miércoles, 17 de junio de 2020

Coronavirus en la Argentina: alentadores resultados preliminares de un suero anti-Covid desarrollado por científicos argentinos


Por: Nora Bär


A mediados de marzo, cuando estaban en medio de un ensayo clínico del primer medicamento que evitaría la progresión del síndrome urémico hemolítico, un mal endémico local, un equipo liderado por Fernando Goldbaum, investigador del Conicet y director científico de la compañía Inmunova, recibió el aviso de que tendrían que suspenderlo. Ante la imposibilidad de seguir avanzando, decidieron pensar si podían hacer "algo" para Covid-19.

Y, en efecto, lo hicieron: desarrollaron un suero hiperinmune obtenido de caballos. Y aunque preliminares, los resultados son alentadores: in vitro, tiene una capacidad neutralizante entre 20 y 100 veces mayor, en promedio, que el de pacientes recuperados. Ya están gestionando la venia de la Anmat para avanzar en ensayos clínicos en humanos, que podrían comenzar el mes próximo.

"Andrea Gamarnik (que desarrolló el primer test local para medir anticuerpos, CovidAR, en el Instituto Leloir) y el resto de los investigadores muy generosamente nos dieron material para empezar a producir la proteína viral que se une al receptor de las células humanas (S o Spike) -cuenta Goldbaum-. Justo en esos días se publicó un paper de uno de los laboratorios de bioseguridad más importantes de Wuhan, que mostraba que habían hecho pruebas de inmunogenicidad de esta proteína, tanto en ratones como en caballos, y les habían dado títulos (niveles) sorprendentemente altos y, sobre todo, muy alta seroneutralización del virus in vitro ".

Esa fue la señal de largada para reunir un gran equipo de 70 personas de dos compañías y diversas instituciones científicas que en este tiempo de trabajo intenso lograran un primer importante avance. "La verdad es que nos fue muy bien -afirma Goldbaum-. La respuesta inmune en caballos fue más alta de lo que figuraba en ese trabajo chino. Acabo de escribir un paper con nuestros resultados donde los describimos en detalle. Y lo más importante es que los estudios de neutralización del virus, que hicimos la semana pasada junto con Elsa Baumeister, del Malbrán, nos dan una potencia entre 20 y 100 veces mayor que el promedio de los plasmas de convalecientes".

Elaboración

El proceso comienza expresando y purificando la proteína recombinante (inmunógeno) que puede despertar la respuesta inmune de los equinos. Esto se inyecta en caballos del Instituto Biológico Argentino (BIOL, una pyme centenaria) y, después de 30 días, se les extraen hasta cinco litros de plasma en un proceso similar al que se utiliza en las donaciones de pacientes recuperados (plasmaféresis).

"Ellos tienen sus propias manadas de caballos -cuenta el investigador-. Cuando se realizan los planes de inmunización, se los traslada a una planta de producción en condiciones GMP (Good Medical Practice). Los animales están sometidos a estrictos controles sanitarios, y la sangre se les extrae como en la donación de plasma. Se pone en bolsas, se la deja sedimentar unas horas y luego el 'paquete globular' (glóbulos blancos, rojos y plaquetas) se les devuelve a inyectar. A los dos meses se les puede volver a sacar sin ningún problema".

Lo habitual hubiera sido pasar a ensayos en un modelo animal. Pero dada la urgencia de la pandemia, los científicos están solicitando avanzar a una Fase 2/3 de ensayos clínicos en humanos a la brevedad. "Como inmunoquímico con 30 años de experiencia, creo que si los anticuerpos funcionaron in vitro, en alguna medida también van a ser neutralizantes en humanos -especula Goldbaum-. Lo que nadie sabe y hay que probar es si, utilizados en etapas tempranas, pueden bajar la carga viral y permitirle al sistema inmune del paciente desarrollar su propia respuesta".

El investigador también descarta que, por tratarse de anticuerpos heterólogos (de otra especie) puedan causar rechazo del organismo. "Antes de empezar con el ensayo en niños, hicimos un estudio de Fase 1 en el Hospital Italiano donde se les inyectó nuestro producto para el síndrome urémico hemolítico, que es muy similar a éste, a 14 voluntarios sanos y la respuesta inmune contra las proteínas heterólogas fue prácticamente inexistente -destaca-. Y por otro lado, nos basamos en trabajos norteamericanos con este tipo de antisueros, pero para alacrán, que analizaron a alrededor de 1500 pacientes y tampoco había reacciones de hipersensibilidad con el suero equino, si estaba tratado biotecnológicamente".

Eso se debe a que el preparado que produjeron no tiene la inmunoglobulina entera, sino una fracción que carece de la parte del anticuerpo que es la que produce reacciones en los pacientes. "Esto lo encaramos como una plataforma -destaca Goldbaum-. Tenemos una historia de seguridad de nuestro producto y lo único que cambiaría ahora es la especificidad de los anticuerpos".

Purebas en humanos

Ya están preparando el protocolo para el ensayo clínico, que incluirá a 250 pacientes (125 recibirán el producto y 125, un placebo), y cuyo investigador principal será el infectólogo Gustavo Lopardo. También participarán Omar Sued, miembro del comité asesor, y Waldo Belloso del Hospital Italiano, además de la Fundación Huésped. Los inmunólogos Jorge Geffner y Leonardo Fainboim serán los asesores en inmunología. La idea es que se aplique a pacientes de 18 años de edad o más, moderados a graves, a menos de 10 días del inicio de los síntomas.

Consultado sobre la trascendencia que tiene este desarrollo, Jorge Geffner opinó que "En cuanto al potencial terapéutico, es una herramienta que puede ser sumamente útil. Por supuesto, habrá que comprobarlo. El grupo que dirige Fernando tiene una sólida experiencia en el terreno de los anticuerpos producidos en caballos. En realidad, no usarán el anticuerpo entero, sino una parte que conserva su capacidad de unirse al dominio RBD de la proteína S (responsable de interactuar con el receptor ACE2 en las células humanas). La estrategia terapéutica basada en el empleo de anticuerpos contempla tres estrategias diferentes, todas con el mismo objetivo, neutralizar la infectividad de SARS-CoV2: el empleo de plasma de convalecientes; de anticuerpos monoclonales humanizados y de anticuerpos producidos en caballos o en llamas ( nanobodies ). En ausencia de tratamientos efectivos, suenan muy prometedoras".

En un comunicado de la empresa Inmunova, se detalla que este desarrollo es fruto de una compleja articulación público-privada liderada por la compañía y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), con la participación de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" (ANLIS), y la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Fuente: www.lanacion.com.ar

lunes, 8 de junio de 2020

Investigación: la cuarentena salvó la vida de 3 millones de personas en Europa

Una investigación realizada por el Imperial College de Londres, publicada en la prestigiosa revista Nature, pondera las medidas de confinamiento en Europa para evitar millones de muertes.


Las medidas de confinamiento a gran escala y otras intervenciones no farmacéuticas en Europa han logrado reducir los niveles de transmisión del Sars-Cov-2 y evitaron, según cálculos en base a modelos matemáticos, la muerte de 3,1 millones de personas. 

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por el Imperial College de Londes, y publicado en la prestigiosa revista Nature. El equipo de investigadores, del Centro MRC para el Análisis Global de Enfermedades Infecciosas, el Instituto Jameel (J-IDEA) y el Departamento de Matemáticas del Imperial College, estimó reducciones en la transmisión en base a datos combinados de 11 países europeos hasta principios de mayo de 2020.

Entre el 2 y el 29 de marzo pasado, los países europeos comenzaron a implementar los principales métodos no farmacéuticos, tales como la suspensión de clases y el cierre de las fronteras nacionales, con el objetivo de controlar la epidemia de COVID-19. Este tipo de medidas, según los investigadores, lograron controlar la propagación del virus y podrían haber evitado más de tres millones de muertes.

El equipo de investigadores utilizó datos de muertes para inferir cambios en el curso de la epidemia de COVID-19 como resultado de intervenciones no farmacéuticas. Analizaron datos de 11 países de Europa, incluidos el Reino Unido, España, Italia, Alemania y Bélgica, hasta el 4 de mayo de 2020.

El equipo estima que para esa fecha, entre 12 y 15 millones de personas en estos países habían sido infectadas con SARS-CoV-2 (3.2% a 4% de la población, con grandes fluctuaciones de país a país).

Al comparar el número de muertes observadas con las predichas por su modelo en ausencia de intervenciones, los autores sugieren que se han evitado aproximadamente 3,1 millones de muertes debido a medidas no farmacéuticas. Calculan que el número de reproducción se ha reducido a menos de uno como resultado de las intervenciones, disminuyendo en un promedio del 82%, aunque los valores varían de un país a otro.

El Dr. Samir Bhatt, autor del estudio del Centro MRC para el Análisis Global de Enfermedades Infecciosas, Instituto Jameel (J-IDEA), Imperial College London, sostuvo en referencia a la investigación: “Estos datos sugieren que sin ninguna intervención, como el cierre y el cierre de escuelas, podría haber habido muchos más muertes por COVID-19. La tasa de transmisión ha disminuido de niveles altos a niveles bajo control en todos los países europeos que estudiamos. Nuestro análisis también sugiere muchas más infecciones en estos países europeos de lo estimado previamente. Ahora se debe considerar cuidadosamente las medidas continuas que se necesitan para mantener la transmisión del SARS-CoV-2 bajo control ".

La utilidad de la cuarentena

En el estudio, los investigadores plantean que es importante medir la efectividad de las medidas de confinamiento y otro tipo de intervenciones no farmacéuticas, dados sus negativos y evidentes impactos económicos y sociales.

En tal sentido, sostienen la dificultad de determinar con precisión el número de reproducción del virus, esto es, el número promedio de casos que una persona infectada puede causar mientras es infecciosa. “El número de reproducción puede ser difícil de calcular utilizando datos de casos, ya que es probable que una mayor proporción de infecciones no se notifique”. En función de esta dificultad, sostiene el estudio, una forma alternativa de rastrear una epidemia es calcular los niveles de infección retrospectivamente mediante el análisis de las muertes reportadas.

Si bien los datos de defunción también pueden estar sujetos a informes insuficientes o incorrectos, se consideran más confiables que los datos de casos y también pueden ser útiles para estimar la proporción de casos no reportados.

El uso de datos agrupados y la corta separación de tiempo entre las intervenciones no farmacéuticas posteriores dificultan la determinación del efecto de las sanciones individuales en la supresión de la epidemia de COVID-19. Una limitación del modelo es que supone que cada medida tuvo el mismo efecto en todos los países, mientras que en realidad, hubo variaciones en la forma en que se implementó el bloqueo en diferentes países. Sin embargo, los autores concluyen que el bloqueo tiene un efecto sustancial en la reducción del número de reproductores por debajo de uno y ha ayudado a contener la propagación de COVID-19 a principios de mayo. Fuente: www.elpaisdigital.com.ar 

Argentina: dos grupos de científicos estudian vacunas contra el coronavirus



Argentina tiene actualmente dos equipos de investigadores, independientes entre sí, que trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Con ambos proyectos, la ciencia nacional ingresa a los países que han iniciado la carrera para dar con un fármaco que ponga freno a la pandemia.

Ambos proyectos tienen como protagonistas a investigadores de universidades públicas, al CONICET y a empresas de base tecnológica. Integran la lista de los más de cien proyectos activos en todo el mundo, y unos de los pocos desarrollos en busca de una vacuna contra el coronavirus en América Latina, ya que también en Chile y en la Universidad de San Pablo (Brasil) están tras ese objetivo.

LOS PROYECTOS

Uno de los trabajos es llevado adelante por científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB - UNL), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) y las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA.

Este equipo, ya tiene experiencia en el área y viene trabajando en el desarrollo de productos tanto para industria humana y la sanidad animal.

El desafío en el que están embarcados es poder probar en ratones de laboratorio el prototipo de la vacuna la respuesta inmunológica generada. “Antes del año sabremos si los candidatos vacunales propuestos inducen la producción de anticuerpos neutralizantes. Para luego sí, iniciar una nueva etapa que comprende los ensayos en humanos”, explicaron.

El otro proyecto es ejecutado por un grupo de investigación interdisciplinario de la Universidad Nacional de San Martin encabezado por la doctora Juliana Cassataro.

Una de las fortalezas de este equipo, es su dilatada experiencia en la producción de adyuvantes: unos compuestos que se incorporan a las vacunas y que potencian la respuesta del organismo.

Para tener mejores chances de encontrar la mejor formulación plantemos dos caminos: el clásico, utilizando adyuvantes conocidos que ya están probados en otras vacunas por vía parenteral, y por otro lado con moléculas que son para administración de vacunas por vía oral”. Así explicó al Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE, la doctora Karina Pasquevich integrante del grupo de científicos que lleva adelante esta línea de investigación.

Precisamente la posibilidad de obtener la formulación para una vacuna oral es lo que hace innovador al proyecto de la UNSAM. De obtenerla, la ventaja estaría en que es una alternativa más aceptada por las personas y requiere menos personal entrenado.

El otro recurso importante del grupo es que cuenta con un equipo de virólogos encabezado por el doctor Diego Alvarez, encargado de desarrollar los antígenos a utilizar en las distintas formulaciones. Como herramienta paralela, disponen de un test que les permite evaluar en las pruebas pre clínicas, no solo si los prototipos de vacunas generan anticuerpos sino además los cuantifica.

En las pruebas proyectadas para las distintas formulaciones se buscará, cuál de todas genera una respuesta de inmunidad más protectiva y de mayor durabilidad. Fte: datachaco.com