicos para aumentar la producción de alimentos, pero choca con la crítica por parte de los opositores de los transgénicos, que ponen en duda la seguridad de los transgénicos, especialmente aquellos, importados de USA.
China rechazó más de 600.000 toneladas de maíz estadounidense desde mediados de noviembre, tras detectar una variedad del grano genéticamente modificada no aprobada. El volumen devuelto representa alrededor del 30% del maíz importado este año de USA. Se trata de 12 lotes de maíz transgénico MIR-162 importado de USA, que no recibió la aprobación del ministerio chino de Agricultura. El organismo detalló a través de su sitio de internet que debido a este hecho la carga fue rechazada y devuelta a USA, así como también instó a Washington a "reforzar sus medidas de control".

China, que ha surgido como un importador líder de maíz en los últimos años, comprará un récord de 7 millones de toneladas en el año comercial que se extiende hasta el 24/08/2014, más del doble de los 2,7 millones el año anterior, según cálculos del Departamento de Agricultura de USA.

Alrededor de 2 millones de toneladas, o 78,736 millones de bushels, de maíz estadounidense están en camino a China.

China ya se ha comprometido a comprar otras 3 millones de toneladas de cereal estadounidense.

En un mensaje enviado por fax a las agencias de noticias, la agencia de cuarentenas del Estado chino declinó confirmar el número de nuevos cargamentos rechazados y dijo que la situación relativa a las pruebas y los rechazos de cargamentos estaba cambiando.

El rechazo de más maíz por parte de China, el 2do mayor consumidor mundial del cereal, podría continuar estrechando los precios globales que este mes cayeron a un mínimo en los 3 últimos diciembres.

En total fueron devueltos 10 cargamentos, lo que equivale a unas 600.000 toneladas, dijo la consultora privada JC Intelligence (JCI).

Hasta la semana pasada las autoridades de cuarentena de China habían confirmado la devolución de 4 cargamentos.

USA ha instado a China a tomar medidas para aprobar pronto la variedad genéticamente modificada MIR 162, desarrollada por Syngenta AG.

Negociaciones de alto nivel entre los dos países sobre el tema están previstas para esta semana en Beijing.

"Los rechazos perjudican mucho (a las importaciones). Si hay o no más rechazos dependerá de las conversaciones de esta semana", dijo Li Qiang, principal analista de JCI.

Li dijo que desde mediados de noviembre ya habían llegado casi 40 cargamentos a China, más de la mitad superaron los controles.

Tras pasar de exportador a importador neto en el 2010, China se convirtió en el tercer mayor importador de maíz del mundo. Casi todo el cereal es comprado a Estados Unidos.
Se sabe que el MIR-62 es una cepa de maíz transgénico resistente a los insectos. La fuerte demanda china, motivada por el aumento de la clase media china y el mayor consumo de carne, hace de este país asiático el cuarto importador mundial de maíz, según cifras del Departamento estadounidense de Agricultura.

Según datos de las aduanas chinas, el país importó 1,5 millón de toneladas de maíz de USA los 10 primeros meses del año. USA representó más del 90% de las importaciones chinas de maíz en ese período.

La importación de la 1ra. Cosecha de transgénicos, la soja, fue aprobada por el Gobierno chino en 1997. Actualmente China ya ha aprobado 15 cepas de maíz transgénico y el MIR-162 está esperando su turno.

"El proceso de evaluación de la seguridad [de MIR162] no ha sido concluido y no se permiten las importaciones hasta que no se expida el certificado de seguridad", ha dicho el vice ministro de agricultura chino, Niu Dun.

El Gobierno chino promueve el uso de los transgénicos para aumentar la producción de alimentos, pero choca con la critica por parte de los opositores de los transgénicos, que ponen en duda la seguridad de los transgénicos, especialmente aquellos, importados de USA. 


A principios de diciembre China ya devolvió a USA otras 60.000 toneladas de maíz transgénico por la misma razón. Fuente:www.urgente24.com/

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cómo afecta la música a nuestro cerebro

Escuchar una canción alegre puede subir nuestro ánimo, si oímos un tema deprimente, sentirnos pesimistas o, en el caso de una melodía suave, relajarnos y afrontar mejor el momento.
No hay duda de que la música afecta nuestro estado anímico y provoca una serie de sensaciones, pero ¿Sabes cómo afecta la música a nuestro cerebro? Un estudio de la Universidad de Florida, lo reveló.

Dónde se interpretan la música en la estructura cerebral

Todo lo que hacemos, responde a la acción de diferentes zonas del cerebro y, en el caso de la música, esta se descompone e interpreta de forma separada:

Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
Tono: Corteza pre frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
Letra: Área de de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.
Como ven, la música despierta a casi todo el cerebro y, no por nada muchos de los genios más importantes, como Einstein, tenían una fuerte pasión por ella. Además, se cree que influye en el desarrollo de la inteligencia.

Qué efectos provoca la música en nuestro cerebro y salud

La música, demostró influir no sólo en el estado actual al momento de escucharla, sino que también en el desarrollo de las personas a largo plazo. Estudios, indican que puede ser beneficial para el tratamiento de algunas enfermedades.

Quienes escuchan música desde pequeños y de forma constante, tienen mejores habilidades de lenguaje, son más creativos y felices.

El oír música, ayuda a bajar los niveles de ansiedad, disminuir el dolor, hacer más rápida la recuperación de los enfermos, además de convertimos en personas más optimistas.
Existen varios desordenes neurológicos que, si bien no tienen cura, utilizan la música como una forma de tratamiento. Entre ellos están el Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette y las diferentes formas de autismo.

Un estudio en Estados Unidos comprobó que quienes tenían algún tipo de educación musical, ya sea en interpretación de instrumentos o apreciación, rendían mejor en los exámenes de ingreso a la universidad.

Quienes estudiaron apreciación musical, sacaron 61 puntos más que sus pares en pruebas verbales y 42 en las matemáticas. En el caso de quienes tocaban instrumentos, la diferencia fue de 53 y 39 puntos respectivamente.


Qué esperas. Mejora tú día a día y hasta tu salud, con agradables melodías que no sólo te hacen sentir mejor, sino que suben tu intelecto. Fuente: www.ojocientifico.com/

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La paz social y la sustentabilidad ambiental

La Tierra, la casa que habitamos en el universo, es un planeta extraordinariamente privilegiado, ya que no se encuentra tan cerca, ni tan lejos del Sol, y es lo que permite que la vida en su superficie fluya realmente esplendorosa. Lo más probable es que la Tierra no sea el único planeta en donde haya vida en lo que nuestras mentes logramos entender como infinito. De lo que si estoy plenamente seguro es que muy pocos otros lugares puedan tener los privilegios que tiene la Tierra para que el desarrollo de la vida sea tan exquisito.
No obstante la singularidad con la que se desarrolla la vida sobre la Tierra, los humanos, la especie más inteligente que ha podido surgir en ella, ahora amenaza gravemente la existencia de esa forma tan difícil de explicar que tiene la organización de la materia, que le atribuye la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir, y a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar: la vida. Así como al calentar un volumen de agua, aumenta la velocidad del movimiento de sus moléculas que hace que gradualmente la atracción de ellas se debilite y pierda progresivamente su estado líquido para ebullicionar y finalmente evaporarse, del mismo modo se considera que el Homo sapiens sapiens, el hiperanimal inteligente, hablante, portador de afecto sublime, culto, societario, constructor, cuidadoso, creativo, solidario, compasivo, racional, artista y poeta, grotescamente esta involucionando hacia su lado perverso, negativo, convirtiéndolo aceleradamente en una forma de expresión de su contrario inexcluyente: el Homo sapiens demens, en el que emergen, prevalecen y se fortalecen actitudes justamente demenciales, neuróticas, destructivas, crueles, egoístas, insensibles, atroces y otras que lo conducen a asfixiarse en sus propios desechos.

Para tratar de entender esta dualidad del hombre, comprender la relación entre la paz y la sustentabilidad de la vida terrenal, es trascendente entender que cosa es la vida y porque hay tantas formas de seres vivientes en la faz de la Tierra; no haciendo falta discutir como apareció la vida sobre el planeta Tierra.

Hasta la aparición del Homo sapiens sapiens sobre la Tierra, unos 300000 a 200000 mil años atrás, esta mantuvo un equilibrio que ninguna maquina en la actualidad lo ha logrado. Todos sus elementos estaban en perfecto orden: tanto los elementos vivos como los no vivos. Todos se interrelacionaban y autorregulaban. Esto obviamente no quiere decir que en el devenir histórico, por razones al margen de ese control y autocontrol, no habrían ocurrido cambios drásticos y dramáticos; sin embargo, la naturaleza como expresión de sabiduría, permito, y siempre permitirá, que frente al caos, todo retorne al orden. Es decir nunca hubo, ni habrá orden absoluto, pero siempre perdurara en la naturaleza la tendencia a mantener el equilibrio. En aquellos tiempos la dinámica de la vida sobre la Tierra era equivalente a una orquesta sinfónica hipercompleja, y la melodía de la vida era sublimemente divina.

Algo así como escuchar la sinfonía de Beethoven al son de la Orquesta Filarmónica de Berlín, conformada por unos 100 músicos, todos expertos en manejar cada uno sus instrumentos; experiencia lograda con vocación y luego de muchos años de dedicación y entrenamiento. Con plena seguridad que esta melodía no sería la misma si 30 o 40 de sus integrantes la hubieran abandonado o si sus instrumentos se habrían malogrado o perdido. De igual modo la sinfonía de la vida sobre la Tierra no será igual si sus integrantes están enfermos, disminuyen o simplemente desaparecen.

En la estructura y dinámica de la vida sobre la Tierra, todos los organismos que surgieron en ella equivalen a un miembro de la compleja Orquesta Sinfónica de Berlín.

Cada especie cumple una función determinada. Nunca hubo especie que sobre, ya que cada una es especialista en algo, así como cada músico es especialista del instrumento que toca en la filarmónica. No hay ser viviente que haga daño. Todos, son especialistas en algo, esenciales para el mantener el perfecto equilibrio de la vida sobre la Tierra. Las bacterias y los hongos de todo tipo, los insectos, los peces, los mamíferos, las plantas de todo tipo, etc., se interrelacionan en diferentes dimensiones, la mayoría de ellas con extremada sutiliza, y son indispensables para mantener esa maravillosa melodía del equilibrio de la vida sobre el planeta. Las plantas, macroscópicas y microscópicas, proveen de alimento para todos los animales sin excepción. No tuviéramos los enormes volúmenes de “anchoveta” si no fuera por la actividad de las microalgas que existen en el mar. La “anchoveta” por otro lado sirve de alimento y mantienen los grandes volúmenes de “bonitos”, “cabrillas”, tiburones, ballenas, lobos marinos, aves, etc. Los que se alimentan de la “anchoveta”, incluido los seres humanos, no guardamos relación con las microalgas? Todos los seres vivos durante su desarrollo generan una serie de desechos: orines, heces, vómitos, hojas ramas, piel, caparazones, pelos, etc., y por otro lado, como no pueden ser eternos, se mueren y también se constituyen en desechos, pero los mares, los bosques, los ríos, los lagos, los charcos, las praderas, etc., nunca alteraron su equilibrio por estas causas. Son las bacterias y los hongos los especialistas en transformar todos estos desechos en diversas formas de nutrientes, para fertilizar las plantas para que estas puedan seguir produciendo. Por ello son fundamentales la muerte y las bacterias. Las bacterias son el puente entre la muerte y la vida. Cuando los desechos son producidos más allá de la capacidad que tienen las bacterias para transformarlos, los carroñeros son los que tienen la tarea de transformarlos en sus propios cuerpos. Por eso son importantes los “carreteros” en el mar, los “gallinazos”, las ratas, las cucarachas, las hormigas, muchas aves, ya que no permiten que las condiciones medioambientales se alteren, retirando todo tipo de “basura natural”. Sin las bacterias y los carroñeros, no fuera posible apreciar tanta limpieza y belleza en la naturaleza. Se constituye en una ley natural que ninguna especie puede tener proporcionalmente mayor numero que las demás, y cuando ello ocurre, inmediatamente se activan en esa misma dimensión, el trabajo de los predadores y los parásitos. Pero los depredadores y los parásitos, no solo cumplen esta función, sino que además se encargan de “desaparecer” a los enfermos, los mal heridos, los inválidos y a los viejos. En la naturaleza solo deben sobrevivir los más aptos, los más competentes, para cumplir a cabalidad su función. Tenemos que entender entonces que cuando un “otorongo” devora a un tierno pero desnutrido venado, no es un acto cruel, es simplemente la función que le compete cumplir, necesaria, para mantener la vida sobre el planeta.
Al aparecer el hombre sobre la faz de la Tierra, probablemente la última especie en hacerlo, lo hizo verdaderamente en un paraíso, que la biblia denomina El Edén. Sin embargo, pronto se dio cuenta que utilizando la inteligencia que le permitía su masa cerebral, podía mejorar su calidad de vida, y construyo sus viviendas, invento la pesca, la agricultura, la rueda y la escritura. El hombre era feliz, vivía en paz, y reconocía que era el ser vivo más privilegiado de la naturaleza y en respuesta a ello mostraba su agradecimiento a ella: los Incas por ejemplo instituyeron como parte de su cosmovisión, la adoración a la Pacha Mama, la Madre Tierra, que alimenta a sus hijos. Por eso, concebían que hubiera que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla. Consideraban a la tierra como la matriz de vida, lugar del encuentro con Dios, que lo sostiene todo: al hombre, los animales, las plantas, las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. La humanidad reconocía la importancia de conservar la naturaleza para el bienestar humano y garantizar la paz.

Luego el hombre invento la escritura y con ello invento e hizo prospera a la ciencia, mejorando aún más su calidad de vida. A fines de los 1700s, inventó el motor a vapor, dando inicio a la primera revolución industrial. Hubo electricidad para los pueblos, se mejoraron los servicios de salud y transporte y las comunicaciones, ya que se inventó el tren y el barco a vapor. La mayoría de las actividades artesanales se convirtieron en industrias. Lamentablemente la primera revolución industrial significo para la humanidad varias aspectos negativos:

a) inicio del desequilibrio atmosférico que hoy se traduce en el cambio del clima global, por la quema de volúmenes muy grandes de material vegetal para el funcionamiento de los motores, y con ello se liberó ingentes cantidades de CO2 a la atmósfera,
b) cambios dramáticos en la biodiversidad, concomitantes con la enorme deforestación de los bosques para abastecer de leña a la industria y ampliación de la frontera agrícola. Cuando el hombre corta un árbol, desaparece la casa de las aves, insectos, bacterias, gusanos. Disminuyen o desaparecen los especialistas para el trabajo articulado, mancomunado, para sostener el equilibrio de la vida sobre el bosque y la Tierra. Cuando se corta un árbol, la lluvia que cae se pone en contra de los suelos fértiles y los destruye, y la tierra deja de ser fértil.
c) Se inició la contaminación masiva de los ríos, lagunas, lagos, mares por enormes descargas de material residual de la industria principalmente minera y metal mecánica. d) Como la población humana creció exorbitantemente, se presionó los recursos naturales al extremo de la sobre explotación.

Menos de 100 años de inventado el motor a vapor, se inventó el motor a combustión, dando inicio a la segunda revolución industrial. Con ello se inventaron los automóviles, los transatlánticos, los aviones, los cohetes interespaciales. Las industrias se multiplicaron y diversificaron. Se desarrolló exponencialmente la ciencia y la tecnología, y a fines de los años 1960s, el hombre ya visitaba la Luna. La población mundial se incrementó exponencialmente originando sobre-presión sobre los recursos naturales. Esta etapa de la vida sobre la Tierra ha significado consolidar y en la mayoría de los casos exacerbar los impactos negativos sobre ella:

a) desaparición masiva de especies producto de la sobre explotación y alteración de sus hábitat,
b) cambios dramáticos en la composición de los gases atmosféricos por liberación de CO2 de las industrias y gases sintéticos, que han acelerado la expresión del cambio climático y con ello el derretimiento de los casquetes de hielo perpetuos. También son los responsables de la lluvia acida, que aniquila la vida en los bosques, lagos, lagunas, charcos, y hace menos productivos los suelos agrícolas. Algunos gases sintéticos, como los clorofluorocarbonados son los responsables de la destrucción de la capa de ozono, permitiendo mayor cantidad de radiación ultravioleta sobre la superficie de la Tierra, responsable de mutaciones genéticas, envejecimiento acelerado de la piel y una serie de tipos de cáncer.
c) Producto del uso y abuso de agroquímicos empleados en la agricultura, casi todos los alimentos a la vez que nos nutren son los causantes de una serie de enfermedades y muerte, que azotan al mundo.
d) Los desechos tóxicos liberados en la naturaleza procedentes de las grandes industrias, refinerías de petróleo, fabricación de productos químicos y plaguicidas, minas, centrales nucleares, etc., entorpecen el equilibrio natural de los ecosistemas y un gran número de casos, las bahías, ensenadas, ríos, lagos, lagunas, bosques, praderas, etc., se han convertido en perfectos botaderos de desechos.
e) Las campañas publicitarias se orientas a ensalzar nuestro honor y orgullo, induciéndonos a pensar que somos exitosos mientras acumulemos más bienes, y nos han convertido en una sociedad compulsiva y psiquiátricamente consumista, forma infalible de acelerar el final de la biosfera por la falta de previsión.

En estos últimos años, el hombre ya juega a ser Dios. Ha modificado los genes, produce y comercializa seres vivos a la carta: los transgénicos. Hace poco ha diseñado y creado bacterias, primer paso en su afán de crear sus propias criaturas. A qué distancia nos encontramos de la fabricación de las bombas biológicas?, y cuál será el destino de la vida sobre el planeta?, de continuar esto, habrá opción de futuro digno para nuestros hijos y los hijos de ellos por siempre? El Homo sapiens sapiens está siendo superado por las estupideces de su contrario, el Homo sapiens demens, que se apodera gravemente de las decisiones sobre nuestro futuro, alimentado por el “combustible” de la avaricia y la corrupción política, que promueven y protegen el individualismo y la acumulación codiciosa de riqueza de multinacionales, bancos y pequeños grupos económicos. En este insensato modelo de sistema económico, la riqueza es la que se expropia y concentra en los grupos de poder y es la pobreza lo que se distribuye entre millones de desposeídos.

Se trata de un sistema que altera la paz mundial, entendida esta no como la ausencia de violencia o guerra, sino más bien como el estado de ausencia de sensaciones deletéreas y sentimientos negativos, basados en el establecimiento de buenas relaciones entre grupos humanos o distintos estratos de la sociedad y el respeto irrestricto al medio ambiente como mecanismos de garantía. La paz entendida como aquello que no es algo que se tiene sino que se siente, es decir que la llevamos dentro de nosotros o no la llevamos, por tanto podríamos decir que estamos en paz social o no lo estamos.

Pues cómo los seres humanos podríamos estar en paz, si sabemos que al consumir el agua y los alimentos, estos están contaminados y por ello nuestros hijos y nosotros nos estamos enfermando. Que el aire está contaminado pero que no tenemos otra opción para respirar. Que no podemos exponernos al sol, ya que la radiación ultravioleta nos envejece la piel y nos genera mutaciones, cáncer, cataratas. Que cada vez existen menos opciones para disfrutar de un día de campo, ya que estos están gravemente contaminados o han desaparecido. Que producto de la manifestación del cambio climático global, habrá escasez de agua, y que su aprovisionamiento originara guerras intestinas entre los mismos seres humanos, pero además, que al subir el nivel medio del mar, muchas ciudades, simple y sencillamente quedaran bajo el agua del mar: donde nos refugiaremos los cientos y miles de familias?, con qué medios? Como nos protegeremos de las fuertes lluvias, inundaciones, ventiscas y huracanes muy propias del nuevo escenario mundial?

Como podríamos estar en paz o sentir paz, cuando nos informamos o vemos que ha ocurrido un derrame de petróleo o hay contaminación radiactiva y que ya no podremos capturar más organismos para alimentar a nuestros niños? Como podríamos ser insensibles sabiendo que en el mundo existen poblaciones humanas sumidas en la extrema pobreza, y que muchos niños mueren sencillamente porque no tienen que comer?

Entonces, a todos nos asaltan las interrogantes naturales: cuál es el modelo de sociedad en el que deseamos vivir?, que sociedad aspiramos para nuestros hijos?, pero sobre todo, a que estamos dispuestos para legarles un ambiente sano y una vida digna? El papa Francisco acaba de decir: “queremos que en nuestra sociedad, desgarrada por divisiones y conflictos, estalle la paz”.

En otras palabras, aspiramos una sociedad en la que prime la verdad, la justicia, el amor y la libertad, en donde no haya temor, pero si más amistad, más armonía, más igualdad, iguales oportunidades.

Podremos alcanzar este prototipo de sociedad? Obviamente que sí. Si hemos sido capaces de haber inventado los cohetes interespaciales, con los que visitamos la Luna, Marte, Júpiter, y recientemente logrado que estas naves se encuentren hurgando fuera del sistema planetario solar, porque no? La mente humana tiene un potencial inimaginable, podemos lograr todo, solo nos hace falta plantearnos los desafíos. Uno de los mayores desafíos es obviamente el relacionado a replantear una nueva óptica en las relaciones hombre-naturaleza. Redefinir el sistema económico basado en la máxima producción, el consumismo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica. Pensar que la Tierra no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exige. Requerimos desterrar el criterio que el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza. Necesitamos imponer un desarrollo real, sincero, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero con una explotación racional del planeta, que cuide el ambiente. Necesitamos un sistema orientado al disfrute de una vida decente, producto del acceso a los recursos y al conocimiento. Necesitamos un sistema que elimine las desigualdades en el reparto de los recursos, que la riqueza no se concentre en un pequeño grupo de poder, sino que se distribuya equitativamente: que destierre la pobreza. Un sistema en el que la educación formal y en el seno familiar se oriente a formar personas que sepan vivir, pero fundamentalmente que sepan convivir, que piensen que los humanos estamos en la Tierra para ser felices. Necesitamos un nuevo escenario mundial, basado en el principio del desarrollo sustentable.

Guarda pan para mayo y leña para todo el año, es la fiel expresión folklórica del principio de desarrollo sustentable: refiere que la actual generación debemos administrar con eficiencia y racionalidad la biodiversidad y los servicios ambientales, haciendo posible el bienestar actual, pero evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de nuestros hijos y la de ellos por siempre.

Resulta claro que para alcanzar la sustentabilidad ambiental y garantizar con ello la paz, el tema debe incluirse como principio rector y eje transversal de las políticas públicas. Reconocer que el desarrollo sustentable no es un acto o que se impone y logra con una ley. Es un proceso largo y sumamente complejo, que guarda relación directa con la educación, en todos sus niveles: escolar, técnico, universitario y en la sociedad.

Tenemos que reconocer que es un tema tan importante como el que los humanos sepamos leer, escribir y sumar. Pero además es un tema fuertemente afectivo, ligado a los sentimientos de amor y respeto por la naturaleza y nuestro prójimo. Se trata de buscar un mundo nuevo.


Necesitamos con urgencia hacer esta utopía una realidad. Fuente: Ecoportal.net

lunes, 16 de diciembre de 2013

En cinco años, la cantidad de basura electrónica en el mundo aumentará un 33%

El año pasado, en todo el mundo se produjeron casi 49 millones de toneladas métricas de basura electrónica, equivalente a 7 kilogramos por cada habitante del planeta, y para 2017 la cifra aumentará un 33 %, según un estudio dado a conocer por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
El estudio de la Iniciativa StEP, una alianza de organizaciones de la ONU, empresas, gobiernos ONG, muestra la cantidad de desperdicios electrónicos
El estudio de la Iniciativa StEP, una alianza de organizaciones de la ONU, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, incluye el primer mapa global de basura electrónica y muestra la cantidad de desperdicios electrónicos que genera cada país.

Según los datos recopilados, para 2017 el volumen anual de basura electrónica será de 65,4 millones de toneladas, un peso equivalente a 200 edificios como el Empire State de Nueva York o a once construcciones como la Gran Pirámide de Giza.

StEP también señaló que en 2012 China y Estados Unidos se situaron a la cabeza de los países que más equipos electrónicos y eléctricos (EEE) fabrican, además de los que generaron más basura electrónica.

China generó 11,1 millones de toneladas de EEE, mientras que Estados Unidos le siguió con 10 millones de toneladas. Pero las posiciones se trastocaron en cuanto a basura electrónica: EEUU ocupó el primer lugar, con 9,4 millones de toneladas, mientras que China fue el segundo con 7,3 millones de toneladas.

Pero cuando se mira la producción en términos per cápita, Estados Unidos generó 29,8 kilos de basura electrónica por persona, seis veces más que China.

En América latina, Brasil y México fueron los países que generaron más basura electrónica.
En 2012, Brasil puso en el mercado 2 millones de toneladas de EEE y generó 1,4 millones de toneladas de basura electrónica, 7 kilos por habitante.

México puso en el mercado 1,5 millones de toneladas de equipos eléctricos y electrónicos y generó 1 millón de toneladas de basura, el equivalente a 9 kilos por habitante.
En Europa, España puso en el mercado 1,1 millones toneladas métricas de EEE y generó 832 toneladas de basura electrónica, 18 kilos por habitante.


Ruediger Kuehr, secretario ejecutivo de la Iniciativa StEP y miembro de la Universidad de Naciones Unidas, dijo a Efe que el problema de la generación de basura electrónica está aumentando en todo el mundo. Fuente: www.iprofesional.com

domingo, 15 de diciembre de 2013

“Dr. Andrés Carrasco: “El CONICET es una vergüenza nacional, es alquilado por Monsanto”

Charla de Guillermo Folguera y Andres Carrasco en el marco del ciclo "Charlas por la Salud Pública". 8 de agosto de 2013. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires UBA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Andrés Carrasco es Profesor de Embriología y Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Investigador del CONICET. Guillermo Folguera es Dr. en Biología. Licenciado en Filosofía. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del CONICET. Miembro del Grupo de Reflexión Rural (GRR).

   

 Video Completo: Sojización, Megaminería y Patologías Asociadas

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Bicicleta come el smog mediante "fotosíntesis"

Increíble, pero cierto. Pedalear podría ser más sustentable y ecológico gracias a esta tecnología que limpia el aire mientras utilizas tu bicicleta.
Son el regalo preferido por niños y los  no tanto,  para navidad.  Hay de variados tipos; eléctricas, de madera, para personas con discapacidad, en fin. La bicicleta es un medio de transporte para todos.

¿Qué me dirían si les recordara, que andar en bicicleta ayuda al ambiente? O ¿si tú con tu bicicleta lograras aun más cambiar el aire que respiramos?, con ello me mirarías extrañado. Bueno, es posible según Fast Company. Ellos han logrado diseñar una bicicleta capaz de purificar el aire a medida que se pedalea, llamada  “Fotosíntesis Bike”.

Las bicicletas son un modo eficiente y limpio de transporte, el cual aporta a tu salud y a cuidar al medio ambiente. Pero ¿Qué pasa si una bicicleta puede realizar más de una función, ganando aún más puntos por la eficiencia? Esa pregunta trata de responderla un grupo de diseñadores tailandeses e ingenieros que ha desarrollado un plan para convertir la bicicleta en una máquina que realmente limpia el aire contaminado durante la navegación por la calle.

Obviamente está  solo el concepto realizado, por el momento, pero en una vuelta todo puede cambiar, ya que la empresa Bangkok Lightfog es el encargado de poder hacer realidad esta obra maestra.
"Queremos diseñar productos que pueden reducir la contaminación del aire en la ciudad, así que decidimos diseñar una bicicleta porque pensamos que las bicicletas son vehículos ecológicos para el transporte ", explica el director creativo Silawat Virakul en un correo electrónico a Co.Exist. "Andar en bicicleta puede reducir atasco de tráfico en una ciudad. Por otra parte, hemos querido añadir más valor a una bicicleta mediante la adición de su capacidad para reducir la contaminación”.

La bicicleta podría existir cómodamente, pero aun necesita de más estudios, como por ejemplo batería, o que subproductos utilizaría. Por el momento habrá que esperar y quién sabe, en unos años más ver estas fantásticas bicicletas y literalmente aspirar el smog de las calles con nuestra ayuda.

Pero por el momento, podemos disfrutas las variadas que ya existen en el mercado y salir a pedalear por el mundo. Fuente: www.veoverde.com/

jueves, 5 de diciembre de 2013

Transgénicos y alimentación: Los beneficios interesan más que la gente

“Controla el petróleo y controlarás las naciones”, dijo el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger en los años setenta. “Controla los alimentos y controlarás a la gente”. El control global de los alimentos ha sido casi logrado, reduciendo la diversidad de las semillas con semillas OGM (genéticamente modificadas) que son distribuidas solo por unas pocas corporaciones transnacionales. Pero esta agenda ha sido implementada a un grave coste para nuestra salud; y si el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es aprobado, el control no solo sobre nuestros alimentos sino nuestra salud, nuestro entorno y nuestro sistema financiero estarán en manos de corporaciones transnacionales. Beneficios antes de las poblaciones
La ingeniería genética ha posibilitado el control patentado sobre las semillas de las que depende el suministro de alimentos del mundo. Genes “Terminator” posibilitan la producción de semillas estériles, utilizando un catalizador químico sintético llamado apropiadamente “Traitor” para inducir esterilidad en las semillas. Por lo tanto los agricultores tienen que comprar año tras año semillas a los propietarios de las patentes. Para cubrir esos costes, los precios de los alimentos son aumentados; pero el daño es mucho mayor que el causado a nuestras billeteras.

Según una entrevista de Acres USA del fitopatólogo Don Huber, Profesor Emérito en la Universidad Purdue, dos características modificadas dan razón de prácticamente todos los cultivos genéticamente modificados sembrados en el mundo actualmente. Una involucra la resistencia a los insectos. La otra modificación, más inquietante, involucra la insensibilidad a herbicidas sobre la base de glifosato. Conocido a menudo como Roundup por el producto éxito de ventas de Monsanto de ese nombre, glifosato envenena todo lo que encuentra en su camino con la excepción de plantas genéticamente modificadas para resistirlo.

Herbicidas basados en glifosato son ahora los más comúnmente utilizados en el mundo. Glifosato es un socio esencial de los OGM que constituyen el principal negocio de la creciente industria de la biotecnología. Glifosato es un herbicida de “espectro amplio” que destruye indiscriminadamente, no matando directamente plantas indeseadas sino bloqueando el acceso a nutrientes críticos.

Debido al modo insidioso en que funciona, ha sido vendido como un reemplazo relativamente benigno de los devastadores anteriores herbicidas basados en dioxina. Pero numerosos datos experimentales han mostrado que glifosato y los alimentos OGM que lo incorporan plantean serios peligros para la salud. El riesgo lo complica la toxicidad de ingredientes “inertes” utilizados para potenciar el glifosato. Los investigadores han establecido, por ejemplo, que el surfactante POEA puede matar células humanas, particularmente células embrionarias, placentarias y de los cordones umbilicales. Pero esos riesgos han sido convenientemente ignorados.

El uso generalizado de alimentos OGM y herbicidas de glifosato ayuda a explicar la anomalía de que EE.UU. gasta más del doble per cápita en atención sanitaria que el país desarrollado promedio, pero es considerado muy abajo en la escala de las poblaciones más saludables del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado a EE.UU. como ÚLTIMO entre 17 naciones desarrolladas en la salud en general.

Entre sesenta y setenta por ciento de los alimentos en los supermercados estadounidenses son ahora genéticamente modificados. Al contrario, en por lo menos 26 otros países –incluidos Suiza, Australia, Austria, China, India, Francia, Alemania, Hungría, Luxemburgo, Grecia, Bulgaria, Polonia, Italia, México y Rusia– los OGM han sido total o parcialmente prohibidos; y en unos sesenta otros países hay restricciones significativas de los OGM.

Una prohibición del uso de los OGM y de glifosato podría llegar lejos en la mejora de la salud de los estadounidenses. Pero el Acuerdo de Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial global para el cual el gobierno de Obama ha pedido el uso de la Vía Rápida, bloquearía esa especie de enfoque concentrado en la causa ante la crisis de la atención sanitaria.

Los insidiosos efectos de Roundup Los cultivos resistentes a Roundup escapan a la muerte por glifosato, pero no evitan que sea absorbido en sus tejidos. Los cultivos que toleran los herbicidas tienen niveles sustancialmente superiores de residuos de herbicida que otros cultivos. De hecho, muchos países han tenido que elevar sus niveles legalmente permitidos –por hasta 50 veces– a fin de dar cabida a la introducción de cultivos GM. En la Unión Europea, los residuos en los alimentos aumentarán 100-150 veces si se aprueba una nueva propuesta de Monsanto. Mientras tanto, “súper-malezas” tolerantes a herbicidas se han adaptado al producto químico, requiriendo aún más dosis tóxicas y nuevos productos químicos tóxicos para matarlas.

Las enzimas humanas son afectadas por el glifosato de minerales esenciales. Sin esos minerales, no podemos metabolizar adecuadamente nuestros alimentos la misma manera que las enzimas de las plantas: el producto químico bloquea la absorción de manganeso y otros. Eso ayuda a explicar la rampante epidemia de obesidad en EE.UU. La gente come y come en un intento de adquirir los nutrientes que simplemente no están contenidos en sus alimentos.

Según los investigadores Samsell y Seneff en Biosemiotic Entropy: Disorder, Disease, and Mortality (Abril de 2013):

La inhibición por el glifosato de enzimas citocromo P450 (CYP) es un componente pasado por alto de su toxicidad para mamíferos. Las enzimas CYP juegan papeles cruciales en la biología… El impacto negativo en el cuerpo es insidioso y se manifiesta lentamente con el pasar del tiempo a medida que la inflamación daña sistemas celulares en todo el cuerpo. Las consecuencias son la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas con una dieta occidental, que incluyen desórdenes gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y Alzheimer.

Más de 40 enfermedades han sido vinculadas al uso de glifosato, y más siguen apareciendo. En septiembre de 2013, la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina, publicó resultados de su investigación de que el glifosato realza el crecimiento de hongos que producen aflatoxina B1, una de las sustancias más carcinógenas. Un doctor de Chaco, Argentina, dijo a Associated Press: “Hemos pasado de tener una población bastante saludable a otra con una alta tasa de cáncer, defectos congénitos y enfermedades nunca antes vistas”. El desarrollo de hongos ha aumentado significativamente en los cultivos de maíz estadounidense.

El glifosato también ha causado serios daños al medioambiente. Según un informe de octubre de 2012 del Instituto de Ciencia en la Sociedad: Las afirmaciones de la agroindustria de que el glifosato y los cultivos que toleran el glifosato, aumentan los beneficios de los agricultores y benefician el entorno al reducir el uso de pesticidas. La situación es exactamente la contraria… La evidencia indica que los herbicidas de glifosato y los cultivos tolerantes al glifosato han tenido efectos ampliamente perjudiciales, incluyendo súper malezas resistentes al glifosato, virulentos patógenos para las plantas (y nuevo ganado), salud y rendimiento reducidos de las cosechas, daño a especies que no eran el objetivo desde insectos a anfibios y ganado, así como reducción de la fertilidad del suelo.

La política triunfa sobre la ciencia

A la luz de estas conclusiones adversas, ¿por qué Washington y la Comisión Europea siguen endosando como seguro el glifosato? Los críticos apuntan a regulaciones permisivas, fuerte influencia de lobistas corporativos, y una agenda política que tiene más que ver con poder y control que con la protección de la salud de la gente. En el innovador libro Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of Genetic Manipulation, publicado en 2007, William Engdahl declara que el control alimentario global y la despoblación se convirtieron en política estratégica de EE.UU. bajo el protegido de Rockefeller, Henry Kissinger. Junto con la geopolítica petrolera, debían constituir la nueva “solución” a las amenazas al poder global de EE.UU. y al continuo acceso estadounidense a materias primas baratas del mundo en desarrollo. En línea con esa agenda, el gobierno ha mostrado extrema parcialidad a favor de la agroindustria biotecnológica, optando por un sistema en el cual la industria se monitorea “voluntariamente”. Alimentos bio-modificados son tratados como “aditivos alimentarios naturales”, sin requerir ninguna prueba especial.

Jeffrey M. Smith, director ejecutivo del Instituto por la Tecnología Responsable, confirma que la política de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) permite que compañías biotecnológicas determinen si sus propios alimentos son seguros. La presentación de datos es totalmente voluntaria. Concluye: En el área crítica de la investigación de la seguridad alimentaria, la industria biotecnológica no tiene que rendir cuentas, carece de estándares o de revisión por pares. Han convertido la ciencia basada en datos erróneos en una ciencia.

Sea o no la despoblación parte intencional de la agenda, el uso generalizado de OGM y glifosato está teniendo ese resultado. Las propiedades endocrinas dañinas del glifosato han estado vinculadas a infertilidad, abortos, defectos congénitos y la detención del desarrollo sexual. En experimentos rusos, animales alimentados con soya GM fueron estériles en la tercera generación. Vastas cantidades de suelos agrícolas también están siendo sistemáticamente arruinados por la muerte de microorganismos benéficos que permiten que las raíces de las plantas acepten nutrientes del suelo.

En el revelador documental de Gary Null Seeds of Death: Unveiling the Lies of GMOs, el Dr. Bruce Lipton advierte: “Estamos conduciendo al mundo hacia la sexta extinción masiva de la vida en este planeta… La conducta humana está estropeando la red de vida.”

El TPP y el Control Corporativo Internacional

A medida que las devastadoras conclusiones de estos y otros investigadores despiertan a la gente en todo el globo ante los peligros de Roundup y los alimentos OGM, las corporaciones transnacionales trabajan febrilmente con el gobierno de Obama para aplicar la Vía Rápida al Acuerdo de Asociación Transpacífico, un acuerdo comercial que despojaría a los gobiernos del poder para regular las actividades corporativas transnacionales. Las negociaciones han sido mantenidas en secreto ante el Congreso, pero no ante los asesores corporativos, 600 de los cuales han sido consultados y conocen los detalles.
Según Barbara Chicherio en Nation of Change:

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tiene el potencial de convertirse en el mayor Acuerdo de Libre Comercio regional en la historia… El negociador agrícola jefe de EE.UU. es el ex lobista de Monsanto, Islam Siddique. Si fuera ratificado el TPP impondría regulaciones escarmentadoras que dan a las corporaciones multinacionales derechos sin precedentes para exigir compensaciones con dineros públicos por políticas que las corporaciones consideran como una barrera a sus beneficios.

…Están creando cuidadosamente el TPP para asegurar que los ciudadanos de los países involucrados no tengan ningún control sobre la seguridad alimentaria, lo que coman, lo que es cultivado, las condiciones bajo las cuales los alimentos son cultivados y el uso de herbicidas y pesticidas. La seguridad alimentaria es solo uno de los muchos derechos y protecciones que pueden sucumbir ante esta súper-arma de control corporativo internacional. En una entrevista dada en abril de 2013 a The Real News Network, Kevin Zeese calificó al TPP de “NAFTA con esteroides” y de “golpe corporativo global”. Advirtió:

No importa cuál tema importe –sean salarios, puestos de trabajo, la protección del medioambiente… este tema lo va a afectar negativamente… Si un país toma un paso para tratar de regular la industria financiera o establecer un banco público para representar el interés público, puede ser demandado…

Retorno a la naturaleza: no es demasiado tarde

Existe una manera más segura, más conciliable con el planeta para alimentar a las naciones. Mientras Monsanto y los reguladores estadounidenses imponen cultivos GM a las familias estadounidenses, las familias rusas muestran lo que se puede hacer con métodos de agricultura sostenible en simples pequeños huertos. En 2011, un 40% de los alimentos de Rusia fueron cultivados en dachas (casas o lotes de campo). Los huertos en las dachas produjeron más de un 80% de las frutas y fresas, frambuesas y moras del país, más de 66% de los vegetales, casi 80% de las patatas y cerca de 50% de la leche de la nación, consumida en gran parte cruda. Según Vladimir Megre, autor del éxito de ventas Ringing Cedars Series:

Esencialmente, lo que demuestran los hortelanos rusos es que los hortelanos pueden alimentar al mundo – y que no se necesitan OGM, granjas industriales, o cualquier otro truco tecnológico para garantizar que todos tengan suficiente alimento. Hay que considerar que Rusia tiene solo 110 días de período de cultivo por año – por lo tanto en EE.UU., por ejemplo, la producción de los hortelanos podría ser sustancialmente mayor. Actualmente, sin embargo, el área ocupada por césped en EE.UU. es dos veces mayor que la de los huertos rusos – y no produce nada más que una industria de cuidado del césped de miles de millones de dólares.

En EE.UU., solo cerca de 0,6% del área agrícola total está dedicado a la agricultura orgánica. Esta área debe ser ampliamente expandida si hemos de evitar “la sexta extinción masiva”. Pero primero, tenemos que instar a nuestros representantes a que detengan la Vía Rápida, que voten no al TPP, y que exijan una eliminación global de los herbicidas basados en glifosato y de los alimentos OGM. Nuestra salud, nuestras finanzas y nuestro medioambiente están en juego.


Ellen Brown es abogada y presidente del Public Banking Institute, http://PublicBankingInstitute.org . En Web of Debt, muestra cómo un cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la propia gente, y cómo, nosotros el pueblo, podemos recuperarlo. En In The Public Bank Solution, su último libro, explora exitosos modelos de banca pública histórica y globalmente. Fuente: Ecoportal.net