miércoles, 28 de noviembre de 2012

El Frente para la Victoria impidió el tratamiento de la Ley de Basura Electrónica


Buenos Aires, 28 de noviembre de 2011. Greenpeace denunció que en la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, los legisladores del Frente para la Victoria impidieron el tratamiento de la Ley de Basura Electrónica que lleva más de cinco años en el Congreso.
El diputado Roberto Feletti responsable de que la Ley de Basura Electrónica perdiera estado parlamentario.
La organización ecologista acusa al oficialismo de complicidad con las empresas multinacionales de la electrónica para seguir contaminando en el país. El proyecto de ley establece la obligación para las empresas de hacerse cargo de los residuos de sus propios productos tal como lo hacen en otros países de la región y del mundo.

A horas de perder estado parlamentario, las autoridades del bloque del Frente para la Victoria sentenciaron de muerte a la Ley de Basura Electrónica. La cara del responsable es la del Diputado Roberto Feletti, quien habiendo trabado el debate previamente en la Comisión de Presupuesto, desarrolló la estrategia del bloqueo dentro de su partido”, señaló Consuelo Bilbao, Coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.
A pesar de la insistencia para el tratamiento de todos los bloques de la oposición y de la demanda de la sociedad civil, el oficialismo optó por asociarse a las corporaciones que no quieren hacerse cargo de sus propios residuos. Pilas, baterías, celulares, computadoras, lámparas de bajo consumo, etc. seguirán siendo arrojados a basurales y rellenos afectando a la salud de la
población.

Es una triste realidad pero hoy son las corporaciones multinacionales las que dictan las políticas ambientales en nuestro país: Barrick Gold, Monsanto y ahora la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. La salud, el cuidado de los recursos y la calidad de vida de los habitantes no le interesan a los funcionarios” señaló María Eugenia Testa, Directora de Campañas de Greenpeace.

Después del bloqueo en la última sesión parlamentaria del año, sólo quedaría una última oportunidad de debatir la ley si hay sesiones extraordinarias.
Fuente: greenpeace.org

500 mil hectáreas en La Rioja para la megaminería


Las Asambleas Ciudadanas de La Rioja, integradas a la Unión de Asambleas (UAC) de todo el país, denunciaron que desde 2003 la megaminería creció más de un 1.500 por ciento a nivel nacional; y que en La Rioja esta actividad ya compromete más de 500.000 hectáreas.
Aun ante la falta de información oficial hemos podido relevar, en base a  documentos públicos,  que los emprendimientos mineros ya autorizados por la Secretaria de Ambiente y la Dirección de Minería comprometen más de 500.000 hectáreas de nuestra provincia”, afirmaron las Asambleas mediante un comunicado. Agregan que “según datos oficiales desde  2003 a la fecha la megamineria en el territorio nacional  ha crecido más de un 1.500 por ciento (hasta el año 2011 se registraron 600 proyectos mineros en marcha). Las exploraciones que denunciamos en su mayoría metalíferas, uraníferas y ahora también de litio necesariamente emplean para la extracción procesos hidroquímicos muy contaminantes con altísimo consumo de agua, comprometiendo ríos, glaciares y napas y causando daños irreparables en el ambiente y la salud de la población”.
Agregan que muchos de estos emprendimientos se encuentran muy cerca de pueblos y ciudades  “ violando incluso leyes de protección de reservas naturales como Laguna Brava en Vinchina y El Vallecito en Olta, entre otras”.
Las Asambleas afirman que “desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose gracias a la corrupción de nuestros gobiernos (nacional, provincial y municipales), quienes posibilitan la legislación y la infraestructura necesarias para su desarrollo”.
Los ambientalistas también responsabilizan “a los gobiernos universitarios de nuestra provincia y a las autoridades educativas que imponen el silencio a docentes y alumnos y que posibilitan que hoy nuestras universidades produzcan saber y conocimiento para éstas empresas y busquen limpiar la imagen negativa de las mineras”.
El gobierno provincial respecto de estas denuncias y ofreció una conferencia con dos especialistas en glaciares, los doctores Matthias Jakob y Pablo Wainstein de la empresa canadiense BGC. Ambos ya habían disertado en el Senado nacional. El secretario de Ambiente, Nito Brizuela, señaló que el Gobierno de la provincia “considera de vital importancia el estudio de glaciares y reconoce que es una reserva estratégica”. Pero los ambientalistas dicen que la BGC trabaja para las grandes mineras.
Hace unos días la Secretaría de Minería de la Nacion informó de un nuevo récord histórico en la exploraciones mineras, superando 1.250.000 metros perforados, un 21% más que en 2011 cuando se alcanzó el mayor pico en esta actividad. Y anunció que en los próximos siete años Argentina estará entre los siete productores de oro mayores del mundo.
Fte: proyectogeo.com

Según Unicef hay alrededor de mil misioneras cautivas en Entre Rios

En la Argentina hay aproximadamente 500 mil personas sometidas a las distintas formas de esclavitud y de acuerdo a un informe elaborado por Unicef, se ubicaba por entonces a la provincia de Entre Ríos como un eslabón importante en la cadena de explotación de menores en el país, principalmente a través de la ruta nacional 14. Mil misioneras secuestradas.
Poco tiempo después empezó a formalizarse la denominación cada vez más reconocida como el corredor de la prostitución, en clara alusión a la gran cantidad de prostíbulos ubicados sobre esa ruta nacional, una de las dos que comunica a Misiones con el resto del país, principalmente con la mesopotamia y la Capital Federal.
Un relevamiento realizado por distintas organizaciones no gubernamentales que se dedican a la difusión y lucha contra el delito de la trata de personas, especialmente contra la esclavitud sexual y comercial dice que en Entre Ríos hay aproximadamente 2 mil mujeres bajo esas condiciones de cautiverio y sometimiento diario en esos burdeles.
Si bien en esa provincia no están permitidos los locales de oferta sexual, funcionan en realidad bajo otras denominaciones como Whisquerias, cabaret, casas de tolerancia o bares con alternadores.
De acuerdo a lo publicado por el periódico El diario, de Gualeguaychù, la mitad de esos comercios están ubicados sobre las rutas nacionales y provinciales y siempre de acuerdo a un documento al que accedió ese matutino entrerriano, hasta entonces funcionaban unos 80 prostíbulos.
Lo cierto es que de esos 80 burdeles que actualmente funcionan en la provincia, 41 están ubicados sobre rutas nacionales o provinciales, es decir, fuera del ejido de los municipios.
La ruta nacional 14 está considerada como el corredor más activo de la prostitución. Sobre esta vía encuentran más de diez prostíbulos, mientras que a lo largo de la ruta nacional 12 hay otros cinco locales similares.
Fte: misionesparatodos.com

MEXICO: Brazaletes contra maridos golpeadores


Alberto Nájar/BBC Mundo, Ciudad de México

Brazaletes electrónicos para los hombres golpeadores. Esa es la estrategia a la que decidió recurrir Chihuahua, uno de los estados mexicanos en el que el problema de la violencia contra las mujeres es especialmente agudo.
Para controlar las cada vez más comunes agresiones, el gobierno de ese estado norteño, uno de los territorios que se disputan los carteles de narcotráfico, obligará a los ofensores a ponerse unas pulseras que permiten intervenir antes de que ataquen a sus antiguas parejas.

Los aparatos son monitoreados vía satélite en tiempo real por las corporaciones policíacas locales. Cuando alguno de los portadores se acerca a la víctima se activa una alarma que alerta a las autoridades.

El agresor es conminado a alejarse -el aparato cuenta con un altavoz- y si desobedece es encarcelado, le dice a BBC Mundo Emma Saldaña Lobera, directora del Instituto Chihuahuanse de la Mujer, responsable del proyecto.
"No estaría cumpliendo con una disposión de la autoridad y eso es otro delito, aparte del que puede cometer con la violencia intrafamiliar", explica.
Según organizaciones civiles y autoridades la agresión a mujeres es uno de los problemas más graves del estado. Entre enero y noviembre de 2012, por ejemplo, el Instituto Chihuahuense recibió unas 21.000 denuncias y consultas por este delito.
El programa piloto para su control iniciará en las últimas semanas de 2012 con la colocación de 25 brazaletes a hombres acusados de ejercer violencia extrema contra sus parejas.
Distancia mínima
"Con esta medida cautelar las mujeres pueden seguir en su casa, los niños siguen en la misma escuela"
Emma Saldaña, Instituto Chihuahuense de la Mujer

Aunque acciones similares se han aplicado en otros países, ésta es la primera vez que se utiliza en México específicamente para controlar a maridos golpeadores.
De acuerdo con el proyecto, un juez será el encargado de establecer la distancia máxima a la que pueden acercarse los agresores a sus víctimas.
A las mujeres se les entregará un aparato con la misma frecuencia de radio de los brazaletes, de tal manera que sepan el momento en que sus ex parejas estén cerca de ellas y puedan solicitar ayuda.
Eso les permitiría recuperar parte de su vida normal y tranquilidad, explica Saldaña Lobera, pues actualmente muchas de quienes padecen violencia doméstica deben permanecer en albergues especiales.
"Las mujeres están aisladas, a veces hasta por tres meses y los hijos con ellas. Salen totalmente de su contexto, en ocasiones hasta pierden su trabajo", explica en conversación con BBC Mundo.
"Con esta medida cautelar las mujeres pueden seguir en su casa, los niños siguen en la misma escuela. Creemos que la mujer siempre tiene que permanecer en su entorno y los hijos también".

Valiosos pero costosos

La violencia contra mujeres es uno de los problemas más graves de México
Organizaciones civiles creen que la estrategia podría funcionar, siempre y cuando se acompañe de otras acciones y aumente el número de brazaletes colocados en maridos golpeadores.
"Debe estar dentro de una serie de programas de atención tanto para mujeres víctimas como para los agresores", le dice a BBC Mundo Cecilia Espinosa, abogada de la Mesa Red de Mujeres de Ciudad Juárez.
Además, es necesario garantizar un presupuesto financiero suficiente para evitar que el programa se interrumpa, añade, pues en el estado existe "un alto índice de violencia doméstica".
Un paso necesario pues el costo de los brazaletes y aparatos que los completa es elevado. Por los primeros 25 equipos completos, el Instituto Chihuahuense pagó unos US$65.000.

América Latina tiene mala nota en educación


Redacción/BBC Mundo

Foto Gustavo Tarchini
Países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia y Argentina figuran entre los países con los sistemas educativos menos exitosos del mundo, según un ránking publicado este martes que analiza a 40 países.
Como contracara encabezan la lista Finlandia y Corea del Sur, a los que les siguen otros tres sistemas educativos asiáticos de alto rendimiento: Hong Kong, Japón y Singapur.
El listado fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist para la editorial sobre educación Pearson, que también es propietaria de The Economist y el Financial Times, entre otras influyentes publicaciones. Además incluye bases de datos y análisis según una variedad de categorías.
El ránking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales PISA, que se toman cada tres o cuatro años, y evalúan áreas como matemáticas, ciencias y la alfabetización.
Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de graduación entre 2006 y 2010, es decir, cuántos alumnos terminaron el colegio.
Michael Barber, asesor jefe de educación de Pearson, dice que los países exitosos en educación les dan a los educadores un alto estatus y tienen una "cultura" de la educación.
clic Ver el estudio (en inglés)

América Latina
¿Por qué los países latinoamericanos de la lista son tan pocos y están tan abajo?
Denis McCauley, editor de Unidad de Inteligencia de The Economist, le explicó a BBC Mundo que esto se debe a que en ambas categorías –cognitivas y de logros- tienden a ser bajos.
"Les suele ir peor en los exámenes internacionales, lo que es razonablemente objetivo", señala. También parte de la razón es que los gobiernos de Colombia, Argentina, Chile y Brasil no reportan las cifras de graduación nacionales, por lo que se utilizó la información disponible para calcular un promedio, lo que en estadística se denomina desviación estándar.

El índice mide los resultados de los exámenes internacionales.

Una de las falencias del índice es que solo tiene en cuenta a los países de los que se dispone de información. Por eso, por ejemplo, aunque Shanghái tiene muy buenos resultados en los exámenes internacionales, China no figura en el ránking. Tampoco Cuba.
McCauley aclara que el índice no pretende establecer "qué país tiene mejor educación que otro" pues contempla algunas categorías pero faltan muchas otras, como la calidad de los maestros.
Pero la intención, explica, es proporcionar una visión más multidimensional de los logros educativos y crear un banco de datos global, un proyecto al que llama la Curva del Aprendizaje.
En cuanto a las claves para un sistema exitoso, el estudio concluye que el gasto es importante, pero no tanto como tener una cultura que apoye la educación.
El éxito de los países asiáticos en este listado, por ejemplo, refleja el alto valor atribuido a la educación y las expectativas de los padres.

Calidad de los maestros

El informe también hace hincapié en la importancia de la alta calidad de los profesores y la necesidad de encontrar maneras de atraer a los mejores. En este punto, juegan un papel crucial el respeto y estatus profesional que tengan en cada país los educadores, así como cuánto ganan.
En ese sentido los dos primeros países - Finlandia y Corea del Sur - tienen enormes diferencias, pero, como explica McCauley, el factor común es que ambos guardan un respeto por sus maestros y creen en la importancia social de la educación y su "propósito moral subyacente".
Pero el informe también arroja pistas menos sencillas y más conflictivas sobre cómo las escuelas se organizan.
La clasificación de los niveles de elección de escuela muestra que Finlandia y Corea del Sur tienen los niveles más bajos, es decir, los padres tienen menos opciones a la hora de elegir dónde estudiarán sus hijos. Pero Singapur, otro de alto rendimiento, tiene el más alto nivel. Reino Unido, por su parte, tiene uno de los niveles más altos en términos de elección de escuela.
Los mayores niveles de autonomía de las escuelas – es decir, cuánta libertad tiene cada escuela para elegir su currícula- son una característica de muchos sistemas de mayor rendimiento. En ese sentido están encabezados por China, los Países Bajos, el Reino Unido y Hong Kong (que se considera como un sistema escolar separado).
Pero Finlandia, el sistema más exitoso, tiene un nivel relativamente bajo de autonomía escolar.
Los análisis muestran que no existe una relación clara entre mayor salario y un mejor rendimiento.
Y hay consecuencias económicas directas de los sistemas educativos de alto y bajo rendimiento, según el estudio, sobre todo en una economía globalizada basada en las habilidades profesionales.

El listado
1 - Finlandia
2 - Corea del Sur
3 - Hong Kong
4 - Japón
5 - Singapur
6 - Reino Unido
 7 - Países Bajos
8 - Nueva Zelanda
9 - Suiza
10 - Canadá
11 - Irlanda
12 - Dinamarca
13 - Australia
14 - Polonia
15 - Alemania
16 - Bélgica
17 - EE.UU.
18 - Hungría
19 - Eslovaquia
20 - Rusia
21 - Suecia
22 - República Checa
23 - Austria
24 - Italia
25 - Francia
26 - Noruega
27 - Portugal
28 - España
29 - Israel
30 - Bulgaria
31 - Grecia
32 - Rumania
33 - Chile
34 - Turquía
35 - Argentina
36 - Colombia
37 - Tailandia
38 - México
39 - Brasil
40 - Indonesia

CHUBUT: La burocracia K reprime a ambientalistas para defender a las multinacionales


En la tarde de este martes 27 de noviembre una patota de más de 50 integrantes de la burocracia sindical de la Uocra comandada por el mafioso de Mateo Suárez, reprimió salvajemente con palos, cadenas y piedras, entre otras cosas, a militantes ambientalistas en inmediaciones de la Legislatura Provincial, en la ciudad de Rawson. La burocracia para poder atacar realizó una “movilización” de más de 500 trabajadores ocupados y desocupados de la Uocra, que en arreglo con las patronales para no descontarles el día de laburo, bajo el amparo del gobierno nacional y provincial K y la liberación de la zona por parte de la policía, se hicieron presentes en el lugar con el propósito de formar un escudo humano para amedrentar y no dejar que los manifestantes por el “No a la mina” pudiesen ingresar a la sesión de la Legislatura Provincial, donde se corría el rumor que se trataría el marco regulatorio para aprobar la actividad megaminera y contaminante en la provincia.

Desde ya, este desenlace era previsible desde tempranas horas de la mañana. Incluso anoche llegó una delegación de personas de algunas localidades del interior de la provincia, pagas por las empresas megamineras, para acampar en apoyo al marco regulatorio minero. Hoy por la mañana movilizó la Uocra provincial siguiendo órdenes nacionales del buchón de la última dictadura militar Gerardo Martínez, quien días atrás se reunió con el gobernador Martín Buzzi para acordar esta alianza pro minera. Cabe recordar que tanto la Uocra provincial como la nacional, Karnearon la huelga general del pasado 20N, y en la provincia cuentan con cientos y cientos de trabajadores tercerizados en Aluar y el petróleo, y nunca pararon o efectuaron acciones de lucha para pasarlos a planta permanente. Además es por lejos el gremio con mayor cantidad de trabajadores desocupados. Es decir, esta burocracia que nunca se movilizó a favor de los trabajadores, sí lo hizo este martes para reprimir un legítimo reclamo contra la megaminería contaminante.

Sin embargo, es evidente que los responsables ideológicos de la tercerización de la represión los debemos buscar en quienes realmente están más interesados en la aprobación del marco regulatorio: gobiernos nacional y provincial y las empresas multinacionales expoliadoras y contaminantes.

LAS VOCES PATOTEADAS NO CALLAN

Las víctimas de esta brutal represión lejos de desmoralizarse, han incrementado el odio y la revulsión contra las megamineras y los gobiernos que las amparan. En ese sentido, pudimos conversar con Matías, ambientalista que en este momento se está haciendo conocido a nivel nacional en las redes sociales por aparecer con una campera blanca toda ensangrentada, luego de la golpiza. Respecto a cómo sucedieron los hechos, nos decía: “nos vinieron a amedrentar, a causar miedo. Nosotros simplemente queríamos ir a participar de la sesión. Teníamos garantizado que íbamos a poder participar. Los matones se avasallaron contra nosotros en la plaza. Recibo un palo en la cabeza desde atrás. Me desvanezco y me levanto. Nosotros éramos alrededor de 20 o 30 y comenzamos a retroceder cuando ellos empezaron a avanzar. Tratamos de retroceder. No había dispositivo de seguridad, había zona liberada. Hubo complicicidad del aparato político”.

Marcela, otra reconocida ambientalista de la zona, nos daba más detalles de lo sucedido: “convocamos a todo Rawson, Playa Unión, Dolavon, Trelew, Puerto Madryn, Gaiman, etc. Concurrió bastante gente. Se votó y se decidió ir todos juntos, pacíficamente. Dimos 5 o 6 pasos y nos salen 500 tipos con palos y pistolas porque tiraban tiros al aire. Algunos pudimos escapar y a otros compañeros los lastimaron mucho. También le pegaron a la policía”. Sin embargo, Marcela nos agrega que no fue la primera vez que un sector pro minero recurre a la intimidación y la violencia para defender sus intereses: “Después de una de las primeras sesiones me llamaron de un teléfono característica 011, atendí y me dijeron ‘a vos te la vamos a dar´. Luego hubo otra amenaza con mensaje de texto. En el desfile por el día del aniversario de Rawson, estábamos toda la asamblea por el ‘No a la mina´ y Buzzi mandó a Goméz, jefe de infantería, a Momberg y a Araujo, que son 3 policías, a que me tapen para que no saliera en los canales porque estaba con la bandera y remera del ‘No a la mina´. Entonces Gómez me pegó. Yo hago responsable directo a este gobierno nacional y popular y al señor gobernador Buzzi, a Yauhar y a los diputados del FPV”.

Miguel, otro de los que sufrió fuertes lesiones, nos amplía el panorama: “al encontrarse a mitad de la avenida la gente de la Uocra empezó directamente a avanzar. Cuando los chicos se dieron en cuenta que venía mal la cosa retrocedieron y ellos atacaron con palos, mangueras, botellas y piedras. Yo veo que estaban mis hijos adelante, a uno le alcancé a pegar y se me vino otro encima a decirme si era malo y le dije que sí, y nos agarramos. Y me pegaron en la espalda con una garrote de madera, piedras, patadas”.

Para finalizar, Lucas nos cuenta el intercambio que mantuvo con la fiscal de la causa: “la fiscal nos dice que ella va actuar como fiscal. Pero Mac Karthy (vice gobernador) pidió en términos de ciudadano que no vayamos a legislatura y que si la tratan en extraordinaria va a garantizar que 50 personas entremos de cada lado. Nos están diciendo indirectamente que la van a tratar en otro momento. Esto es una represión organizada contra el pueblo”.

¿SE ABRE UNA CRISIS POLÍTICA PROVINCIAL?

Tratando de no pecar de impresionistas, consideramos que el planteamiento de la pregunta es pertinente. Y no sólo por lo grave de los incidentes, sino también por la feroz interna peronista que echa más leña al fuego en la coyuntura provincial. Todo aquel con un mínimo de perspicacia política sabe muy bien lo sensible que es el tema de la megaminería en nuestra provincia, que le costase casi la gobernación al radical José Luis Lizurume cuando el movimiento “No a la mina” de Esquel le asestó una durá derrota en un plebiscito en la localidad. Esa lucha derivó en la promulgación de la ley 5001 que prohíbe la extracción con los métodos de la megaminería a cielo abierto en toda la provincia. Desde aquel entonces, los dos gobiernos de Mario Das Neves se cuidaron bien de avanzar a pasos lentos en este tema, principalmente enviando profesionales a las localidades de la meseta a tratar de crear un clima a favor de la megaminería, aprovechando la gran necesidad de trabajo en una región que se encuentra aislada de las grandes urbes donde se deciden sus destinos. A ello se agrega las inclemencias climáticas, con varios años de sequía. Fue así que se creó un razonamiento que se intenta sea sentido común en la población de la zona y del resto de la provincia: la única salida para esos pueblos es la megaminería.

Por ello cuando escuchamos hoy a los dasnevistas del Modelo Chubut despotricar contra el gobierno debemos ser conscientes que es más una expresión oportunista, producto de encontrarse en la oposición, que de convicciones profundas al respecto. El gobierno provincial de Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy, que llegó de la mano del dasnevismo, prontamente se pasó de vereda y ahora se encuentra bajo la batuta K. Sin embargo, ello no es suficiente para calmar aguas turbulentas, que desde comienzos de año se hicieron sentir con la crisis en la policía provincial, el conflicto con Los Dragones y una proliferación de reclamos gremiales como hacía mucho no conocía la provincia.

En definitiva las próximas horas serán clave para saber en qué derivará todo esto. Más clave será aun la organización y movilización popular por este reclamo legítimo contra las multinacionales mineras y sus políticos. En plena crisis económica internacional, y la “sintonía fina” nacional, el gobierno provincial se encuentra corto de caja. Todo parece indicar que intentará ir hasta el final con la aprobación del marco regulatorio. Nada será igual al final de esta lucha. Debemos organizarnos y luchar. Como venimos diciendo desde el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS): “Por sindicatos sin burócratas; por un partido de trabajadores sin patrones; que la crisis la paguen los explotadores; no a la megaminería a cielo abierto y contaminante”.



El Ruido
28/11/2012

martes, 27 de noviembre de 2012

Alimentación vs Biocombustibles


Actualmente en el mundo están ocurriendo acelerados cambios climáticos que han venido golpeando los campos agroproductivos de diversos países, con la disminución de las áreas sembradas de cultivos y la cría de animales para el autoconsumo y la oferta de alimentos en los diferentes mercados agrícolas con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población. En tal sentido, la economía agroalimentaria de los países ha sufrido un desequilibrio en la explotación agropecuaria conllevando a un desbalance nutricional de sus habitantes y en mayor escala en los pueblos en vía de desarrollo. Esta incertidumbre ha impactado en la comunidad internacional acerca del hambre “estomago vacios “que sufre la sociedad tanto urbana y rural, donde los organismos encargado en la materia la denominaron Crisis Alimentaria.
Sin embargo, el hambre que se multiplica en el mundo cada día no es solo producto del cambio climático que ha generado el hombre durante años, por falta de una conciencia humanista y conservacionista acerca del ambiente, Sino también por las malas distribuciones de las riquezas, pensando solamente en los intereses particulares, como ejemplo la llamada revolución verde en la décadas de los 70, fue una alternativa ambiciosa pero mal dirigida en el sector agrícola con el objetivo de solucionar la hambruna que se vivió en esos momentos, tratando de lograr mayores rendimientos en la producción agropecuaria con el apoyo de la investigación científica.

Hoy en día, los avances tecnológicos han tenido un auge en la producción de alimentos debido a las innovaciones de las técnicas transformando una agricultura tradicional en moderna con la utilización tecnificada de maquinarias, implementos y equipos agrícolas. Donde la modernización de la agricultura generada por la necesidad de producir mayores cantidades de alimentos demandados por el incremento potencial de la población a nivel mundial, trajo consigo impactos negativos como el alto consumos de combustibles fósiles en las labores de producción y procesamientos de las materias primas agrícolas por la agroindustria.

En tal sentido, los pueblos fueron cada día dependiendo de la energía fósil, pero en algunos casos con un consumo excesivo por partes de las potencias (G8) para el desarrollo de su agricultura industrializada entre otras, visto como una economía globalizadora conllevando a la guerra energética. Debido a la problemática, algunos países desarrollados toman la iniciativa en crear alternativa en la transformación y obtención de la energía en base a la agricultura, con la producción de biocombustibles “son combustibles que derivan de origen biológico o biomasa” según la FAO 2004.

No obstante, existen países del sur y norte América que destina sus tierras fértiles a la producción de biocombustibles en base a los cereales “Maíz” y cultivos tropicales “Caña de azúcar” entre otros, ha sabiendas que tienen gran importancia para la seguridad alimentaria de nuestros pueblos, sin embargo se aplican políticas erradas en contra de la alimentación de la población con la finalidad de sustituir el petróleo por la producción de etanol derivadas de los cultivos nombrados, simplemente para satisfacer las necesidades del mercado energéticos de algunos países desarrollados. Ignorando que el cultivo de maíz es un cereal que tiene alta calidad nutricional en la alimentación humana y animal por sus aportes en los procesos bioquímicos con la contribución de vitaminas, carbohidratos y proteínas entre otras, para el crecimiento y desarrollo de los seres humanos.

Los biocombustibles son unas de las fuerzas impulsoras que origina el encarecimiento de los alimentos en los mercados agroalimentarios, debido que genera una fluctuación en los bienes y servicios agrícolas que afecta de manera directa el consumo humano, ya que reduce la oferta de los alimentos demandados en los pueblos llamados del tercer mundo. Donde cada día millones de niños se acuestan con hambre “estómagos vacios” y mueren por desnutrición, sin saber las causas y consecuencias que ocurre en su alrededor en América latina y en áfrica. Debido a la incertidumbre “HAMBRUNA” los gobiernos tienen que aplicar las políticas de ciencia y tecnología en beneficios del colectivo con el objetivo de lograr la suma de felicidad posible de sus pueblos.
Cabe destacar, que las políticas agrícolas tienen que estar enfocadas en las estrategias sustentable que conlleve a la concordancia basada en los principios agroecológicos que involucre los aspectos sociales, ambientales, económicos, políticos y tecnológicos en los proyectos agro productivos afín de satisfacer las necesidades básicos de consumo de la población pensando en el presente sin comprometer el futuro de las próximas generaciones en el mundo, En tal sentido, las investigaciones agrícolas deben estar dirigidas en la búsqueda de la simbiosis entre la especie humana y el ambiente conllevando al equilibrio ecológico en aras de fortalecer los agro ecosistemas y al hombre como capital social que involucra los factores externos y internos de producción agroalimentaria en el nuevo modelo de desarrollo rural sustentable. La nueva ruralidad basada en la sustentabilidad va ha fomentar los sectores campesinos vulnerables del ataque neoliberal del capitalismo que solo buscar es la suma de ganancias mercantilista obviando las familias como célula fundamental de la sociedad. Ecoportal.net

jueves, 22 de noviembre de 2012

UNSE – Gobierno de la Provincia Poder, ambición y “compra” de voluntades


Con esas palabras se podría definir el accionar del Gobierno de la Provincia y de la rectora de la Universidad de Santiago del Estero, Natividad Nassif, quienes, en contra de la Facultad de Ciencias Forestales, alumnos, docentes y ciudadanía en general, llegaron a un “acuerdo” para que el gobernador Gerardo Zamora pueda llevar adelante su anhelado proyecto urbanístico en el predio de la Reserva Natural Urbana.
El interés del Ejecutivo por este espacio es a fin de poder construir allí obras que se consideran de “gran valor” para el desarrollo de la ciudad, como ser: la ampliación de la nueva costanera; un tren turístico/urbano que conectaría el Parque Industrial donde se construiría un complejo de muestra tecnológica permanente, el Jardín Botánico y el Centro de Convenciones y un mega estadio de fútbol con sectores de estacionamiento vehicular (que en los últimos días trascendió extraoficialmente que no se realizará), que tendría un costo de $400 millones.
Este conjunto de ideas fueron expresadas por las autoridades provinciales a las de la UNSE a fines de diciembre de 2011, sin que se presentara proyecto alguno de las obras, con el correspondiente estudio de impacto ambiental. Tampoco fue escuchada la opinión de la Facultad de Ciencias Forestales, actual administradora del predio.

Qué es el Jardín Botánico y la Reserva Natural Urbana

Haciendo un poco de historia, por ley 3499/1969, las 20 hectáreas comprendidas entre la avenida Núñez de Prado y la ribera del Río Dulce, y entre el puente “Negro” y el Carretero, fueron donadas a la Universidad Nacional de Córdoba. Posteriormente, fue transferido a la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
El predio donde se encuentra el Jardín Botánico, fue declarado Reserva Natural Urbana por el Consejo Superior de la UNSE, es un espacio de la Facultad de Ciencias Forestales, donde se trabaja para la conservación de la biodiversidad.
Forma parte de lo que es un cordón verde que rodea la ciudad, es uno de los pocos reductos de vegetación que quedan, una de las pocas áreas que no han sido impactadas por el hombre y que suma al pulmón verde que Santiago necesita.
En este espacio se encuentran más de 400 especies forestales, nativas y foráneas, algunas en vías de extinción. En un reciente estudio se determinó que allí conviven unas 50 especies de aves silvestres, además de la función de regulador térmico que cumple este importante espacio verde para la ciudad. Cualquier modificación sobre este alteraría de manera directa e indirecta la calidad de vida de los vecinos de la ciudad.
Sin embargo, para el Gobierno es una “propiedad deshabitada y en elocuente estado de abandono y descuido, con malezas, arbustos”. O sea, lo que para los ciudadanos comunes es un resguardo ecológico para quienes nos gobiernan sólo son “yuyos” y para el rectorado de la UNSE “un basural”.
Este lugar contribuye a cumplir lo prescrito por el art. 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
Ahora bien, si nos detenemos en el análisis de este artículo cabe preguntarle al señor gobernador si cree que su “proyecto urbanístico” no comprometerá el medio ambiente, al tiempo que parecería que a este Gobierno no le interesa la preservación del patrimonio natural y la diversidad biológica, con lo que estaría violando la Carta Magna que nos rige a todos por igual. Esto en consonancia con las miles de hectáreas que continúan desmontándose ilegalmente en nuestra provincia, a sabiendas de nuestros gobernantes.
Una lucha desigual
Al momento de tomar conocimiento de las intenciones del gobernador Gerardo Zamora, docentes y estudiantes de la FCF iniciaron una lucha desigual, ya que enfrente tenían no sólo al poder Ejecutivo sino también a una rectora que entiende que el bien personal está sobre el bien común.
Aún así, mediante notas y reuniones del Consejo Superior (HCS) de la casa de altos estudios, lograron frenar por un tiempo los embates y las amenazas encubiertas, para proteger uno de los pocos espacios verdes con los que contamos los santiagueños.
La Facultad de Ciencias Forestales analizó el tema y su Consejo Directivo, basado en el informe técnico de la Comisión Ad Hoc formada a tal fin, emitió la Resolución 06/12 donde: “Solicita al HCS mantenga el dominio de la totalidad del predio del Jardín Botánico y Reserva Natural Urbana en el ámbito de la FCF-UNSE para los fines históricos y actuales establecidos”, en virtud del “gran valor” que el mismo tiene para cumplir con la misión de la FCF y para la educación ambiental y calidad de vida de la sociedad.
Como continuaban los avances de la Provincia, el día 10 de septiembre, en un nuevo intento desesperado de la rectora de la UNSE y otros integrantes aliados del Consejo Superior, se realizó una sesión en la que finalmente se resolvió rechazar el “proyecto convenio” presentado por el Gobierno, que buscaba “recuperar” los terrenos.
Durante la acalorada reunión, la licenciada Nassif, quien supo militar en el “radicalismo puro” al que abandonó para transformarse en “radical kirchnerista” y acompañar a Gerardo Zamora, esgrimió el argumento de que “es necesario que la universidad se relacione con los otros, y el Estado provincial es un otro. El Estado necesita de la Universidad y la Universidad necesita del Estado. "Yo tengo un buen diálogo, no con el gobernador, sino con el Estado provincial”. Pero no logró su cometido y la votación dio como resultado 10 votos por el rechazo a la cesión de las tierras y 4 votos a favor, según consta en la resolución 155 del HCS de la UNSE.
Mientras tanto, desde el pasado mes de mayo, el Gobierno avanzó con las obras de la costanera, arrasando con parte de la vegetación de la Reserva, en una muestra cabal de su prepotencia e impunidad, avasallando los derechos de propiedad del Estado Nacional, ante la silenciosa complicidad del rectorado de la UNSE, y con una Justicia Federal “ausente” a la hora de poner freno a la ilegalidades cometidas por el Estado provincial.
El apuro de Zamora y la expropiación “encubierta”
Tras conocerse la decisión de la universidad de mantener bajo su órbita el control del Jardín Botánico y la Reserva Natural, el Poder Ejecutivo eleva, el 15 de septiembre, a la Cámara de Diputados un proyecto, firmado por el Dr. Gerardo Zamora, la Dra. Matilde O´Mill y Elías Suárez, donde se pide la rectificación de la ley 3.499, “circunscribiendo la donación, al espacio que efectivamente se encuentra ocupado por la Universidad de Santiago del Estero…, que comprende el jardín Botánico…, con la finalidad de reservar la superficie restante a la realización de obras de utilidad pública que permitan fomentar el desarrollo, la recreación y el turismo”. El mismo fue tratado sobre tablas y aprobada la ley provincial Nº 7.086 el 18 del mismo mes.
Resulta llamativa la premura del Gobierno por hacerse con este terreno, aún cuando varios sectores de la ciudadanía se venían manifestando en contra y sin tener en cuenta lo resuelto hasta ese momento por la UNSE.
Según fuentes extraoficiales, el apuro radicaría en que el dinero para las obras ya está, con lo cual no lo pueden usar sin justificar.

 “Nos estuvieron mintiendo, engañando

Ultima Hora habló con integrantes de la Facultad de Ciencias Forestales, quienes se mostraron dolidos e indignados por el curso que tomaron los acontecimientos.
Uno de los docentes contó que luego de lo ocurrido en la Legislatura, el Consejo Superior volvió a reunirse (sin la presencia de la rectora que se encontraba en Europa) para tratar el pedido de que se instruya a Asesoría legal para que inicien las acciones legales correspondientes para declarar la inconstitucionalidad de la ley e implementar la medida cautelar correspondiente, lo que fue aprobado en la sesión.
Pero todo fue un artilugio, nos hicieron creer que iban a hacer algo, nos estuvieron mintiendo, sólo estaban dilatando a la espera del regreso de la rectora y confabulados con el Gobierno provincial”, sostienen los entrevistados.
Ante lo decidido en asamblea, el vicerrector Carlos López, a cargo de rectoría en ese momento, autoriza el día 10 de octubre que se consulte a un renombrado especialista en derecho constitucional de la provincia de Tucumán, quien estudia el caso y realiza un bosquejo de la presentación judicial sobre la base de los aberrantes visos de inconstitucionalidad de la ley provincial 7086.
Pero grande fue la sorpresa cuando al regresar de su viaje la licenciada Natividad Nassif, convoca a reunión extraordinaria al Consejo Superior (19/10), donde a pesar de las gestiones realizadas por el servicio jurídico y la decisión anterior de iniciar acciones, se resuelve, con el voto de quienes antes apoyaban la defensa del patrimonio de la UNSE, “limitarse a acatar la ley provincial Nº 7.086 y facultar al rectorado a iniciar diálogo con el Gobierno de la Provincia”. Todo ello habría sido generado mediante presiones de todo tipo llevadas adelante por el “aparato provincial” para cambiar el voto de algunos Consejeros (decanos de otras facultades por ejemplo) y generar la ausencia de otros en la reunión.
A pesar de esto, quienes defienden la Reserva Natural no bajaron los brazos, el 30 de octubre presentaron una nota en la que explicaban que la decisión tomada perjudicaba el patrimonio de la institución, “dejando en claro que la facultad no aprueba la forma en que se desarrollaron las instancias”, ya que en la reunión de fecha 20/9 se facultaba al rectorado para actuar con celeridad contra le ley sancionada, lo que no fue tomado en cuenta, ya que luego deciden acatar la ley, “aún cuando el Gobierno, sin intenciones de diálogo, hizo prevalecer su postura…, cambiando los medios e instrumentos utilizados para concretar su objetivo… que fue siempre conseguir el predio”.
Siguiendo la cronología de los hechos, el 31 de octubre se convocó a una reunión extraordinaria para aprobar un convenio con el Gobierno. En la misma la F.C.F presentó un recurso de reconsideración que  fue vilmente bloqueado por el rectorado a través de sus asesores legales, los consejeros incondicionales y la conveniencia de otros, sin permitir siquiera que las autoridades de la F.C.F fundamenten el pedido, en otro excelente ejemplo de democracia universitaria para los alumnos de esta casa de altos estudios.
El convenio se aprobó sobre tablas, igual que la ley 7.086 en la Legislatura, sin pasar a comisión como es de práctica.
Ese día, también se aprobó un Acuerdo de Cooperación Recíproca y operativa entre el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y la Universidad Nacional, por lo que la rectora logra una reunión con el gobernador.

Lo que vale la Reserva Natural Urbana para Nassif y Zamora

En ese encuentro mantenido entre Zamora y Nassif, el Gobierno acordó entregarle “como parte de pago” por los terrenos de la Reserva una fracción de terreno de un inmueble denominado “San Isidro”, en la localidad de Santa María, con una superficie de 120 hectáreas.
Además, para poner en valor el Jardín Botánico (lo que significa que sirva para fines turísticos no ecológicos), el Ejecutivo aportará $24 millones.
Quiere decir que ese lugar que sólo es un conjunto de malezas para los funcionarios tiene un valor económico muy alto, el que se incrementará luego de las fantásticas obras del “arquitecto egipcio santiagueño”.
Con esto nos ataron de pies y manos. Quienes en un principio votaron a favor de no entregar los terrenos, después se dieron vuelta, se vendieron. Es más, durante la reunión uno de los decanos preguntó ´a mi Facultad qué le toca´, obviamente en referencia a algún “premio” por parte del Gobierno”, comentaron las fuentes consultadas.
Ahora bien, con este acto del Gobierno, que debe velar por el bienestar de todos los santiagueños, y de las autoridades de la UNSE, las que deben preocuparse por el futuro de los estudiantes, ¿qué mensaje están dejando?
¿Acaso están  enseñando que no sirve de nada la ética ante los “intereses o posiciones políticas”?
¿Instruyen  a nuestros hijos que los “derechos humanos”, como el de gozar de un ambiente sano pueden ser mancillados por el capricho de tener en “ese lugar” edificios lujosos, y obras suntuosas como icono de una gestión?
Las autoridades han abierto una brecha muy difícil de sellar, porque mientras el gobernador Gerardo Zamora sueña con mega proyectos, sin importarle a costa de qué o de quién, sin pensar que mientras él busca cumplir “el sueño del pibe”, con autódromo, aeropuerto internacional, hoteles 5 estrellas, torres gemelas, ahora hasta de un club de golf que costará $45 millones, y demás, se olvida que miles de santiagueños no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas ni se verán beneficiados por las faraónicas obras. Se olvida, ante todo, que fue elegido para velar por las necesidades de todo el pueblo, no sólo de los intereses económicos propios y de empresarios.
“Que, ambas instituciones comparten objetivos y la voluntad de aunar esfuerzos para agregar valor a la función científica, social, cultural y recreativa en nuestra comunidad”, expresa una parte del convenio firmado por Gerardo Zamora y Natividad Nassif.
La pregunta es ¿Cuáles objetivos? ¿El de seguir sin escuchar a los santiagueños y destruir nuestro patrimonio natural?
Sería bueno que el señor gobernador diera una respuesta coherente y no nos siga mintiendo con el valor agregado del turismo, cuando sólo hace falta salir de la ciudad para observar la profunda pobreza en la que viven familias enteras, sin agua potable, sin calles, sin trabajo, y esa realidad no se revertirá con “embellecer la ciudad”.
Pareciera que las autoridades provinciales y de la casa de altos estudios tienen como leitmotiv la famosa frase atribuida a Maquiavelo “el fin justifica los medios”.
Señores gobernantes y funcionarios pensaron que ¿podría ocurrir que alguna institución decida tomar la posta de la lucha contra este atropello a la Constitución Nacional y la autonomía universitaria y llevar el tema a la Suprema Corte de Justicia? ¿Podría ser declarada la inconstitucionalidad de la ley 7086 si alguien denuncia penalmente a las autoridades de la UNSE (rectora, vicerrector, Consejeros) por incumplimiento de deberes de funcionario público, al no defender el patrimonio del Estado y decidir acatar una ley que ellos antes reconocieron como inconstitucional?
¿Podría pasar que el próximo año soplen otros vientos en Santiago y los que hoy se sienten impunes y protegidos pierdan esa condición y tengan que rendir cuentas a la Justicia?
Quizás en tiempos no muy lejanos tengamos respuestas para estos interrogantes.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Los animales también sienten


No son insensibles al dolor. Los animales sienten y padecen y hasta experimentan comportamientos y reacciones análogas a la pena o el placer.
Realidades constatadas desde hace tiempo que han llevado a que el derecho tenga en cuenta y regule el uso de animales (vertebrados, fundamentalmente) en la experimentación científica o considere y trate de limitar su padecimiento en el ámbito de la explotación industrial. Sin embargo, los avances en este campo muestran que el dolor toca a una variedad más amplia de especies animales además de a los vertebrados. Y que todavía queda por hacer en la transposición jurídica del «derecho de los animales».
Empezando por que se apliquen con menos timidez los textos legales vigentes o se defina con mayor claridad la sensibilidad animal al dolor. Ese es uno de los principales caballos de batalla de la Fundación francesa LFDA, «Derecho animal, ética y ciencia», y de las recientes jornadas celebradas en París en donde por primera vez y de manera multidisciplinar se abordó esta cuestión y el dilema ético entre el derecho del hombre a saber y experimentar y los derechos de los animales. Una de las principales conclusiones –apoyada por varios estudios– de este coloquio que reunió a neurobiólogos, etólogos y veterinarios, pero también sociólogos y juristas, es que la sensibilidad al dolor afecta a muchas y diversas especies.

A día de hoy el derecho europeo no es ajeno y varios textos precisan los límites legales de estas experimentaciones en laboratorio pero como afirma Georges Chapouthier, neurobiólogo del CNRS galo (Centro Nacional de Investigaciones Científicas) y filósofo, «en materia de moral práctica, las soluciones jurídicas propuestas, por muy necesarias que puedan ser, no son, frente a cuestiones filosóficas de fondo, más que respuestas arbitrarias y parciales». Si a nadie escapa que la experimentación animal es indispensable para la salvaguarda y protección de la salud de millones de vidas humanas y también animales, desde su creación la LFDA milita por el desarrollo de protocolos alternativos que reemplacen test y pruebas de toxicidad y contribuyan, además, a reducir el número de animales utilizados. En Francia, se emplean cerca de 2,5 millones de ejemplares de laboratorio, principalmente para la medicina humana y veterinaria, la investigación y el desarrollo y la investigación llamada «fundamental», que abarca distintas disciplinas de la biología.

Para limitar el recurso al animal como cobaya, cada vez más se está promoviendo la formación ética de estudiantes e investigadores como también cambios en la reglamentación para mejorar los protocolos de experimentación que todavía usan a estos seres vivos en sus investigaciones.
Fte: proyectogeo

jueves, 15 de noviembre de 2012

La Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE habló de la expropiación del predio


Desea expresar su profundo desacuerdo y malestar por la decisión tomada por las autoridades provinciales, con la que se arrebata autoritariamente parte de un predio de 25 has de gran valor educativo e histórico de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, administrado por la Facultad de Ciencias Forestales, ubicado entre el puente carretero y el puente negro de esta ciudad.
Originalmente el predio fue cedido a la Universidad Nacional de Córdoba en 1969 para crear el Instituto de Ingeniería Forestal y luego fue transferido a la UNSE, en el año 1975. Desde ese entonces la Facultad de Cs. Forestales de la UNSE viene desarrollando en el predio tareas educativas, de investigación, extensión y desarrollo de infraestructura, creando un Jardín Botánico con más de 400 especies de la flora santiagueña y del mundo.
En 2011 la UNSE ha declarado la totalidad del predio como “Reserva Natural Urbana”, con los objetivos de conservar y restaurar la biodiversidad original de la ribera del río Dulce y servir de espacio para la educación ambiental y la recreación, contribuyendo con un importante pulmón verde para el núcleo urbano Santiago-Banda.
Desmentimos categóricamente que parte del predio se encuentre abandonado. Al tratarse de una Reserva Urbana se está ayudando a la naturaleza a recuperar su condición natural y para ello se evitan acciones que destruyan la vegetación. Se realizaron plantaciones de más de 400 árboles nativos en el predio de la Reserva con motivo del Bicentenario de la Patria en 2010 y de la Bandera Nacional este año.
De esta manera el predio que se pretende arrebatar a la UNSE, cumple con una importante utilidad pública al contribuir a un ambiente sano, a preservar la biodiversidad y a la educación ambiental de estudiantes de todos los niveles educativos, asegurando los derechos a los ciudadanos santiagueños establecidos en los artículos 41 de la Constitución Nacional y al 35 de la Constitución Provincial.
Consideramos que ésta Ley que acaba de votar la Legislatura Provincial, antes de su promulgación debe ser revocada, por cuanto vulnera derechos ambientales de la sociedad y a una de las Instituciones educativas más prestigiosas de la Provincia como es la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quien se expidió mediante su Consejo Superior en mantener la totalidad del Predio bajo dominio de la misma.
Participaron de la conferencia de prensa las autoridades de la Facultad de Ciencias Forestales, Ing. Marta Gulotta de Maguna (Decana), Dr. Hugo Acosta (Vicedecano), Dra. Irene Costas (Secretaria de Cs. Y Técnica y Posgrado), Biol. Javier Lima (Sec. Académico), Ing. Ricardo Mazzucco (Sec. De Adm.), Ing. Ana Rentería Pozzato (Sec. De Ext. Vinc. y Transferencia), Sr. Oscar Barretto – Presidente del Centro de Estudiantes , Ing. Victor Abel Rosales – Presidente del Colegio de Graduados.

Fte: sgonoticias.com.ar/

viernes, 9 de noviembre de 2012

Brasil se lanza a clonar animales silvestres


RÍO DE JANEIRO, nov (Tierramérica) - Científicos brasileños intentan clonar ejemplares de especies amenazadas de extinción, como el jaguar y el aguará guazú. Su impacto en la conservación aún no está claro.
El jaguar está entre las especies que intentarán clonar científicos brasileños.
La iniciativa del Jardín Zoológico de Brasília, en asociación con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), ya está en su segunda etapa. Los estudios se encaminan a viabilizar el uso de técnicas de clonación como herramienta auxiliar en la conservación.

El primer paso fue recolectar muestras de material genético, o germoplasma, bajo la forma de sangre, espermatozoides, células somáticas y del cordón umbilical.

"Ya tenemos 420 muestras de germoplasma almacenadas en nuestro banco y vamos a continuar recolectando", explicó a Tierramérica el investigador Carlos Frederico Martins, de Embrapa Cerrados.

Los elegidos son ocho animales, como el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), el jaguar (Panthera onca) y el tití león negro (Leontopithecus chrysopygus), la mayoría listados en el Libro Rojo de Especies Amenazadas de Extinción que produce el estatal Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), y por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las muestras se obtuvieron durante dos años. Además de las tres especies citadas, el banco cuenta con germoplasma de zorro vinagre (Speothos venaticus), coatí (género Nasua), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), guazubirá (Mazama gouazoubira) y bisonte (género Bison).

Los investigadores tomaron el material principalmente de ejemplares muertos nativos del Cerrado, el extenso bioma de sabana que ocupa la región central del país.

La próxima etapa será capacitar a los investigadores del zoológico.

"En Embrapa ya realizamos la clonación de bovinos. Lo que vamos a hacer es transferir nuestro conocimiento a los investigadores, para que ellos puedan llevar a cabo los estudios de adaptación de la técnica con animales silvestres", dijo Martins.

Embrapa fue responsable del nacimiento del primer animal clonado en territorio brasileño, la ternera Vitória, que nació en 2001 y vivió hasta 2011.

Después de ella, se clonaron muchos otros animales, principalmente bovinos y equinos que actualmente suman más de un centenar de individuos vivos.

Un proyecto de ley que tramita el Senado desde 2007 busca reglamentar la práctica de la clonación, ya que la legislación actual no presenta reglas muy claras.

"La investigación está liberada, pero existe poco control. Cualquier laboratorio puede clonar bovinos y por eso no es posible precisar cuántos clones existen", señaló el investigador de Embrapa.

Este es el primer intento brasileño de clonar animales silvestres. Martins explicó que "países como Estados Unidos y Corea del Sur ya trabajan en investigaciones similares".

La falta de experiencia impide, según el científico, prever cuánto tiempo se necesitará para el primer clon. Pero "podemos decir que tal vez sea un aguará guazú, ya que es una especie de la que tenemos muchas muestras de material genético", relató.

Martins destacó, sin embargo, que el objetivo no es liberar los clones en la naturaleza. "El zoológico quiere multiplicar ejemplares para su propio uso. La idea es mantener a esos animales en cautiverio. El uso de los clones evitaría el impacto causado por el retiro de los animales del ambiente", dijo.

"Desde el punto de vista de la conservación, el ideal es preservar y multiplicar la fauna donde esta se encuentra", advirtió. Puesto que el ejemplar clonado contiene exactamente los mismos genes del que le dio origen, "los clones no tienen variabilidad genética para que resulte beneficioso introducirlos en la naturaleza", enfatizó.

Solo en casos extremos se podrá liberar animales clonados, insistió.

"Si alguna especie estuviera en una situación de declive extremo, en riesgo de extinguirse totalmente, y fuera posible hacer un refuerzo, tendremos la capacidad", dijo a Tierramérica la superintendenta de Conservación e Investigación del Zoológico de Brasilia, Juciara Pelles.

"Estamos en la fase de desarrollar tecnología, entonces todavía no sabemos si será posible recuperar una población en la naturaleza, pero es posible que se vuelva viable", agregó.

La técnica presenta una eficiencia de entre cinco y siete por ciento. Según Martins, ese porcentaje está dentro de los patrones medios ya alcanzados en el mundo.

"Es un número bajo, que encarece la tecnología, pero es el promedio. Las investigaciones también pretenden elevarlo", apuntó.

Para el biólogo Onildo João Marini Filho, de ICMBio, la clonación de equinos y vacunos se justifica por su objetivo comercial. Pero emplearla en animales silvestres requiere cautela.

"Tiene que existir un beneficio bastante tangible para la conservación. Si hay una ganancia, es válido. Puede ser posible, por ejemplo, aumentar la cantidad de animales para ayudar en un programa de reproducción", dijo a Tierramérica.

Para que la segunda etapa del estudio se inicie efectivamente, el proyecto del Zoológico de Brasilia aguarda la aprobación jurídica de los órganos competentes. Se espera que en un mes se den los pasos iniciales para dar vida al primer clon. "Es un proyecto a largo plazo", dijo Pelles.

* Este artículo fue publicado originalmente el 3 de noviembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

EL ACUÍFERO GUARANÍ EN LA MIRA DEL PENTÁGONO

Un acuífero es una acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.

Se formó hace 245 a 144 millones de años, en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico inferior, cuando Sudamérica y África estaban unidas, comenzó a formarse en ambientes fluviales y lacustres, llamada formación de Tacuarembó o Piramboiá, son rocas llanas llamadas pare.

Un acuífero es una acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.

El Acuífero Guaraní está ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur.

El Acuífero Guaraní es una reserva de agua subterránea al sureste de América del Sur. Después de muchos movimientos y distintos tipos de suelo, ésta fusión dejó volúmenes de roca muy distintas, de ahí la diferencia de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada, desde la superficie, esto comenzó hace 20.000 años y continúa. El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno entre 50, 800 o 1500 metros de espesor.

LOS ACUÍFEROS, LA ÚLTIMA ESPERANZA

En los acuíferos se almacena sólo el 0,6% de la totalidad del agua del planeta, que equivale al
95% del agua disponible para el ser humano. En un acuífero el agua puede fluir a una velocidad máxima de aproximadamente 350 metros por año. Tardan siglos en formarse. Inclusive en el Acuífero Guaraní, del que hablaremos más adelante, se encuentran aguas de hasta 20.000 años.

De acuerdo con distintos especialistas estas reservas de agua dulce son consideradas recursos naturales no renovables por el lento fluir de sus aguas y su lenta recarga. El ritmo de renovación del agua depende de la cobertura vegetal de la superficie, la cual retarda el flujo del agua, abre galerías en el subsuelo y aumenta el grado de porosidad del suelo. El desmonte, por lo tanto, es un arma de doble filo que no sólo afecta a la calidad del aire y el cambio climático, sino que también afecta a las reservas de agua dulce subterránea (acuíferos), retardando aún más su recarga.

Hoy en día estas grandes reservas de agua dulce están siendo sobre explotadas y contaminadas. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina.

Los acuíferos son extremadamente frágiles. Una vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos. La importancia de preservar y legislar correctamente la explotación de estos grandes reservorios de agua dulce es fundamental para el mantenimiento de la vida.

El Acuífero Guaraní es considerado, a pesar de que se desconozca todavía su límite oeste sobre el territorio argentino, la tercera reserva mundial más grande de agua dulce.” Miguel Auge, geólogo de la Universidad de Buenos Aires, indica que la extensión aproximada del acuífero es de 1.175.000 Km3. Este especialista afirma que la reserva de agua dulce de este “gigante” es tal que su capacidad alcanzaría para abastecer a los 6.000 millones de personas que habitan el planeta durante 200 años.

El Acuífero Guaraní es una reserva transfronteriza que se extiende en los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. En Brasil su extensión aproximada es de 840.000 km3, en Argentina de 225.500 km3, en Paraguay de 71.700 km3 y en Uruguay 58.500 km3.

En relación a la temperatura del agua, ésta es más caliente cuanto más profundos son los pozos de extracción. Se puede obtener agua con temperaturas entre los 50°C y 65° C. En varios centros turísticos se utilizan aguas extraídas directamente del Acuífero para cargar piletones de aguas termales aunque en realidad sólo se trate de aguas a altas temperaturas. En este aspecto es importante tener en cuenta que, una vez realizado el pozo, el agua no deja de fluir, provocando el derroche de este recurso vital.

Ofelia Tujchneider, señala que otra de las características importantes de la zona del Acuífero Guaraní son los otros reservorios de agua dulce que se encuentran sobre él. Éstos acuíferos de menor tamaño son los mayormente explotados.

En Brasil el Acuífero Guaraní está en la base de los ocho estados más desarrollados del país. Hoy en día éste es mayormente explotado para uso domestico, industrial, riego, baños terapéuticos y el comercio del agua mineral. En Argentina y Uruguay se lo explota fundamentalmente para usos termales y clubes recreativos, aunque en Uruguay también es fuente de uso doméstico y riego. Por último, en Paraguay, es principalmente fuente de agua de los asentamientos rurales del este del país. En total, alrededor de 24 millones de personas son las que viven sobre el territorio del Sistema Acuífero Guaraní.

EL INTERÉS YANKI

Para muchos, en este marco de sed global, nuestro continente tiene la bendición de contar con uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní. Sin embargo, lo que para algunos es un recurso natural fundamental para la vida, para otros es botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener incluso a través de la fuerza. Algo tan fundamental como el agua, entonces, pasa a generar una hipótesis de conflicto. Estados Unidos, una potencia que hasta el momento dirigió su expansión hacia países que poseen petróleo —como en el caso de Kuwait e Irak—, en el futuro y ante la escasez de agua, podría dirigir su mira hacia naciones donde el agua es abundante. Esta hipótesis de conflicto es apoyada por especialistas en la Argentina.

Una de las personas más consultadas, cuando se menciona al Acuífero Guaraní, es la historiadora y geopolítica Elsa Bruzzone, quien a lo largo de los últimos años viene advirtiendo sobre la intención de Estados Unidos de apropiarse —según su análisis— de este recurso natural. A lo largo de este capítulo consultamos las fuentes más importantes a nivel mundial en materia de recursos hídricos. Cada vez que con ellos hablábamos sobre el Acuífero Guaraní, Elsa Bruzzone estaba presente. Justamente, dada la importancia de su trabajo destinado a resguardar nuestros recursos naturales, fue que decidí reunirme con ella. Durante la entrevista que mantuve con la señora Bruzzone, ella me ayudó a develar algunos de los interrogantes que rodean el tema del Acuífero Guaraní y la presencia de tropas norteamericanas en la zona.

La primera pregunta fue directa: “,Vienen por el agua?”. Elsa Bruzzone respondió sin vueltas: “Nosotros dimos en 2003 la voz de alerta sobre lo que estaba sucediendo en la Triple Frontera. Nos parecía muy extraño que pudiera haber células de Al-Qaeda, de Hamas o de Hezbollah. Fuimos hasta esa zona y hablamos con los pobladores, con las autoridades de Ciudad del Este, de Foz do Iguazú y de Puerto Iguazú. Ellos tenían las cosas muy claras. Hasta se burlaban de los comentarios sobre la presencia de terroristas. Nos decían que no había ninguna célula de este tipo, sino que en el lugar se hallaba uno de los puntos más importantes de recarga y descarga del Acuífero Guaraní”. Inmediatamente, Bruzzone destacó una inconsistencia entre la política del Departamento de Estado y la de los organismos encargados en Estados Unidos de resguardar la seguridad nacional de ese país encabezados por el Pentágono.

“Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, recordamos lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional: ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX.” Elsa Bruzzone no detiene su pensamiento y como una calculadora que registra datos, informes y documentos en su mente, recuerda y comparte conmigo: “En el año 2004 es cuando nos termina de cerrar todo. Las Naciones Unidas confirmaban que para el año 2020-2030 el 90% de la población no iba a tener acceso al agua potable, limpia, pura, sana; como decimos nosotros, agua buena. Entonces pensamos: se mueren de sed o tendrán que tomar agua contaminada. Sabemos que el agua contaminada con bacterias afecta, sobre todo, a dos tipos de poblaciones: los mayores y los niños. Cuando uno mira estos pronósticos, nos damos cuenta que estamos a las puertas de una catástrofe de una dimensión que jamás sufrió la humanidad”.

A este concepto ya de por sí alarmante, agregó un dato aún más llamativo: “Un informe del Pentágono de fines de febrero de 2004, que coincide con el mismo pronóstico de las Naciones Unidas, propone lisa y llanamente al gobierno de Estados Unidos el despliegue de las Fuerzas Armadas por todo el planeta, para tomar el control de estos recursos, especialmente el agua, dondequiera que se encuentre, porque es vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”.

Bruzzone sigue relacionando datos e informaciones y hace referencia a un pedido del gobierno de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos: “Ahora vemos esta insistencia del Senado de Estados Unidos para que se solicite a la OEA la formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y los Estados Unidos, dentro del marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo”. Esta historiadora y geopolítica resalta otro dato que es interesante: cómo, a pesar de los comentarios públicos de parte de los Estados Unidos acerca de la buena cooperación antiterrorista en la región, cada tanto se insiste en lo que teóricamente estaría pasando en la Triple Frontera, es decir, las supuestas actividades de grupos como el Hezbollah.

“En su informe anual, el Departamento de Estado dice que está funcionando muy bien el diálogo antiterrorista 3+1, que es el acuerdo firmado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos para controlar la zona. Pero ellos son persistentes con esta idea. Han logrado en Foz do Iguazú el acuerdo para una nueva oficina de la CIA. Tienen el acuerdo en Paraguay para una oficina del FBI, además de los ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias. En realidad, Estados Unidos lo que quiere es la presencia de una fuerza militar firme”, concluyó esta analista.

Otros especialistas, como es el caso del embajador Raúl Estrada Oyuela, representante argentino de Asuntos Ambientales, destacan que el Acuífero es un recurso importante que hay que cuidar, sobre todo cuando estamos perdiendo los glaciares por el calentamiento global. Para este analista, el principal problema del Acuífero Guaraní es la contaminación. En una charla que mantuvimos con este diplomático, él destacaba que Brasil —país bajo cuyo suelo se encuentra un importante tramo del acuífero— posee “serios problemas de contaminación industrial”. “Hay preocupación de que esa contaminación se pueda ir filtrando hacia el Acuífero”, señaló Estrada Oyuela.

Cuando lo consultamos sobre aspectos legales a nivel regional y global, Estrada Oyuela afirmó: “En las Naciones Unidas se está trabajando en una legislación que contemple el caso de las acumulaciones subterráneas de agua que no tienen salida a la superficie”. Por su parte, dejó en claro que la Constitución argentina sostiene que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias: “El concepto de dominio es de derecho civil, de derecho real. Por encima o por detrás, hay otro concepto que es el de soberanía. La soberanía de estos recursos es de la Nación. En términos clásicos, ésta no tiene límites hacia arriba y hacia abajo, sí hacia los costados.

Cuando le planteamos a Estrada Oyuela la hipótesis de la escasez de agua y las advertencias de Naciones Unidas, se muestra un poco escéptico y señala: “En lugar de hablar de escasez de agua, habría que hablar de un adecuado manejo de la disponibilidad de agua. Desde el principio del mundo, la cantidad de agua es la misma. Por más que usted tome agua, finalmente vuelve a ponerla en el ciclo de vida. Yo creo que más que un problema de escasez, la cuestión es organizar cómo se la utiliza”. En el transcurso de la conversación, este especialista deja de lado las hipótesis que sostienen que en pocas décadas más el mundo sufrirá una dramática escasez de agua y nos marca, a nivel climático, otro punto que él realmente ve como alarmante: “El clima ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra, pero a un ritmo al cual la gente se iba adaptando.

Ahora, como hay una contribución muy fuerte del hombre, ese ritmo se ha ido acelerando”. Estrada Oyuela reafirma: “El problema es la velocidad del cambio”.

Hablando sobre el cambio climático, Estrada Oyuela explica que el avance del calentamiento global puede generar un debilitamiento del permafrost, capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo en las regiones árticas:

“En Rusia hay pueblos ubicados sobre el permafrost. Las tuberías de conducción de petróleo de Siberia están sobre esta capa de hielo permanente, que de debilitarse ocasionarán un impacto tremendo. Más aún, si tenemos en cuenta que ese hielo es agua dulce, entonces al derretirse, esa agua fría y dulce se va a mezclar con la corriente del Golfo (de aguas cálidas) cambiando totalmente las condiciones del clima de Europa Occidental, llegando inclusive a convertir en desértico el centro de Europa.

En geología, permafrost o permagel es la capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska y norte de Europa entre otras. El permafrost se puede dividir en pergelisol, la capa helada más profunda, y mollisol, capa más superficial que suele descongelarse.

Después de esta advertencia, que este especialista considera la más preocupante a nivel ambiental, vuelvo a insistirle sobre los informes presentados en las Naciones Unidas sobre la cercana escasez de agua dulce que podría padecer la humanidad. Rápidamente, y sin vacilar, Estrada Oyuela menciona una palabra: desalinización. Según este experto, cuando el agua dulce teóricamente comience a escasear, podrá utilizarse el agua del mar a través de un proceso que convierta al agua salada en apta para el consumo humano. El embajador se detiene un segundo y menciona el caso de la desalinización que se da en Italia, en la cuenca del río Po.

Breve opinión sobre el 8N


De Eliseo Moran
Y pasó el 8N…  y si bien no esperaba mucho de esta movilización, hablando en términos propositivos, es decir para mi, es una mas (multitudianaria) pero una mas de las tantas acciones de catarsis colectivas de nuestra historia social.
Por otro lado, ¿que se ha reclamado en semejante marcha nacional? O¿ que no se ha reclamado en semejante marcha?  No vi en ningún cartel, que se pidiera mayor inclusión social, mas  derechos para los pueblos originarios y para el campesinado, ni mucho menos que se pida por el fin del proceso de sojizacion del país. No he visto por ejemplo en ningún cartel que se pida por  reformas educacionales, o que se pida al menos que se solucionen los problemas actuales de nuestro sistema educativo o aunque sea  los problemas de infraestructura de las escuelas.
Tristemente he visto caminar millones de personas organizadas, para no reclamar, contra la nueva ley de ART, o que se apoye a los estudiantes que pelean en diferentes provincias contra los recortes en educación. Mucho menos he escuchado a nadie decir que en este país es necesaria una reforma tributaria en la que los que mas  tienen mas paguen y los que menos tienen no paguen nada o paguen poco. Es mas no he escuchado que se alce la voz contra la represión.
 Como una ironía mas de nuestra historia he visto a miles de argentinos, cantando el himno nacional, y nadie planteando seriamente en romper las cadenas que oprimen a gran parte de nuestros compatriotas.
Podría continuar, pero voy a decir que he visto miles de compatriotas, no decir nada acerca de la vuelta del ferrocarril, de la necesidad de su estatización, no he escuchado voces reclamar contra la tercerización y la explotación laboral,  a nadie he oído decir que se debe eliminar las alícuotas del IVA, no he escuchado entre tanta cacerola que se exigiera al gobierno nacional una real distribución de los ingresos y de las riquezas, que se deje de entregar los recursos naturales a empresas extranjeras y mas… muchas cosas mas que no he escuchado que se digan.
Con esto no quiero decir, que los reclamos (no todos) no sean justos, es mas creo que el 82 % móvil es un reclamo necesario, asi como la verdad en los datos estadísticos del indec, y bajar la inflación. Como asi también creo que la seguridad es mas que necesaria, pero  la pregunta es como, y aquí un gran problema,  ¿Qué propuesta se oyeron en la plaza? Pocas, y me animo a decir ninguna.  Alguno me dirá que no se tienen por que oir propuestas allí, pero el problema esta planteado en términos políticos, pues decir que esta fue un marcha a_politica, es decir que no se quiere participar, que no hay compromiso ciudadano y si no hay eso, no se puede cambiar la realidad. En sisntesis catarcis, NADA!
Y ese es un problema, en términos criollos, se sigue corriendo al gobiero por derecha, no porque crea que el gobierno sea de izquierda, sino porque la falta de reclamos sociales y la idea de apolitizacion , hacen invisible (en términos de discusión mediatica y agenda nacional) los reales problemas de nuestra sociedad (lo cual favorece al gobierno y los secotres concentrados).
A ver, la inseguridad es un problema que no se soluciona con mas policías, sino con mas educación y mejor educación, y con mas trabajo, y con una gran transformación cultural, solo por dar un ejemplo, digo, no se soluciona con mano dura, pues básicamente se sigue generando violencia, violencia que es el arma necesaria con la que se manejan las sociedades opresoras.
Considero, que esta marcha es una muestra mas, de esas manifestaciones que solo quieren cambiar de opresores y no terminar con la opresión,  y la verdad es que estoy cansado de ver que este país sigue avanzando en la dirección equivocada, discutiendo pasado, no proyectando futuro, careciendo de propuestas para empezar a hablar de  un proyecto de liberación real, y no solo de una campaña sloganizada que sigue manteniendo este sistema decadente.
En fin, no fui, no iria, no voy a ir, no  comparto con el gobierno,  creo que la derecha forma parte importante en la convocatoria de la plaza pero también creo  que la derecha se encuentra gobernando, ES POR ESTO QUE CREO IMPRESCINDIBLE AVANZAR COMO SOCIEDAD EN LA DISCUSION Y PARTICIPACION CON EL OTRO, PARA CONSTRUIR UNA REALIDAD MEJOR, CON MAS SOLIDARIDAD LIBERTAD E IGUALDAD,Y SI EL ESPACIO NO EXISTE DEBEMOS CONSTRUIRLO, O BUSCAR EL QUE MAS NOS IDENTIFIQUE, PERO PARTICIPAR. Y participar no implicar como he escuchado por ahí marchar todos los días, participar es ser parte, es buscar espacios para debatir, para militar, para construir con el otro, para construir a través del dialogo, participar es básicamente comprometernos con la realidad en la que vivimos, y  eso nos hará responsables ante la historia, y las generaciones futuras.
Por ultimo, decir que si creo que es necesario que el gobierno por el bien de este pais decodifique el mensaje que se envío desde la plaza, y trate de gestionar para solucionar no una coyuntura política, sino una falencia estructural de la cultural política de este país que es la falta de dialogo y la idea de que si no se están con uno se esta con el otro.  Pues aquí de lo que se trata es de que todos debemos tratar de construir una sociedad mejor, y cada quien ira con cada cual, y habrá una izquierda, una derecha, un peronismo y un radicalismo, (que deberán definir de que lado van a estar) pero todos con la convicción de que primero esta la democracia.  y cada quien discutirá que democracia quiere construir y con quien!..