jueves, 31 de enero de 2013

Argentina está en emergencia forestal


Por Miguel Bonasso
En este gobierno, los que no mienten descaradamente se limitan a ser observadores y comentaristas de la depredación. En vez de cumplir la ley y denunciar judicialmente a quienes no la cumplen, se limitan a monitorear cómo las normas legales son violadas. No es una afirmación gratuita: es lo que han hecho con la ley 26.331, llamada Ley de Bosques, de mi autoría. Las autoridades nacionales le escamotearon sistemáticamente los fondos necesarios para cumplirla y observan pasivamente como las provincias más depredadoras aumentan el desmonte de los bosques nativos.

La deforestación es más alta que antes de la sanción de la ley en noviembre de 2007. Desde entonces hasta el presente las topadoras de los terratenientes sojeros o madereros han arrasado más de un millón de hectáreas de selvas nativas. Con las consecuencias previsibles para el clima, la fijación de los suelos, la biodiversidad y los ataques criminales a comunidades campesinas, que testimonian crímenes como el de Cristian Ferreyra.


En 2004, cuando presidía la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados presenté un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que declarase la “emergencia forestal nacional” y frenara los desmontes en todo el territorio argentino hasta tanto se sancionara una ley que protegiera los bosque nativos. Se sustentaba en un fundamento aterrador: en los últimos 70 años, el país había perdido el 70% de sus forestas originarias.

Ahora vemos que el ecocidio continúa a pesar de la ley. A contrapelo de sus declaraciones proambientalistas en Abu Dhabi, la presidenta Cristina Kirchner viene violando la ley de bosques desde su promulgación ficta en diciembre de 2007. Se tomó catorce meses para reglamentarla y recién lo hizo después del desastre de Tartagal, producto evidente de la deforestación.

Más duro fue el ninguneo presupuestario que continúa; nunca se aportó al Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques lo establecido en la propia ley: el 0,3 por ciento del presupuesto nacional y el 2 por ciento de las retenciones a las exportaciones agroganaderas y forestales. Hubieran totalizado seis mil millones de pesos. Pero la realidad fue bien distinta: no hubo fondos para cumplir la Ley de Bosques en 2008 y 2009; en 2010 se incorporó una partida de 300 millones, en vez de los mil millones que marcaba la norma y de yapa 144 millones fueron desviados al Fútbol para Todos, por el entonces Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. En 2011, ante la falta de aprobación del presupuesto en el Congreso se repitió la partida del año anterior y en 2012 se destinaron al fondo 267 millones de pesos, siete veces menos que lo establecido por ley.

A la luz de estos datos no es de extrañar que la tasa de deforestación se haya elevado, que la emergencia forestal siga, que se hayan desmontado 275.245 hectáreas en zonas calificadas según la ley como “amarillas” o “rojas” (donde la tala está prohibidos) y, lo más grave, que en beneficio de Monsanto y los terratenientes sojeros, maiceros y ganaderos la expansión de la frontera agropecuaria amenace de muerte a lo poco que nos queda de bosques nativos.
Fuente: diario clarín

La NASA ve al sol como causa del cambio climático


Cada día es más evidente que las variaciones de la actividad solar repercuten sobre la superficie de la Tierra de una manera mucho más influyente que lo que se creía en el pasado. A la posibilidad de que las ondas electromagnéticas solares estén influyendo sobre los movimientos de las placas tectónicas, provocando terremotos, se suman nuevos estudios acerca de los cambios climáticos que generan los picos de actividad solar.

Una de las investigaciones respecto a los efectos del Sol en la Tierra revela que sus influencias son regionales, según el informe “Variabilidad solar sobre el clima de la Tierra”. Algunas pruebas más convincentes son las que se presentaron en relación a los efectos en el clima del Pacífico, señala la NASA en un análisis.

El investigador Gerald Meehl, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) dijo en su presentación, que al observar la temperatura del mar en los años de mayor número de manchas solares, la zona tropical muestra un patrón pronunciado de la Niña.

Este fenómeno de la Niña se registra con temperaturas que bajan casi un grado en el Pacífico ecuatorial oriental. Además se observa un aumento de las precipitaciones en la zona intertropical de convergencia que hay en el Pacífico y la zona de convergencia del Pacífico Sur.

Otra observación revela que en el norte y en las latitudes medias del pacífico Sur, la presión sube por encima de lo normal.

Uno de los misterios relacionadas con el sistema climático de la Tierra es cómo las fluctuaciones relativamente pequeñas del ciclo solar de 11 años puede producir la magnitud de las señales climáticas observadas en el Pacífico tropical”, destaca Gerald Meehl, al referirse que el Sol pasa por períodos de gran actividad (Máximo solar), intercalados con otros de baja actividad (Mínimo solar) cada 11 años

Los efectos del Sol no son globales en el cambio climático, sino regionales, señala Caspar Amman de NCAR indica en el informe.

Cuando el balance radiactivo de la Tierra se ve alterado, como en el caso de un cambio en el ciclo solar de máximo a mínimo, no todos los lugares resultan igualmente afectados en la Tierra.

El Pacífico ecuatorial central es generalmente más fresco, la corriente de los ríos en el Perú se reduce, y se dan condiciones más secas que afectan el oeste de EE.UU.”, dice Caspar Amman.

Uno de los más marcados efectos del Sol en el clima de la Tierra fue a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, en el período de la llamada “Pequeña era de hielo”, que duró por unos 70 años afectando a Europa y América del Norte selectivamente, donde los ríos se mantuvieron congelados. El Sol en ese período era casi sin manchas solares, muy inactivo.

Algunos científicos creen que la baja actividad del Sol de hoy podría ser una antesala a otro período de la Pequeña era de hielo.
Fuente: Urgente24

miércoles, 30 de enero de 2013

Organizaciones denuncian falta de transparencia en la auditoría realizada en Pascua Lama y Veladero

Glaciares en la Provincia de San Juan, Argentina.

La auditoría que habría determinado que “las mineras no afectan glaciares”, genera serias dudas no sólo en relación a su resultado, sino también a su proceso y metodología. Las organizaciones habían alertado anteriormente sobre la falta de garantías y transparencia en la realización de las auditorías, teniendo en cuenta que el acutal titular del Departamento de Hidráulica de San Juan, Jorge Millón, trabajó para la empresa Barrick Gold y sus subsidiarias en el país.

Este resultado es alarmante, puesto que ya quedó demostrado, con los propios Informes de Impacto Ambiental presentados por la empresa propietaria de las minas Veladero y Pascua Lama, que la afectación de glaciares y del ambiente periglacial es un hecho. El informe admite, auto incriminando a la empresa, que el proyecto Pascua Lama afectará alrededor de 300 hectáreas de permafrost (suelo congelado que está protegido por la Ley de Glaciares y que forma parte del ambiente periglacial), aceptando -de esta manera- la flagrante violación a la norma nacional.

 “El resultado de la auditoria es vergonzoso y no hace más que evidenciar el manejo de las mineras en la provincia de San Juan para evitar la correcta aplicación de la Ley de Glaciares”, señaló Gonzalo Strano, Coordinador de la campaña de Glaciares de Greenpeace.

Por su parte, María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, afirmó que “la confección del inventario y las auditorías de los proyectos que están afectando las áreas glaciares y periglaciares conforman el corazón de la Ley de Glaciares. Si no se concretan adecuadamente en términos de transparencia y control, corre peligro la protección de estos ecosistemas frágiles”.

Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, señaló: “lo que pasa en San Juan es surrealista: quién dirigió la “auditoría”, el actual Director del Departamento de Hidráulica provincial Jorge Millón, fue empleado de la Barrick cuando hizo el Informe de Impacto Ambiental que luego aprobó del otro lado del mostrador como funcionario público. Ahora, nuevamente como funcionario, es quien dirige la “auditoria” a sus ex-empleadores.”

Por otro lado, un informe de Greenpeace de Julio de 2011 “Barrick: minería responsable de destruir los glaciares”, da muestra que la empresa ya afectó de manera irreversible glaciares del lado chileno del proyecto Pascua Lama, y que utilizando la información publicada por la misma minera, se pudo constatar en forma fehaciente, que las obras del emprendimiento Veladero, se ubican sobre glaciares y ambiente periglacial.

Tanto el proceso como el documento final de la auditoría no cumplen con la Ley 26.639 de Protección de Glaciares, puesto que no se han utilizado las definiciones legales allí establecidas, especialmente en lo relativo al ambiente periglacial. De esta manera, esta pretendida auditoría carece de valor legal en lo relativo al cumplimiento de la Ley de Glaciares.

Por otra parte, no resulta clara la metodología utilizada para llegar a tales conclusiones, sobre todo teniendo en cuenta la afectación del ambiente periglacial respecto al cual no constan registros de chequeo de lo “auditado”.

Recordamos que aún se encuentran en trámite ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación dos demandas donde se solicita el inmediato cese de actividades de los proyectos “Pascua Lama” y “Veladero”, ambos de la Barrick, atento que realizan sus actividades en violación de la Ley de Protección de Glaciares.

Por último, cabe destacar que aún no se realizó en esa zona el Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial a cargo del Instituto  Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), conforme lo establece la Ley de Glaciares y que esa zona, por contener actividades en ejecución de las enumeradas en el artículo 6 debió haber sido considerada como prioritaria.
Fuente: farn.org.ar

Santiago del Estero sigue destruyendo sus bosques sin respetar la ley que los protege


En sólo dos años, se perdieron más de un millón de hectáreas en nuestro país, y Santiago del Estero es la que más desmonta bosques nativos
En sólo dos años, se perdieron más de un millón de hectáreas en nuestro país, y Santiago del Estero es la que más desmonta bosques nativos. El informe, publicado por el diario Clarín de Buenos, Aires, autoría de Gonzalo Sánchez, responde a datos oficiales de la Secretaría de Ambiente.
De este modo, los bosques nativos argentinos están retrocediendo a un ritmo alarmante, a pesar de que la Ley de Bosques prohíbe la tala indiscriminada en casi todo el país. Sólo en los últimos dos años, de acuerdo con un informe oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), se perdieron más de un millón de hectáreas que debían estar protegidas según el ordenamiento territorial que establece la normativa sancionada en 2007.

El estudio, titulado “Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina” y llevado a cabo por la Dirección de Bosques de la SAyDS, “evidencia un aumento de la deforestación a pesar de la prohibición de desmontar estipulada en el artículo 8 de la ley”.

Funcionarios del Gobierno analizaron las tres regiones forestales que concentran el 85% de los bosques nativos del país -el parque chaqueño, la selva misionera y la selva tucumano-boliviana- y llegaron a la conclusión de que con la ley vigente, durante el período 2006 -2011, la deforestación fue superior en un 50% al período 1998-2002, cuando la ley todavía no existía.

El informe de la SAyDS focaliza también en los millones erogados para proteger a los bosques. El Fondo Nacional de la Ley estableció partidas para que las provincias pudieran aplicar la norma. Al 20 de febrero de 2011, Santiago del Estero, Salta, San Luis, Chaco, Catamarca, Formosa, Tucumán y Misiones concentraban el 80% de las contribuciones para la protección de bosques, unos 114 millones de pesos. “No obstante -concluye la SAyDS- las 8 provincias experimentaron el desmonte de un millón de hectáreas desde la promulgación de la ley hasta 2011”.

Las topadoras hicieron ruido, sobre todo, en Santiago del Estero. Esa fue la provincia que más desmontó (453.551 hectáreas), seguida por Salta (236.246), Formosa (129.603), Chaco (110.889), San Luis (37.483), Misiones (21.406), Tucumán (18.478) y Catamarca (12.164). Lo de Salta es preocupante: según otro estudio de la Red Agroforestal Argentina, en esa provincia no fue respetada ninguna de las zonas de prohibición de desmonte definidas por ley, “ni tampoco las restricciones fijadas tras denuncias de organizaciones campesinas, como la suspensión de desmontes dictada por la Corte Suprema para cuatro departamentos entre 2009 y 2011”.
Fuente:arenapolitica

martes, 29 de enero de 2013

De la Sota saca antenas TDA por "razones ambientales" mientras abre planta de Monsanto


La pela entre el gobierno nacional y la provincia de Córdoba va alcanzando ribetes cada vez más complejos, hasta el punto de caer en insólitas contradicciones.
Luego de que el gobernador José Manuel De la Sota decidiera el cierre de cinco antenas del servicio de la Televisión Digital Abierta (TDA), el Gobierno salió al cruce del cordobés argumentando que "De la Sota vuelve a tomar una medida autoritaria e injustificada porque defiende los intereses de Clarín".
Ante esto, desde la gobernación respondieron que no se trata de clausuras ni chicanas políticas, sino de “cierres preventivos y precautorios para después no tener que reparar un eventual daño ambiental".
La afirmación suena algo contradictoria cuando esta semana se conoció que el Gobierno de Córdoba autorizó a la empresa Monsanto a construir una planta de acondicionamiento y embolsado de semillas de maíz destinadas a la siembra en la localidad de Malvinas Argentinas, localidad ubicada a 14 kilómetros de la capital provincial.

Una situación ya aclarada (varias veces)

Este lunes, el secretario de Ambiente de la provincia, Federico Bocco, dijo a La Nación que  por aplicación de la ley general de ambiente 7343 y el decreto reglamentario 2131 "se dispusieron auditorías ambientales que no sólo abarcan a las antenas de la televisión digital, sino también a las de la telefonía celular".
Afirmó que "el cese preventivo" de las antenas ubicadas en Río Cuarto, Leones, Malagueño, Villa Dolores y Villa María se debieron a la falta de presentación de la documentación exigida por la ley sobre el impacto ambiental.
Sin bien numerosos estudios científicos no pudieron aún comprobar efectos a la salud provocada por la instalación de antenas de TV ni de telefonía, luego de que se proliferara sin fuertes evidencias, especulaciones sobre que las frecuencias emitidas por los celulares provocaran cáncer, la Organización Mundial de Salud reunió evidencia científica que demostraba lo contrario, por lo que descartó tales hipótesis. Mientras tanto, la OMS sugiere potencias máximas de exposición, simplemente como una medida preventiva.
La conclusión a la que llegaron fue que la energía emitida por las antenas de telefonía móvil —muy similar a las de TV— es bastante débil, y que es improbable algún efecto nocivo para la salud, ni siquiera estando situado a pocos metros de la antena.
Al mismo desenlace llegaron la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes – ICNIRP, Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) – USA, Administración Estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA) y hasta un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA) realizado en julio de 2012, que determinó que en ningún rincón de Buenos Aires se superan los niveles de radiaciones no ionizantes establecidos por las leyes.

Monsanto, y negocios que unen

A la multinacional se la ha acusado de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer —por la utilización de transgénicos— y hasta aparecer en los célebres cables de Wikileaks para hacer lobby contra la honestidad empresaria.
En junio del año pasado, Cristina Fernández se reunió en Nueva York con directivos de Monsanto y dio un encendido discurso de apoyo a la empresa. Allí se le avisó a la mandataria sobre un plan de inversiones que la firma realizaría en la Argentina y que contempla 1.670 millones de pesos para desarrollar una planta de producción de maíz en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.
El modelo sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Varios estudios confirman el daño que produce en humanos (…) Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo”, publicaba Página/12 el 8 de abril de 2008.
La Argentina se ha convertido, junto con la India, en el modelo productivo agrícola que mejor se adecuó a las exigencias de multinacionales de Monsanto. Ahora, la provincia de Córdoba es el epicentro de este desarrollo.
En la localidad de Malvinas Argentinas, ya está todo listo para la construcción de una nueva planta de Monsanto, que junto con el Estado nacional comercializará la semilla Intacta, simiente de maíz transgénico resistente a herbicidas de alta toxicidad y que segrega un veneno que elimina hasta las mariposas.
Por estas horas, la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida convoca a una marcha nacional a desarrollarse esta tarde en el acceso a Malvinas Argentinas sobre la Ruta A-88.
La organización detalló que desde las 18 los manifestantes se movilizarán por las calles de la ciudad “en disconformidad al permiso municipal para la instalación de la empresa multinacional Monsanto y en reclamo a que se le permita al pueblo decidir sobre este tema a través de la consulta popular, una instancia contemplada en la Ley Nacional de Ambiente”.
Hay que recordar que los vecinos ya presentaron una medida cautelar en agosto pasado contra la instalación de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas, lo que está suspendiendo el funcionamiento total de la empresa, aunque sí se le autorizó la construcción.
Fuente: periodicotribuna.com.ar

domingo, 27 de enero de 2013

La pobreza multiplica la mortalidad infantil femenina


- La pobreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina que la masculina
- Las decisiones de los padres sobre alimentación y salud lo explican

Sarlesh, una india de 35 años, salió un día corriendo de su casa por un fuerte dolor de pelvis. Después de caminar varios kilómetros llegó a la clínica más cercana para someterse a una interrupción del embarazo. Cansada, débil y cubierta en lágrimas le dijo al médico que no tenía la fuerza de concebir otro hijo, a menos que fuera un hombre. Era su décimo embarazo. Tenía ya ocho hijas y un varón. La mujer contó con resignación que lo mejor para su familia era tener un niño. “Sería tan feliz si pudiera tener una pareja de niños, algo diferente a tanta mujer”, relató.

En India hay miles de mujeres que eligen no tener una niña. Una preferencia que va más allá del parto. Una vez nacidas, se ven privadas de cuidados, alimentos o asistencia sanitaria que sus familias destinan a sus hermanos. Todo juega en su contra. Muchas no llegan a su quinto cumpleaños. Un informe de la ONG Plan Internacional en 59 países ha alertado esta semana de que la probreza aumenta cinco veces más la mortalidad infantil femenina (0-12 meses) que la de los niños: por cada punto del PIB que cae en un país mueren 7,4 niñas por cada 1.000 nacimientos, frente a 1,5 varones. El informe asegura, además, que las decisiones de la familia son un factor decisivo en ello.

En India, solo hay datos de la mortalidad de niñas hasta los cinco años. Y la diferencia también es mayor: es tres puntos más alta que la de niños en ese país, según cifras oficiales. Además, mientras que por cada 1.000 nacimientos de varones mueren 46, por cada 1.000 nacimientos de mujeres mueren 49. En algunos Estados más desarrollados, como Kerala, esta diferencia es casi imperceptible, pero en Estados como Uttar Pradesh, uno de los más pobres, la diferencia sube a cinco puntos (por cada 1.000 nacimientos, mueren 58 niños y 63 niñas).

"En India, las hijas no deseadas se ven privadas de cuidados sanitarios"

Sarlesh se casó a los 18 años y enseguida tuvo su primera hija. Anil, su marido, y su familia, siempre la presionaron para seguir teniendo hijos hasta que tuviera un varón. La joven dio a luz a todos sus bebés en casa porque no podía desplazarse a un centro de salud. “Los hospitales del Gobierno están muy lejos de mi ciudad”, le comentó a su médico.

Cuanta más pobreza, mayor privilegio de los varones dentro de los hogares. “Cuando en una familia los recursos son limitados, se prefiere proteger al hijo: es normal que en las casas coman primero el papá y los hijos y después la madre y las hijas”, dice Vishwanathan, directora de campañas de la rama india de Plan Internacional. “En una sociedad tradicionalmente agrícola, la tierra y los bienes se heredan al hijo varón. Las mujeres dejan la casa de sus padres cuando se casan y se van con la familia del esposo. También se cree que las hijas no ayudarán a mantener a sus padres cuando crezcan”, explica.

La preferencia de las familias por los niños comienza mucho antes de que estos nazcan. Así, la práctica del aborto selectivo es una tendencia al alza: por cada 1.000 niños nacen solo 914 niñas, según el último censo de 2011. En la mayoría de los casos, los padres sienten que deben de tener hijos, lo que no quiere decir que no amen a sus hijas o que quieran hacerles daño de manera intencionada, sino simplemente de un mayor deseo de tener un varón, impregnado de razones culturales y sociales.

Pero en esos contextos, en ocasiones, después de dar a luz a una niña, la madre deja de amamantarla precisamente por esa ansia de concebir un varón cuanto antes, aseguran los expertos. Esta preferencia alimentaria podría ser la causa de la desaparición de unas 15.000 niñas en la India, según un estudio de dos investigadores de las Universidades de Princeton y de Harvard (EE UU).

“Es normal que coman primero el padre y los hermanos varones”, explica un experto

La malnutrición es especialmente preocupante teniendo en cuenta que causa más de un tercio de las muertes infantiles y que las niñas tienen un 25% más de probabilidades de sufrir malnutrición que los niños, según la ONU.

Los peligros se encuentran sobre todo en los primeros 28 días después de nacer”, dice Sara Collantes, de Unicef. En su opinión, la leche materna previene infecciones, y mejora las defensas de los pequeños en una etapa en la que son los más vulnerables a enfermedades e infecciones”.

India tiene una de las mayores diferencias de vacunación según el sexo”, explica Nicola Jones, investigadora del Overseas Development Institute (Reino Unido). “Las niñas son vacunadas un 13% menos porque la gente tiene que elegir entre vacunar a sus hijos o hijas y es más probable que lo haga con los varones", dice. “Aunque la vacunación es gratis, a una familia le cuesta el transporte al hospital y tienen que tomar tiempo de su trabajo”, comenta.

Además, una vez que se enferman, los cuidados no parecen mejorar. “Ellas tienen menos probabilidades de que sean llevadas al hospital o que reciban atención médica cuando la enfermedad está más desarrollada”, explica Alex George, encargado de los derechos de los niños en la ONG Action Aid en India. Un limitado acceso a los sistemas de salud y a la educación, así como las condiciones insalubres en las que se desarrollan muchos partos también influyen en una mayor mortalidad para ellas. “Es necesario también que las mujeres tengan más educación para saber cuidar a sus hijos y que no discriminen a sus hijas”, dice George.

En muchos países en desarrollo no hay acceso a la planificación familiar y esto repercute en las decisiones que se toman en relación con las niñas”, dice Sergio Aguado, de la ONG Save the Children. Pese al crecimiento económico del país asiático, la situación no mejora para las mujeres y las niñas. “La diferencia en la mortalidad entre niños y niñas solo es parte de un sistema que permite prescindir de un género porque la realidad social lo permite”, concluye Aguado.
elpais.com

viernes, 25 de enero de 2013

Córdoba: La Justicia frena la construcción de una planta de Monsanto


Una jueza en lo Civil y Comercial le ordenó al fabricante de semillas y agroquímicos y al municipio de Malvinas Argentinas, donde se instalará, que se abstengan de realizar obras que tengan que ver con la puesta operativa de la planta de secado de maíz. Fue por el reclamo de vecinos y ambientalista.

La jueza Civil y Comercial cordobesa Claudia Zalazar ordenó al fabricante multinacional de semillas y glifosato Monsanto, y a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstengan de realizar obras que tengan que ver con la puesta operativa de la planta de secado de maíz en las instalaciones que se construyen en esa localidad.

Si bien la magistrada rechazó los términos de la cautelar presentada por Club de Derecho y otros vecinos de Malvinas Argentinas, sí permite que se realicen otras obras civiles que no pongan en riesgo el ambiente. No obstante impide que se inicien los trabajos relacionados con la planta cuestionada.

De acuerdo a LaVoz.com.ar, según se desprende de la resolución emitida en el mediodía de este viernes, primero deberán realizarse los estudios de impacto ambiental para recién autorizar el comienzo de esos trabajos.

Hasta el momento, Monsanto obtuvo el aval de la municipalidad de la ciudad de Malvinas Argentinas para comenzar a construir la planta de acondicionamiento y embolsado de semillas de maíz. En cuanto a la provincia, el fabricante por ahora cuenta con un "Aviso de Proyecto Ambiental".

Mientras, continúan en trámite el estudio de impacto ambiental.

Durante la semana los vecinos y ambientalistas, que se oponen a la construcción de la planta por su presunto impacto negativo en el medio ambiente, habían denunciado que la firma estadounidense comenzó la construcción antes que el juez se expida sobre el recurso de amparo presentado.

Fueron las mismas agrupaciones las que se presentaron el martes ante la Justicia para obtener celeridad sobre el asunto.

Los manifestantes endurecerán su postura contra la instalación de la planta en la localidad cordobesa. El 26/1 se realizará una movilización en Cosquín y el día 29 tendrá lugar la gran movilización en la localidad de Malvinas Argentinas.

Por su parte, el vicepresidente de Monsanto, Pablo Vaquero, volvió a negar que la empresa contamine y dijo: "La planta de Malvinas Argentinas va a trabajar con semillas que vienen del campo; es todo mecánico". "Hay una parte de secado de la espiga, luego una parte que utiliza muy poco líquido, que es cuando se recubre la semilla con el fungicida e insecticida, se embolsa y sale", explicó.

Asimismo, Vaquero aclaró que "los desperdicios serán dispuestos en camiones especiales e irán a lugares determinados por el Gobierno provincial; en la planta no habrá residuos". La compañía prevé invertir unos $ 1.600 millones y generar, en una primera instancia, 400 puestos de trabajo "directos". La posible radicación de la firma generó el rechazo de la comunidad.

El intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani se refirió al aval otorgado a Monsanto para que comience a construir la planta de embolsado de semillas de maíz. "Monsanto cumplió los ítems que lo habilitan a empezar la obra. En Recursos Hídricos los habilitaron para la primera etapa. Coincidieron con lo que la empresa decía, que utilizaban poca agua".

"Siempre dijimos que era una empresa acondicionadora de granos, que generaba mano de obra, y no que venía a contaminar", remarcó.

Las instalación de la planta en Malvinas Argentinas fue celebrada tanto por el gobierno de Córdoba como por el Gobierno Nacional.
FUENTE: Urgente24

La bicicleta es antisistema


La bicicleta es la única máquina y medio de transporte que tiene la capacidad de hacer frente al sistema de valores de esta sociedad que camina hacia el abismo. Me explico, no emite sonidos molestos, en un mundo en el que el ruido no deja que nos comuniquemos; es demasiado económica, en un sistema capitalista que no ve personas, si no consumidores; es demasiado equitativa ya que la pueden usar cualquier persona sin tener en cuenta edad, clase social o género, en una sociedad desigual en la que los medios de transporte están enfocados hacia el varón de edad media; es más eficaz en cuanto a tiempos se refiere, en un mundo donde domina la velocidad; no contamina ni consume derivados del gasolina, en un mundo que se ahoga en el petróleo; es buena para la salud, en una sociedad enferma; te hace conocer gente, en un sistema individualista; te hace sentir feliz ya que al hacer ejercicio físico se generan endorfinas, en un mundo infeliz con incremento del número de depresiones; no necesita grandes infraestructuras, en un sistema en el que las grandes empresas constructoras son un lobby de presión hacia los gobiernos; sientes la sensación del aire en la cara por las mañanas, en mundo frío y oscuro; sientes cómo cambia el tiempo con los frescos amaneceres del verano y la humedad del invierno, en un mundo que tiende hacia un cambio climático irreversible; cuando eres niño te da la libertad de movimiento para sentirte adulto, y cuando eres adulto te recuerda a tu niñez, en una sociedad envejecida.

Por todo ello podemos decir que la bicicleta es una máquina que tiende al fracaso por oponerle tanta resistencia al sistema, a no ser que la apoyemos y comencemos a usarla de manera cotidiana. Asimismo es el único medio de transporte generalizable a toda la sociedad, tanto desde el punto de vista económico como el ambiental, ya que usando la bicicleta no se altera el equilibrio de la naturaleza.
Fuente: El Huerto del Pozo

Contaminar y destruir la naturaleza, sólo por diversión. Exigen investigación del rastro de destrucción del Rally Dakar


Organizaciones de Chile, Perú y la Argentina solicitaron que sus gobiernos conformen una comisión independiente para evaluar los daños del Rally Dakar. Se basan en informes que demuestran daños irreparables en patrimonio arqueológico y paleontológico, y en la inexistencia de evaluaciones previas para proteger la biodiversidad de las zonas afectadas por la edición 2013.
Las organizaciones “Acción Ecológica” y la “Fundación Patrimonio Nuestro” de Chile; el Museo de Paleontología Meyer Hönninger de Perú y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) de Argentina decidieron unir sus esfuerzos para proteger el ambiente y la salud de las personas amenazadas por la realización del Rally Dakar.

Como primera iniciativa conjunta están requiriendo formalmente a los gobiernos de sus tres países la conformación de una comisión técnica independiente para que evalúe los daños actuales y pasados del Rally Dakar sobre yacimientos arqueológicos y paleontológicos y sobre la biodiversidad de los ambientes afectados.

Solicitaron públicamente a los gobiernos de Chile, Perú y Argentina que conformen “una comisión independiente con expertos nacional e internacionalmente reconocidos para que evalúen los daños históricos, arqueológicos, paleontológicos y sobre la biodiversidad que produjeron tanto el Rally Dakar 2013 como sus ediciones anteriores”. Sugirieron para ello “la incorporación de investigadores procedentes de universidades públicas y centros de investigación reconocidos, sin relación alguna con los gobiernos y la empresa ASO“. Recordaron que esta comisión “deberá incorporar formalmente los informes públicos y privados donde se documentan los daños ya producidos por todas las ediciones del Rally Dakar”. Las instituciones de los tres países se comprometieron asimismo a actuar “como veedores de las tareas de relevamiento”.

Acciones judiciales en marcha

Las organizaciones de los tres países decidieron además unir sus capacidades institucionales para compartir los avances de las acciones judiciales que ya se iniciaron contra funcionarios gubernamentales de Chile y la Argentina e incluso contra la empresa francesa organizadora de la competencia, Amaury Sport Organisation, ASO. Recalcaron que en Chile y la Argentina se ha pedido la intervención de la justicia porque funcionarios de distintas áreas de gobierno “habrían violado normativa vigente y desoído posiciones técnicas que alertaban sobre los daños”. Luis Mariano Rendón de “Acción ecológica” de Chile y Raúl Montenegro de Funam, de Argentina, anticiparon que “si llegara a ser necesario acudiremos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA“.

Daños confirmados

Luis Mariano Rendón de “Acción Ecológica” de Chile indicó que en su país el Consejo de Monumentos Nacionales del Gobierno “informó técnicamente al Ministerio de Educación, del cual depende, la preocupación que existía por los daños al patrimonio arqueológico e histórico en las regiones I, II, III y IV ya producidos durante las últimas versiones del Rally Dakar y la posibilidad que se produjeran nuevos daños en la edición recientemente concluida”. Agregó que “lamentablemente el área de Deportes delGobierno hizo caso omiso de las advertencias del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, por lo cual debimos llevar el caso a la justicia chilena”.

Rendón indicó que el Consejo, tras relevar un total 491 sitios después de las ediciones 2010, 2011 y 2012 “observó daños en 202 sitios, esto es, en más del 40%. También en 2009 se registraron daños”.

Por su parte el Museo de Paleontología Meyer Hönninger de Lima, en Perú, confirmó mediante relevamiento la ocurrencia de daños irreparables sufridos por los yacimientos paleontológicos de la región de ICA. El director del Museo, Klaus Hönninger indicó que “pese a haber informado al Ministerio de Cultura de los daños ya provocados por el Rally Dakar 2012 en recursos paleontológicos únicos, tanto por competidores como asistentes, los funcionarios tampoco adoptaron suficientes medidas de protección para el Rally Dakar 2013?. El investigador recordó que en una de las zonas afectadas, el desierto de Ocucaje en Perú, “se encontraron hace 20 años los primeros indicios de la existencia de tiburones gigantes y cachalotes de hasta 20 metros de largo”.

Biodiversidad, ausente

El Dr. Raúl Montenegro indicó que la masa de vehículos que mueve el Rally Dakar “no tiene precedente por el ancho de la franja impactada cuando circula fuera de los caminos, ni por la magnitud del sistema de vehículos de asistencia, aeronaves y espectadores que acompaña cada edición. En lugares de menor biodiversidad natural como los ambientes áridos, altamente sensibles y sin ningún tipo de control gubernamental, los daños son enormes. Pero como los gobiernos no evalúan líneas de base o referencia previas, ese impacto no se midió ni mide. Los organizadores hacen su negocio, los corredores y espectadores vuelven a sus lugares, y las comunidades quedan con los impactos que nadie evaluó”.

Las organizaciones de Chile, Perú y Argentina que unieron sus esfuerzos para desnudar la cruda realidad del Rally Dakar en América del Sur, recordaron “el gran número de muertes civiles que provocó en África, muchos de ellos niños indefensos”. Agregaron que en ese continente “mientras los competidores festejaban sus etapas ganadas, las familias de los niños muertos lloraban en silencio tragedias que nunca debieron ocurrir. Ninguna competencia justifica la muerte de inocentes, como ya ocurrió en Argentina, ni la destrucción de ambientes y recursos arqueológicos y antropológicos únicos”.

Sí al deporte, no a los negocios teñidos de sangre y destrucción

Las organizaciones de Chile, Perú y Argentina coincidieron en destacar que “los deportes practicados por deportistas y organizados por instituciones deportivas no deben ser confundidas con el Rally Dakar, el negocio de una empresa privada francesa hecho para ganar dinero y para que un grupo de pilotos juegue a la aventura en el Tercer Mundo”. Consideraron que seguir promoviendo “actividades que nos retrotraen a los circos romanos y a un nuevo colonialismo disfrazado de espectáculo es un síntoma de retroceso cultural. Resulta inaceptable que los gobiernos de Chile, Perú y Argentina, que enfrentan graves problemas económicos, se hagan cargo de los costosos servicios de seguridad y emergencias, y subsidien además a la empresa ASO”. Recalcaron que el formato del Rally Dakar “solo es posible cuando no se cumplen adecuadamente todas las leyes vigentes en nuestros países, y cuando no hacemos valorar a nacionales y extranjeros el enorme valor que tienen nuestros ambientes, nuestras culturas y nuestra gente”.

Confiamos en que nuestros tres países terminarán haciendo valer la ley y la sensatez” y que otras naciones que han sido propuestas como sede de la competencia, como Bolivia, “tendrán seguramente en cuenta lo que ya sucedió en Africa, donde fueron atropelladas dos madres y once niños inocentes en Mali, Nigeria, Senegal, Burkina Faso, Mauritania y Guinea, y los daños humanos y ambientales ya producidos en Chile, Perú y la Argentina”. Ecoportal.net

Otra América

http://otramerica.com

jueves, 24 de enero de 2013

“El proyecto minero más grande del mundo” fue paralizado en Mendoza


La brasileña Vale confirmó la suspensión por tiempo indefinido de la construcción de la mina de potasio de Río Colorado, Malargüe. A fines de 2011, Cristina Kirchner había anunciado la obra en un acto en una bodega
La compañía, que es la mayor de Brasil y la tercera minera más grande del mundo, tenía previsto producir 4,3 millones de toneladas al año, en una obra que había sido ratificada por la propia Presidente en varias oportunidades.
Vale acaba de señalar que los constantes cambios en los precios internacionales le han dificultado continuar con el proyecto, y la han obligado a un replanteo de sus inversiones.
La continuidad de las obras había sido puesta en duda en varias oportunidades, lo que incluso llevó a la Presidente a desestimar dichas versiones. Sin embargo, la empresa confirmó que desde el inicio del año, las obras están paralizadas “indefinidamente”.
Durante la presentación de las obras en un acto en diciembre de 2011, Cristina Kirchner la había calificado como la “inversión en minería más importante del mundo”. Allí había detallado que involucraba a unas 250 pymes, con una inversión prevista para este año de 600 millones de dólares.
No es el primer proyecto que suspende Vale. En agosto del año pasado, había anunciado la paralización de un proyecto similar en Canadá por u$s 3000 millones.
En total, se calcula que el proyecto en Malargüe involucra unos 6000 millones de dólares, y que hasta ahora se llevaría invertido un tercio de ese monto.
En el anuncio de Cristina en 2011, había resaltado que no solo se trataba de la mina en la localidad mendocina, sino que también incluía la construcción de una terminal portuaria en Bahía Blanca, y de un ferrocarril que llevaría el potasio desde Mendoza.
Fuente: iProfesional

martes, 22 de enero de 2013

La ONU aprueba en Ginebra un tratado internacional para controlar las emisiones globales de mercurio


Un total de 140 países miembros de Naciones Unidas han aprobado durante el fin de semana en la ciudad suiza el texto de un nuevo tratado, bajo el título de "Convención Minamata", destinado a controlar las emisiones globales del mercurio al medio ambiente, poniendo fin así a una semana de negociaciones que se prolongó hasta bien entrada la noche del sábado 19 de enero. Este tratado es el primero de carácter medioambiental y alcance global que la organización ha negociado en los últimos diez años, y fue adoptado por consenso tras la reunión del Consejo de Administración del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los gobiernos participantes acordaron un total de ocho puntos de trabajo, entre los que figuran la capacidad de las naciones de almacenarlo de forma segura, reducir su uso a nivel social e industrial, y concienciar sobre los peligros que acarrea el mercurio a la minería artesanal del oro, que expone la salud de más de diez millones de mineros informales en todo el mundo.

El mercurio, presente en toda la población mundial a mayor o menor nivel, daña el sistema nervioso y renal de manera permanente y puede afectar a las funciones del hígado y de la glándula tiroides, entre otros problemas, provocando irritabilidad, temblores, alteraciones de visión, pérdida de memoria e incluso problemas cardiovasculares.

El acuerdo, logrado tras cuatro años de negociación previa y menos ambicioso de lo que se había previsto en un principio, deja a discreción de los países el control de las cantidades de mercurio que se liberan en mares y ríos. La convención será suscrita oficialmente por los gobiernos en octubre próximo en una conferencia internacional que será celebrada en Japón.

AM/Red

La hoja de coca triunfó en el mundo


El consumo de la hoja de coca considerada -en su estado natural- alimento, medicamento y ritual fue despenalizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) lo que provocó masivas movilizaciones y actos festivos en diferentes regiones del Estado Plurinacional de Bolivia.
El masticado de la hoja de coca conocido como “chajcheo” en el Perú, “mambeo” en Colombia, “coqueo” en el Norte de la Argentina o “pijcheo” en Bolivia ya no está prohibido en la comunidad internacional. Antes y contradictoriamente se permitía el uso de la coca en la multinacional Coca Cola, pero estaba prohibido su consumo porque estaba considerado como ilícito.

Hace pocas horas, de los 184 países que conforman la Convención de Viena, sólo 15 objetaron la readmisión de Bolivia, entre esos países figuran Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia, Suecia, México, Reino Unido, Irlanda, Japón, Alemania, Finlandia, Portugal, Israel, Holanda, Francia e Italia.

En 1961 fue penalizada la hoja –considerada como sagrada desde tiempos ancestrales pero veneno para los países desarrollados- y ningún gobierno boliviano hizo gestiones, como el actual, para que no se la confunda intencionalmente como estupefaciente.

Al contrario y por la dependencia hacia políticas norteamericanas, diferentes gobiernos siempre trataron de implementar políticas de erradicación de cultivos de coca para reemplazarlos por productos del desarrollo alternativo. Todas las políticas neoliberales fracasaron porque consideraban a la hoja sagrada como droga, al productor de coca como narcotraficante y al consumidor como narcodependiente.

Violando los derechos humanos y pisoteando la soberanía nacional, se trataron de imponer desde esferas gubernamentales diferentes planes, como el Plan Trienal, Plan Quinquenal y otros con el único objetivo de acabar con las plantaciones de coca en determinado tiempo. Nunca pudieron: la resistencia y defensa del cultivo natural derivó en centenares de muertos, heridos y huérfanos pero también germinó la conformación de un poderoso instrumento político que hoy está en el poder.

Bolivia se retiró de la Convención de Viena a mediados de 2011 y en diciembre de ese mismo año solicitó su readmisión con la condición de que ya no esté penalizado el acullicu. La ONU difundió esa decisión entre los 184 países miembros de la Convención, los mismos que tuvieron un plazo de 12 meses para manifestarse y aceptar o rechazar la reserva. La mayoría aceptó la readmisión y la despenalización del producto natural, conocida como la hoja sagrada.

Hoy el Jefe del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, manifestó que la determinación de readimitir a Bolivia en la Convención de Viena otorga además de la legalización del pijcheo (masticado de la coca), la permisibilidad de cultivar la hoja de coca en la “extensión necesaria” para usos tradicionales; es decir, que Bolivia tiene la potestad legítima de determinar la cantidad de cultivos de coca para usos tradicionales.

En qué consiste la denuncia con adhesión, el Estado Plurinacional de Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca para su consumo y uso en su estado natural para fines naturales y medicinales, así como también el cultivo, comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos”, explico el primer mandatario.

A partir de este triunfo no solamente está permitido el pijcheo o el masticado de la coca sino también el cultivo de la coca en Bolivia”, remarcó.

Según el Presidente de Bolivia, la despenalización del acullicu de la hoja de coca, es un triunfo internacional de Bolivia "frente al imperio".

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), César Guedes, aclaró que la extensión de las plantaciones de coca se halla sujeto a un informe que debe presentar ante la ONU el gobierno; mientras que la exportación de la hoja de coca y sus derivados no se encuentra prevista en la Convención de Viena.

"Es una victoria de nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas y movimientos sociales. Se corrige un error histórico después de casi 50 años. La coca en su estado natural no es droga y eso se reivindica con la readmisión de Bolivia", celebró el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez.

En diferentes regiones del territorio nacional, sobretodo en La Paz y Cochabamba, miles de productores de coca y otros sectores sociales –consumidores de la hoja de coca- demostraron su fortaleza.

Según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, en la actualidad Bolivia produce 27.200 hectáreas de coca. La Ley 1008, reconoce 12 mil hectáreas de coca como lícitas.

Sin embargo, Bolivia aún no cuenta con un estudio que determine la cantidad de cultivos de coca para uso tradicional, considerando que cada vez más sectores la reconocen como alimento, medicamento y ritual.

Casi 50 años, un producto natural –la coca- estuvo penalizado por decisiones políticas de los países desarrollados que son los que controlan las decisiones en el mundo, hoy Bolivia, tuvo la capacidad de escribir una digna página de dignidad, soberanía y justicia…

Alex Contreras Baspineiro. Periodista y escritor boliviano. alexadcb@hotmail.com

viernes, 18 de enero de 2013

Perú: la ciudad sagrada de Caral está siendo amenazada por empresas mineras


Es la mas antigua de América Latina y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 
La ciudad sagrada de Caral, en Perú, la más antigua de América, está amenazada por empresas mineras que han ingresado al valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima, donde surgió hace 5 mil años esa civilización, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La presión minera se ha extendido en el valle de Supe, donde existen 56 concesiones mineras tituladas, de las cuales 25 se superponen a zonas arqueológicas de Caral, según un informe difundido este domingo por el diario El Comercio.
La destrucción del patrimonio arqueológico "es como si se hubiera quemado un libro que nunca nadie leyó. Lo que se destruyó es una historia perdida", dijo a ese rotativo la arqueóloga Ruth Shady, descubridora y defensora de Caral.
"No se puede llegar a una zona, usar explosivos y desaparecier el patrimonio", lamentó Shady al remarcar que no está contra la minería, "pero previamente se tiene que recuperar la información histórica del lugar".
La investigación del diario limeño subraya que la Dirección Regional de Minería de Lima ha estado otorgando los derechos mineros, incluso en la zona de amortiguamiento de Caral, pese a disposiciones que prohíben la explotación minera en áreas arqueológicas.
Abogados del proyecto Caral denunciaron penalmente a la minera Barranca Gold por daños y destrucción del patrimonio al construir una carretera e instalar un campamento en la zona de Cerro Colorado, pero la empresa adujo que las autoridades de minería nunca les informaron que se trataba de una zona arqueológica.
Aparte de esa empresa, cientos de mineros extraen ilegalmente minerales de Caral durante las noches y madrugadas con explosiones que alertan a los arqueólogos. Cuando èstos avisan a la policía, los agentes responden: "nosotros no escuchamos nada", revela El Comercio.
La civilización Caral, contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto, surgió 45 siglos antes que la inca, en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe.
La UNESCO, que la declaró Patrimonio Cultural de la Huamnidad en junio de 2009, la calificó como lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".
NA.
eldiariodelarepublica.com

La OMS alerta a Chile, Argentina y México por los elevados niveles de arsénico en sus aguas derivados de la actividad minera a gran escala


Estudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras están contaminando los acuíferos y elevando los niveles de arsénico en la vegetación, lo que sirve como bioindicador de los niveles de alteración de regiones y ecosistemas.
Yacimiento bajo La Alumbrera
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.

La OMS ha indicado que el arsénico, que es un componente natural que se encuentra en las aguas subterráneas en varios países, tiene efectos nocivos para la salud, además de que se los asocia a enfermedades cardiovasculares, daños al sistema nervioso y diabetes.

Los síntomas inmediatos del envenenamiento por arsénico sonvómitos, dolor abdominal y diarrea, seguidos de parálisis y temblores en las extremidades, calambres y en casos extremos, la muerte”, se ha advertido desde la organización.

LA SITUACIÓN EN CHILE

Según un estudio chileno la presencia natural del arsénico se acentúa en la región de Antofagasta, al norte del país por el desarrollo de las actividades mineras a gran escala.

La investigación liderada por los profesores Manuel Santander de la Universidad de Chile, Alberto Jamett de la Universidad de Antofagasta, Luis Peña de la Universidad Austral y los investigadores Luis Muñoz y Nuri Gras, midieron en la población afectada, los niveles de arsénico en el cabello de niños de 6 a 7 años en localidades que no contaban en ese momento con los filtros necesarios para evitar la contaminación.

Como resultado informaron que algunos pobladores presentaron en el cabello un nivel de arsénico tal que superaba los límites de la normalidad establecidos por los organismos de salud, que es un 1 ppm, e incluso superan los límites de la bibliografía que es 3,71 ppm.

Las concentraciones medias obtenidas en Chuquicamata fueron en ese momento de 9,35 ppm donde el arsénico estaba relacionado a la actividad minera, al igual que en Calama, Chiu Chiu, Ayquina y Toconce. Otro factor que influyó en Chiu Chiu, Ayquina y Toconse fue el contenido de arsénico en el agua, según el estudio. A su vez agregaron que el alto nivel de arsénico en San Pedro de Atacama sería vinculado a las fuentes de las aguas.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA

Un estudio previo en Argentina, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, indica que en el momento de los registros se estaba presentando un problemas de “arsénico en el agua de bebida en Argentina” que estaba afectando a unas 4 millones de personas, destacando la incidencia de “hidroarsenicismo crónico regional endémico como enfermedad hídrica”.

En el estudio se demostró la presencia del arsénico en las aguas y los efectos tóxicos en el humano. Agregó que “el problema del arsénico es desconocido a todo nivel de la región latinoamericana, a pesar de que hay varios grupos científicos que estudian el problema desde hace tiempo".

LA SITUACIÓN EN MÉXICO

Según Aurora Armienta del Instituto de Geofísica de la UNAM en México, el territorio mexicano posee características tectónicas y geológicas que propician la presencia del arsénico en diversas zonas, aunque también las actividades humanas han propiciado el incremento del problema.

Según la especialista mexicana los orígenes del arsénico en México son por “la mineralización, procesos de evaporación, adsorción-desorción y por sistemas hidrotermales”.

Como ejemplo cita a la Comarca Lagunera que por años, a causa de varios procesos coexistentes se está liberando arsénico hacia las aguas subterráneas, como es el caso de la “desorción y disolución de óxidos de hierro, la evaporación y la oxidación de sulfuros, los cuales aunados a un manejo inadecuado del agua han propiciado la exposición al contaminante de los pobladores de la zona”, según ha declarado Aurora Armienta.

En regiones mineras las operaciones inadecuadas están contaminando los suelos, las aguas superficiales y subterráneas, lo que se puede observar por las altas concentraciones de arsénico en la vegetación.

AM/OMS//Red

jueves, 17 de enero de 2013

Pesticidas causan Parkinson: descubren otra prueba


Neurólogos de la Universidad de California encontraron una prueba más en la relación entre el uso de pesticidas y el aumento de la enfermedad de Parkinson, informaron en un comunicado de enero.

Hasta la fecha los rociados químicos de paraquat, maneb y ziram se han vinculado al aumento de la enfermedad, no sólo entre los trabajadores del campo, sino en las personas que simplemente vivían o trabajaban cerca de los campos por las posibles partículas inhaladas”, comunicó, Jeff Bronstein, autor principal del estudio y profesor de neurología de la UCLA.

Ahora los investigadores descubrieron que otro de los pesticidas, el benomil, aunque ya fue prohibido hace diez años, demuestra que sus efectos tóxicos persisten.

El pesticida benomil impide a una enzima llamada ALDH (aldehído deshidrogenasa), realizar su trabajo de mantener en límites bajos al compuesto DOPAL, que se produce en el cerebro. Cuando el ALDH no es capaz de controlar las cantidades de DOPAL en el cuerpo del ser humano, este se acumula y daña a las neuronas, aumentando el riesgo de un individuo para desarrollar Parkinson.

Otro autor del estudio, el doctor Arthur G. Fitzmaurice explica que solo un mínimo de casos podría eventualmente ser atribuido a alguna variación genética.

Como resultado, los factores ambientales son casi seguro que juegan un papel importante en este trastorno", dijo Fitzmaurice.

"La comprensión de los mecanismos pertinentes - en particular el que provoca la pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas (relacionadas al DOPAL), pueden proporcionar pistas importantes para explicar cómo se desarrolla la enfermedad”, agregó el especialista.

Estudios anteriores revelaron que el pesticida benomil puede provocar tumores al hígado, malformaciones cerebrales, además de efectos reproductivos y cancerígenos, por lo que fue prohibido en 2001, después de ser usado por 30 años en los campos de California, informa el comunicado.

Los efectos del benomil en el Parkinson muestran que su toxicidad es a largo plazo, incluso después de una década. Para demostrar esto los científicos determinaron si la exposición en modelos experimentales podría duplicar algunas de las características patológicas de la enfermedad.

En los cultivos celulares se encontró que el benomil destruyó específicamente a las neuronas dopaminérgicas, es decir, relacionadas con el DOPAL.

En otras pruebas desarrolladas en los peces cebra de agua dulce, se observó a través de sus tejidos transparentes, que solo perdió neuronas dopaminérgicas y las demás neuronas no fueron afectadas. Este pez es frecuentemente usado en investigaciones pues al ser transparente es fácil observar el color de los indicadores sanguíneos.

"Hemos observado que en animales y cultivos celulares, los pesticidas agrícolas desencadenan un proceso neurodegenerativo que provoca el Parkinson", concluye el Dr. Bronstein, director del Programa de Trastornos del Movimiento UCLA.

Como los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se produce “a tasas elevadas entre los agricultores y las poblaciones rurales”, los investigadores señalan que esto refuerza la hipótesis de que “los pesticidas pueden ser parcialmente responsables, y el descubrimiento de esta nueva vía puede ser un nuevo camino para el desarrollo de fármacos terapéuticos". Ecoportal.net

La Gran Época

martes, 15 de enero de 2013

Pedirán la inconstitucionalidad de la ley que avala las domas en Córdoba


La polémica se abrió a raíz primero de la muerte de dos yeguas mientras participaban del festival de Jesús María, y luego otras ocho como consecuencia de un accidente que tuvo el camión jaula que las trasladaba.

La Fundación Sin Estribo pedirá a la Justicia la inconstitucionalidad de la ley 8.952, que avala la realización de la doma como deporte en la provincia de Córdoba, luego de la muerte de varios caballos en el marco del festival folklórico de Jesús María.

El anuncio lo hizo la titular de la entidad, Andrea Heredia de Olazábal, quien criticó el tradicional festival, que se convirtió en centro de una polémica luego de que dos caballos fallecieran en la doma.

En tanto, al menos otros ocho murieron cuando eran trasladados en un camión con destino al festival y a raíz de un accidente vial.

"El marco es complicado, porque hay una especie de tradición y cultura que empuja de fondo el evidente conflicto de leyes que se produce en esta situación que atrofia la mirada del jurista, diciendo hasta qué punto hay una monta y una manipulación lícita del animal y hasta cual se está infringiendo la ley penal argentina 14.436 que protege a los animales de la explotación", sostuvo Olazábal al diario La Voz del Interior.

"Ese delicado límite es el que pedimos al fiscal de feria, Monti, que hizo caso omiso de la denuncia penal presentada por más de diez agrupaciones", agregó.

La polémica se abrió a raíz primero de la muerte de dos yeguas mientras participaban del festival, y luego otras ocho como consecuencia de un accidente que tuvo el camión jaula que los trasladaba en Circunvalación y ruta 19 en la Ciudad de Córdoba.

Según trascendió, el accidente se produjo a raíz del choque entre el camión y un utilitario, y provocó que muchos de los animales murieran en el acto por el impacto, en tanto que el resto fue sacrificado tras caer en una zanja.

Los equinos pertenecían a la tropilla "La sube y baja" de la localidad bonaerense de Chacabuco, que participaba en el festival de Jesús María.

Según criticó Olazábal, los caballos que participan de la doma son "drogados o picaneados para estimularlos más", con el fin de mostrarse "bravos y enojados".

"No se debe domar con violencia, existen domas pacíficas. Es absolutamente innecesario usar la violencia", aseguró.

"Los argentinos somos víctimas del machismo y la crueldad como una muestra de virilidad. Es la forma irrisoria de mostrar la fuerza sobre un débil", replicó la mujer, quien recordó que la ley 14.436 "es clara cuando advierte que los espectáculos con animales están prohibidos cuando haya parodia de animales donde estos mueran o sufran".

"Estas jineteadas son parodias, porque se lo hace embravecer para que la gente aplauda", afirmó.
Fte:diariopanorama

lunes, 7 de enero de 2013

¡BASTA! Otra muerte qom sacude El Impenetrable Chaqueño


Imer Flores de 12 años fue asesinado a golpes el viernes pasado en la localidad de Villa Río Bermejito. Por el momento, hay un sospechoso detenido.
Indio de mierda” le habría gritado el gendarme Cardozo a Ricardo Copyipé luego de atropellar a su pequeña nieta y su mujer poco menos de un mes atrás. El viernes pasado, Imer Flores de 12 años fue víctima de otro feroz ataque que terminó con su vida.
Como otros jóvenes qom, Flores asistió a las festividades que inauguraban la temporada de verano en Villa Río Bermejito. La localidad ubicada en El Impenetrable Chaqueño “se vestiría de gala” para recibir a artistas invitados y a “una emorme cantidad de turistas”, según anunciaron diarios locales. Imer salió de su casa alrededor de las seis de la tarde con un grupo de amigos. Sería la última vez que vería a su familia.
Ante la preocupación, se dio aviso a la policía y se comenzó una búsqueda entre familiares y miembros de la comunidad Qompi Naqona’a. El sábado a la mañana la policía encontró el cuerpo del joven a 500 metros de la playa de Río Bermejito. “Estaba totalmente golpeado, el rostro desfigurado”, relató Pablo Denardi miembro del consejo de Carashes de la zona. Su padre, que pudo verlo horas después en la comisaría vio cómo los golpes habían dejado a su hijo: “El malechor lo mató con un garrote”, aseguró su tío Miguel Flores. El único elemento para reconocer su identidad fue un trozo de piel en donde tenía un tatuaje que había sido removido. Un pájaro que sostiene la bandera de la comunidad, símbolo de la etnia qom.
¿Quién podría ensañarse de esa manera con un chico de 12 años?
Miembros de la comunidad fueron testigos de una pelea entre Imer y Nino Franco, un criollo que vive en el paraje El Colchón, momentos antes de la desaparición. A partir de las declaraciones, Franco fue demorado en la comisaría local y hasta el momento, es el único sospechoso. Según Miguel, el presunto atacante es conocido en la zona y protagonizó otros episodios violentos contra miembros de la comunidad, aunque se desconocen los motivos de la agresión.
El padre de Flores es miembro de la comunidad del Colchón, que intervino en una serie de protestas junto a otras organizaciones de El Impenetrable para demandar vivienda, salud, educación, temas alimentarios y territoriales: “No sabemos si esto tiene un agregado político o ideológico, lo que sí sabemos es que estaban buscando un aborigen para armar lío y que el hecho de discriminación está ahí”, agregó Denardi.
Sin agua ni alimentos, sin acceso a salud y a una vivienda digna, los habitantes de El Impenetrable son los ciudadanos olvidados de la provincia de Capitanich. Como otras localidades, “Bermejito” tiene varios antecedentes de agresiones y discriminación contra indígenas. En mayo de 2011 otro qom fue apuñalado por tres criollos casi en el mismo lugar en donde se lo encontró a Flores, a pocos meses del asesinato de otro miembro de la comunidad de apellido Galván. Hasta el intendente de la municipalidad, Lorenzo Heffner, se hizo eco en varias oportunidades de los prejuicios enquistados en la zona. “Viven inspirando lástima” y “Yo quiero la cultura del trabajo y estos desacatados me quieren echar”, habría declarado luego de las reiteradas denuncias por falta de agua, alimento y asistencia que habían producido la muerte de 11 aborígenes en menos de un mes, allá por 2007. En 2006 se le inició una causa penal por discriminación porque, según los damnificados, se negaba a atender a los aborígenes en la Municipalidad y lo hacía en la vereda, entre otras denuncias.
Cuando se conoció la noticia del asesinato de Imer Flores, la comunidad se dirigió a la comisaría para reclamar justicia. Según sabían, el cuerpo había sido trasladado hasta Castelli para realizar las pericias necesarias y Franco ya se encontraba demorado en la seccional. Sin embargo, la gente no lo creía. “Querían ver el cuerpo y si el matador estaba preso como decían”, explicó Miguel Flores. Cuando la policía se negó al pedido, se desató la furia: alrededor de 300 personas tomaron la comisaría y mantuvieron la medida de fuerza hasta que se envió personal de Infantería.
Hoy continúan haciendo guardia en la comisaría. Según informaron medios locales, el Fiscal de turno ordenó una serie de allanamientos para confirmar el vínculo de Franco con la muerte. La comunidad de Villa Río Bermejito está consternada, pero aseguran que no se irán hasta obtener una respuesta.

domingo, 6 de enero de 2013

Sexualización de la cultura y violencia contra la mujer.


Un informe encargado por el Ministerio del Interior Británico a una psicóloga independiente, pone en evidencia como la sexualización de la cultura fomenta la violencia hacia la mujer.
El Ministerio del Interior británico encargó a una psicóloga independiente, la doctora Linda Papadopoulos, que examinara el impacto de una cultura invadida por el sexo en el contexto de los esfuerzos del gobierno británico por reducir la violencia contra las mujeres.


Tanto el gobierno del Partido Laborista como la oposición del Partido Conservador están preocupados por el impacto de la cultura contemporánea en los jóvenes. Antes de la publicación del informe, el líder de los conservadores, David Cameron, había dicho que estaba a favor de restringir la publicidad irresponsable dirigida a los niños, informó el 26 de febrero la BBC.

En el mismo informe - titulado "Sexualization of Young People: Review" (Sexualización de los Jóvenes: Revisíón) - Papadopoulos explicaba que su investigación formaba parte de una consulta que busca aumentar la conciencia sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Investigaba en particular la cuestión de si hay un nexo entre la sexualización de la cultura y la violencia.

"Las mujeres son veneradas - y recompensadas - por sus atributos físicos, y tanto las chicas como los chicos se ven presionados a imitar estereotipos de género polarizados desde una edad cada vez más joven", comentaba el informe.

El informe definía la sexualización como "la imposición de la sexualidad adulta a los niños y jóvenes antes de que sean capaces de afrontarla, mental, emocional y físicamente".

Al tratar de los niños, una de las preocupaciones destacadas en el informe es que, a una edad joven, las capacidades cognitivas necesarias para hacer frente a imágenes persuasivas de los medios todavía no se han desarrollado. Junto a esta falta de capacidad para afrontar tales imágenes, la capacidad de penetración de una cultura sexualizada da como resultado que los niños estén frecuentemente expuestos a material que no es apropiado para su edad.

El mensaje predominante para los chicos es que deberían ser sexualmente dominantes y tratar el cuerpo femenino como un objeto.

La televisión, las películas, la música, junto con los medios escritos, todos presentan a los jóvenes este mensaje hiper sexualizado, observaba la psicóloga.

La sexualización de la cultura, genera violencia contra la mujer.

El informe realizado por Papadopoulos menciona preocupantes estadísticas acerca de la violencia en los jóvenes. Los estudios citados concluían que los adultos que han visto imágenes de mujeres como objetos sexuales tienden a aceptar más la violencia.

La psicóloga hacía también referencia a una reciente encuesta que mostraba que para muchos jóvenes, la violencia dentro de las relaciones es algo corriente. En el grupo de edad de entre 13 y 17 años, una de cada tres chicas adolescentes había sido sometida a actos sexuales no consentidos durante una relación, y una de cada cuatro había sufrido violencia física.

Los investigadores citados en el informe también sugerían que al animar a los espectadores masculinos a percibir a las mujeres como seres sexuales, se promueve una mentalidad en la que las mujeres son vistas como subordinadas y, por tanto, como blancos apropiados de la violencia sexual.

Fuente: Comité Independiente Anti- Sida. (2010)