lunes, 29 de junio de 2015

La tierra se queda sin agua dulce

Los satélites de la NASA empiezan a comprobar una desecación de la corteza terrestre gracias a los acuíferos


Los investigadores de la NASA y la Universidad de California e Irvine han demostrado que los acuíferos terrestres se están desecando. Han analizado los 37 acuíferos más grandes y parece que su reducción es constante, sin conocerse el agua que queda en ellos. El estudio se ha publicado en «Water Resources Research» y utiliza más de once años de datos por satélite para medir la reducción del agua. Se han usado los satélites GRACE (experimentos de recuperación gravitatoria y clima), donde ofrecen la imagen más detallada hasta ahora de las reservas de agua vitales ocultas bajo la tierra.

Ocho acuíferos, en Asia y África, están por encima de sus posibilidades y puede que no lleguen a rellenarse. Uno de los más secos es el que se encuentra entre Arabia Saudí y Yemen, seguido de otro situado en la frontera de India y Pakistán y el siguiente que se concentra en África del norte. El acuífero de California, que centra el estudio principal, también está sufriendo un proceso de secado. A excepción del de California, se ubican en regiones en vías de desarrollo y con mucha población dependiente del agua.

Esta demanda constante de agua se debe al crecimiento de la población y al cambio climático, según afirma Jay Famiglietti (que dirige el equipo de investigación). En el caso californiano, los acuíferos son esenciales para la agricultura y el consumo. Los últimos años de sequía han tenido una gran influencia en este proceso de evaporación. Ahora bien, es muy difícil conocer cuánta agua queda en estos acuíferos y todo lo realizado se concreta con aproximaciones a través de fotos en la órbita terrestre. Fuente: abc.es

miércoles, 24 de junio de 2015

Química ambiental: El glifosato pone en jaque a los peces nativos

La exposición al glifosato en los niveles reportados en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo energético de los peces y también afecta su sistema nervioso central. La información surge de experimentos realizados con pejerreyes y madrecitas de río.

María dos Santos Afonso y Renata Menéndez Herman. Foto: Diana Martinez Llaser
En la Argentina, desde fines de la década de 1990 hasta 2013, la superficie cultivada con soja aumentó de 9 millones de hectáreas a más de 20 millones. Como consecuencia de ello, la aplicación de herbicidas y pesticidas se incrementó de 127 mil toneladas, en 1999, a más de 280 mil en 2013. 

Teniendo en cuenta que esas sustancias potencialmente tóxicas van a parar a las lagunas y ríos, es dable pensar que los peces que habitan en esos cuerpos de agua pueden verse afectados.

En efecto, si el pejerrey (Odontesthes bonariensis) es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, lo que indica que la presencia del herbicida le genera estrés, según indica Renata Menéndez Helman, investigadora que desarrolló su doctorado en el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de Exactas UBA. Asimismo, se observaron efectos del principio activo sobre el sistema nervioso central de otra especie nativa ampliamente distribuida en la región: la madrecita (Cnesterodon decemmaculatus).

Gasto energético

El objetivo era evaluar efectos subletales, es decir, que no produjeran la muerte sino que sirvieran como señales tempranas de la exposición a contaminantes”, explica Menéndez Helman. Ella se ocupa de estudiar el metabolismo energético, es decir las reacciones de síntesis y degradación de las moléculas energéticas en el interior de la célula en distintos tejidos (hígado, cerebro, músculo) del pejerrey. Estos experimentos formaron parte de su tesis doctoral, dirigida por María dos Santos Afonso (investigadora del INQUIMAE) y Alfredo Salibián, de la Universidad Nacional de Luján, y fueron realizados en colaboración con Leandro Miranda del INTECH Chascomús.

Los investigadores midieron los niveles de las moléculas de ATP, “que es la moneda energética de la célula”, según comenta la investigadora. Cuando el organismo necesita energía, el ATP entrega fosfatos y se convierte en ADP, pero puede seguir cediendo energía hasta convertirse en AMP.

Cuando disminuye el ATP y aumentan las otras especies, ello es indicador del estado energético de las células”, comenta Menéndez Helman. Cuando un organismo está expuesto a un estresor ambiental, tiene un mayor gasto de energía. En consecuencia, la medición del balance entre los adenilatos (ATP, AMP y ADP) puede informar si un organismo estuvo en situación de estrés.

Para evaluar los efectos del herbicida, los peces fueron colocados, durante quince días, en recipientes con agua que contenían 1 ppm (una parte por mil, que equivale a un miligramo por litro) y 10 ppm de glifosato, que son concentraciones dentro del rango de las reportadas en cuerpos de agua de la llanura pampeana.

Luego de la exposición al glifosato, la investigadora realizó la disección de los peces, extrayendo el hígado, el cerebro y el músculo. Estos tejidos fueron luego procesados con el fin de obtener las moléculas y medirlas mediante una técnica específica denominada HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Según indica la investigadora, “la extracción de las sustancias es un proceso muy delicado, debido a que éstas son poco estables, y se degradan con facilidad”.

Al realizar las mediciones en los tres tejidos, tanto en los peces expuestos al glifosato como en los que funcionaron como control, los investigadores encontraron significativas diferencias. “En particular, en el hígado y en el músculo encontramos que disminuyen los niveles de ATP frente al total de adenilatos, y esto muestra, de alguna manera, que al ser expuesto al herbicida el organismo está sufriendo estrés”, confirma Menéndez Helman. Estos resultados fueron publicados en Ecotoxicology and Environmental Safety.

Tóxico para las neuronas

En otros experimentos, Menéndez Helman quiso averiguar si el glifosato ejercía algún efecto en el sistema nervioso de los peces. Para ello, analizó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, cuyo rol fisiológico es inactivar un neurotransmisor, la acetilcolina, al finalizar la transmisión sináptica. La inhibición de esta enzima provoca una acumulación anormal de acetilcolina, con la consiguiente sobre estimulación de la sinapsis.

Precisamente, ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa en algunos organismos. Tal efecto se produce porque los pesticidas organofosforados, del subgrupo fosfato, se unen a esa enzima de manera irreversible.

El glifosato es un pesticida organofosforado, pero no pertenece a ese subgrupo, por lo que no se esperaba que tuviera algún efecto sobre la enzima”, indica Menéndez Helman. En realidad, algunos estudios realizados con el formulado de glifosato mostraban efectos, por ello la investigadora quiso indagar qué sucedía con el principio activo, y probó con madrecitas de agua.

Hicimos ensayos de exposición aguda, durante 96 horas, en concentraciones desde 1 hasta 35 ppm, y encontramos que el glifosato, en esas condiciones, inhibía la enzima”, asegura Menéndez-Helman. El trabajo fue publicado en Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
Las intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden culminar con un colapso cardiorrespiratorio y conducir a la muerte. En peces, cuando están expuestos a esos contaminantes, se han observado problemas en el equilibrio y efectos sobre los patrones de locomoción.

Cabe destacar, de paso, que el glifosato junto con algunos pesticidas ya forma parte de la lista de cancerígenos “posibles” o “probables”. En efecto, en marzo de este año, este herbicida, al igual que los insecticidas diazinón y malatión, fueron clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud, como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”. Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar

jueves, 18 de junio de 2015

Se prohíbe la comercialización y uso del glifosato en Lago Puelo


El Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lago Puelo, sancionó una ordenanza para prohibir el uso del glifosato.

La ordenanza municipal N° 024/15 fue sancionada por los concejales locales tras la investigación de expertos científicos de varios países que comprobaron y argumentaron que el glifosato es un agroquímico capaz de generar cáncer en animales y en humanos.

La Concejal de Lago Puelo, Rosa Loyola, expresó que tengamos en cuenta el peligro que causa el químico y que se debe realizar un preciso control y una toma de conciencia por todos los habitantes. "Ya está la prohibición, ya se charló" resaltó. Explicó que la ordenanza sancionada fue enviada a toda la Comarca para que todos los Concejos municipales se unan a la prohibición de tal químico. "Debemos exigir que haya un control estricto", indicó.

El Concejo defiende la necesidad de tomar recaudos pertinentes para evitar de forma tajante el uso de dicho producto en la localidad, a fin de conservar el medio ambiente y propender a una mejor calidad de vida de todos los habitantes. A su vez, el Cuerpo Legislativo señaló que es necesario coordinar acciones con el Municipio de El Bolsón con el fin de evitar el uso de del mencionado producto químico, dado que las dos localidades comparten cursos de agua y son parte de un mismo valle.

¿Qué es el glifosato?

Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.
Fuente: www.lagopuelo.gob.ar

domingo, 14 de junio de 2015

“Los agrotóxicos son un Chernobyl de la Argentina”

El fotógrafo Pablo Piovano ganó el primer lugar en la categoría profesional en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) por su trabajo “El costo humano de los agrotóxicos”. En entrevista con ANCCOM, cuenta cómo fue la experiencia.

(Advertencia, las imágenes pueden afectar la sensibilidad de las personas)

A los 33 años, Pablo Piovano no parece ser un hombre al que le guste llamar la atención. Por su profesión, está acostumbrado a estar del otro lado de la cámara. No obstante, lo que impacta cuando se presenta es su mirada. Pablo mira directo, a los ojos, transmite una sensación muy concreta de presencia.

El punto de encuentro es la redacción del diario Página/12, su lugar de trabajo desde los 18 años. Este año (en marzo) publicó el fotorreportaje “El costo humano de los agrotóxicos”, un proyecto personal que llevó a cabo durante dos viajes que realizó por Chaco, Entre Ríos y Misiones. Su labor le valió el primer lugar en la categoría profesional en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) y el tercer puesto en la categoría “Carolina Hidalgo – Vivar el medio ambiente” del POY Latam, uno de los concursos más grandes e importantes de Iberoamérica.

Elegí un tema del cual se hablaba poco y mucho menos se hablaba en cuestión de imágenes. Hay muy pocas fotos, muy poco trabajo sobre un escenario trágico, que tiene muchas víctimas, y que amerita ser contado”, explica mientras prepara unos mates que circularán hasta el final de la entrevista.



¿Cómo empezaste a involucrarte con el tema de agrotóxicos?

engo una relación personal con la tierra. Supe que había cifras estremecedoras que las estaba dando la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Ellos estaban oficiando de comunicadores porque los medios de comunicación concentrados son cómplices de esta situación. Estamos hablando de 370 millones de litros de glifosato fumigados anualmente sobre el 60% del territorio argentino cultivado: una cifra muy alta. Según la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, hay 13.400.000 personas afectadas directa o indirectamente. Habla de un costo humano altísimo. Entonces, siendo comunicador, me parecía que era un tema que no podía obviar. La relación con la tierra para mí es sagrada y lo que se le está haciendo a nuestros alimentos merecía involucrarse e ir a ver qué estaba pasando. De todo esto surgió este registro fotográfico que por sobre todas las cosas es una denuncia.

¿Cómo llegaste a los lugares y a las familias que formaron parte de este registro?

Primero hablé con algunos pocos periodistas que están relacionados con el tema. Uno es Darío Aranda; otra Silvina Heguy que, con un fotógrafo español, estuvieron en el territorio donde yo estuve. Empecé a trazar una línea de un posible trabajo: primero me fui a Entre Ríos, a Basavilvaso, adonde está Fabián Tomasi. Fabián se declara un ejemplo vivo del impacto de los agroquímicos. Es un hombre que trabajó en el campo, con agroquímicos, y ahora está en una situación de salud muy grave, está muy flaco -piel y hueso-, y padece una polineuropatía crónica tóxica irreversible (n.d.r.: un síndrome neurológico que incluye un conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico). Fabián tiene una lucidez increíble y ha levantado la causa de una manera muy noble, muy honrosa. Yo me quedé viviendo en su casa varios días, me hice amigo de él. Él también me ayudó a trazar la línea de trabajo. De ahí me fui a San Salvador, donde me encontré con una situación oncológica muy grave. He visto que hay, por ejemplo, 19 casos de cáncer en cuatro cuadras, algo que resulta ilógico: está por encima de la media nacional tres veces. Recién ahora se hizo un relevamiento sanitario -lo realizó la Universidad de Rosario-, y ya lo había hecho la Universidad de Córdoba, en Monte Maíz. Las cifras son escandalosas. De ahí me fui al Chaco, donde visité varios pueblos que también están en una situación complicada. Y luego seguí para Misiones.



¿Y qué te pasó internamente cuando te acercaste a estas familias? ¿Cómo convivieron tu parte humana y tu trabajo profesional?

Es muy delicado cuando uno trabaja y enfrente está el dolor del otro. Hay una línea muy fina en donde sobre todo tiene que estar el respeto, la humanidad, y la mayor compresión intelectual posible en el momento emocional. Los que portamos una cámara y tenemos la posibilidad de comunicar sabemos que contamos con una herramienta poderosa que puede tener un destino victorioso, que puede tener un destino que aporte y que ayude a despertar la conciencia. De alguna manera la cámara funcionaba así y había un propósito y una causa que iba por encima de lo individual. Es imposible no sentir dolor, es imposible no estremecerse, pero siento que tiene que haber un eje desde donde nos podamos conectar con lucidez para resolver el problema de la mejor manera.

¿La gente que está ahí cómo lo sobrelleva?

Lo sobrelleva como puede, están en una situación de indefensión muy alta. Son fumigados de manera aérea, de manera terrestre y por todos lados. Para mí el glifosato es como pequeñas gotas de bombas. El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, dijo vergonzosamente que era agua con sal, pero la Organización Mundial de la Salud hace un mes tuvo que declarar -después de veinte años de silenciamiento- que el glifosato era probablemente causante de cáncer y que podía romper el ADN humano. Por primera vez, un organismo como la Organización Mundial del Comercio dice lo que algunos médicos comprometidos estaban diciendo: sobre todo Andrés Carrasco, un biólogo que estudió la conexión entre los anfibios y el impacto del glifosato y que superaba obviamente las investigaciones científicas que Monsanto ponía en la mesa. Monsanto decía que el glifosato es inofensivo pero el estudio que realizó está hecho durante cuatro meses. Carrasco lo continuó por dos años y comprobó mucho tiempo atrás que el glifosato es nocivo para la salud. El Ministerio de Salud se tendría que tomar el tiempo de hacer un relevamiento oficial para poner en práctica algunas medidas que cuiden la salud humana y la continuidad de la vida porque acá estamos hablando de la tierra, del agua, recursos sustentables que son sagrados y que no podemos contaminar. La gente está cayendo, los pobladores, nuestros hermanos, trabajadores rurales se están hundiendo. Algo tenemos que hacer.



¿Los protagonistas de las fotos pudieron ver tu trabajo final?

Sí, hice dos viajes. Hice un primer viaje con Arturo Avellaneda, un hermano militante, un hombre que tiene mucha conciencia biológica. Se subió al auto y dijo: ‘Te acompaño, te banco’. Y en el segundo viaje lo llamé a Carlos Rodríguez que es un periodista de larga trayectoria, muy respetado, y sobre todo un amigo, para que escriba sobre lo que yo había visto en mi primer viaje. Fuimos a visitar a cada uno de los retratados para que Carlos pudiera escribir: así el trabajo cobró cuerpo y fuerza. En ese viaje yo fui con las fotos, llevándole su foto a cada uno de los que había retratado. En algunos casos iba a las casas y me encontraba con que ya no estaban. Estaban muertos.

¿Siempre te interesó la fotografía documental?

Sí, siempre. En el último trabajo que hice estuve siete años fotografiando a un hombre de la calle, que venía a la puerta del diario. Fue un trabajo documental pero que no una denuncia como la del glifosato, porque era un tema que ya había sido contado. En cambio, los agrotóxicos son un Chernobyl  en la Argentina. Me fui antes de la declaración de la Organización Mundial del Comercio  y, cuando volví, me encontré con esta noticia que ayudó a que el tema salga en medios oficiales, como Télam. Hasta ahora el silencio era total, recién está empezando a salir a la luz, aunque sea en la agenda no oficial. Es un tema a discutir. Dentro de la militancia de La Cámpora, del Kirchnerismo, la discusión está por abajo. No está en agenda por una cuestión de tiempos políticos pero estoy seguro de que lo va a estar porque la realidad existe.

¿Por qué elegiste el blanco y negro para las fotos?

Porque el blanco y negro no da lugar a la distracción. En un momento tuve una contradicción, porque entiendo que este tema es de una actualidad muy contundente: por ahí el blanco y negro te lleva a otro espacio, a otro momento, te remite a una memoria que quizás no es con la actualidad. Sentí que funcionaba. También lo podría montar en color, creo que intelectualmente no estaría mal en color.



¿Cómo te sentís con los premios internacionales que recibió este trabajo?

Nunca mandé a ningún concurso, pero viendo que los canales de comunicación están sellados, no me quedó otra opción que mandar a concurso para que se visualice el tema. Lo del FINI lo mandé el último día en el último minuto. También necesito plata para continuar el trabajo, gasté mucho dinero, si sacás la cuenta de los kilómetros que hice, solo en nafta es un billetón. De alguna manera ese premio me permite  continuar, comprarme una cámara que no tengo:-este trabajo lo hice con un equipo prestado del diario. Enterarme que una fotógrafa tan reconocida como Mary Ellen Mark fue parte del jurado que premió mi trabajo es otro regalo: que tremenda fotógrafa haya visto y posado su mirada sobre mi trabajo me honra.

¿Esta experiencia te transformó?

Sí. Me cambió políticamente, por ejemplo. Porque así y todo, con los errores que veo, he apoyado siempre al gobierno en muchas cosas pero en esta causa me toca estar de la vereda de enfrente. Me toca estar en soledad, porque lo que yo vi no me lo puedo quitar.

Pablo no es parte de ninguna organización ni partido político. Para realizar este trabajo, juntó todos sus ahorros y sus días de vacaciones y emprendió un viaje que surgió, en palabras de él, de “un acuerdo con la tierra”. Su filosofía de vida se traduce en acciones y pensamientos con una fuerte carga política, porque la utilización es una lucha que se dirime en ese campo: “A Monsanto lo han echado de 74 países y ahora nos toca a nosotros. En ese sentido es un compromiso: no quiero a Monsanto en el país, no quiero que nuestros alimentos se hagan en un laboratorio, no quiero que nuestros hijos tengan que comer maíz transgénico. La tierra nos da los alimentos, nos da la medicina para curarnos, nos da la energía vital de todos los días. Ver que hay hermanos de nuestra tierra que están contaminándose con el agua me parte el corazón, me parece que ahí se pone en juego la continuidad propia de la vida. Si no somos respetuosos con esos seres sagrados dadores de vida como son el agua, la tierra, el fuego, el viento, el aire, ¿qué podemos esperar? De alguna manera este trabajo lo siento como un aporte para recuperar la memoria ancestral de la relación con todo eso”.
Escrito por Noelia Pirsic // Fotos de: Romina Morua

viernes, 12 de junio de 2015

Decano de Enseñanza en Finlandia explica logros: “Niños de 4 años deben jugar, no ir a la escuela”

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, dio una cátedra en Barcelona sobre las razones por las que entiende, las últimas pruebas Pisa revelan que el sistema educativo finlandés, es el que mejor resultados tiene a nivel de Enseñanza Primaria, en el mundo.


El decano Jari Lavonen –que viene de participar en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros– describió elementos contundentes y diferenciales que a su entender apuntan a una enseñanza mejor a la habitual que se aplica en países incluso del primero mundo. Los niños finlandeses, son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes domiciliarios realizan, y en general ya casi ningún maestro les envía tarea a casa; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la Primaria finesa. “Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela”, sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España.

En Finlandia es difícil ser aceptado para estudiar Magisterio

Para el docente, el comienzo de la carrera de los maestros marca en mucho los resultados que cuando se reciban obtendrán en sus alumnos. En esa línea el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio –en la Facultad de la Educación- son las motivaciones “imprescindibles para ser maestro”, además de su disposición “a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es una carrera difícil”, sentencia.

Cada año en Finlandia hay unos 3.000 aspirantes a ingresar a la carrera de maestro, de los cuales pasan a una segunda evaluación apenas 300. “Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio”, detalla.

Sintetiza el tema de los maestros apuntando que “escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa (…) Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación”.

El decano finés apunta como “imprescindible” una amplia formación moral y ética a los maestros en tanto “son un ejemplo social” en el país. Enfatiza además la necesidad “crucial de justicia social” para obtener resultados positivos. “En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo”, explica, recordando que “en primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los masters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad”.

martes, 9 de junio de 2015

La UNLP crea la primera planta de reciclado de pilas


Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas.

A escasos kilómetros del centro de la ciudad, en la localidad de Gonnet, PLAPIMU-LASEISIC (Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico) es un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.

La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable”, destaca el doctor en química, Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio.

Y agrega: “la idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperara los metales presentes en las pilas agotadas logrando un doble propósito, por un lado evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y por otro recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos”.

La disposición final de las pilas agotadas constituye en problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico”, remarca Thomas.

Ya en los basureros, y con el paso del tiempo, las pilas pierden las carcasas y sufren corrosión debido a la acción climática y los procesos de fermentación de la basura. En esta etapa, los compuestos tóxicos liberados se filtran contaminando el suelo y el agua. Además, a veces terminan siendo quemadas lo que ocasiona un aumento de la contaminación ya que genera sustancias muy peligrosas y cancerígenas como son las dioxinas y los furanos.

EL PROCESO DE RECICLADO

El primer paso es la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas: chicas (AAA), medianas (AA), grande (C) y más grandes (D). La Planta no procesa pilas reciclables.

Mediante un método artesanal, se corta la carcasa de hierro que recubre a las pilas. Una vez abiertas se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.

Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. Cabe aclarar que en la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante pero nosotros “logramos obtenerlo utilizando unos biorreactores de producción biológica”, destacó el doctor en química.

Thomas detalló: “para evitar contaminaciones se eligió un método biotecnológico para la obtención del ácido sulfúrico por oxidación de azufre elemental con bacterias. Consta de un biorreactor en donde crecen las bacterias mineras (Acidithitiobacillus Thiooxidans)que producen el medio ácido para extraer los metales de las pilas, proceso que se realiza en un segundo reactor tipo tanque agitado, llamado reactor de lixiviación. Luego el lixiviado obtenido se filtra y se pasa a un tercer reactor que es donde se realiza la separación y recuperación de los metales presentes mediante distintos métodos”.

La producción microbiológicamente catalizada de ácido sulfúrico tiene ventajas sobre el empleo de ácido comercial porque es ambientalmente amigable, trabaja a temperatura ambiente y presión normal, utiliza cantidades mínimas de agua, produce ácido a la concentración adecuada para su uso, evitando el transporte de sustancias peligrosas.

Finalmente, el proceso logra separar por precipitación los distintos componentes que pueden reutilizarse obteniendo finalmenteóxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado un la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.

Los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso. De esta manera se transforma un residuo tóxico en algo aprovechable de diversas maneras.

PLA.PI.MU

Ubicada en Camino Centenario y 506, la Planta Piloto Multipropósito tiene una capacidad para reciclar 80 kilos de pilas por mes. Eso es equivalente al consumo de pilas de una población de unos 8.000 habitantes.

Cabe destacar que PLA. PI. MU no es un centro de acopio de pilas, es un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente.

Fuente: infolitica.com.ar

viernes, 5 de junio de 2015

Pesticidas en la comida, diabetes tipo 2

Un estudio realizado en la Universidad de Granada ha revelado que existe una clara relación entre la exposición a pesticidas (Compuestos Orgánicos Persistentes, COPs), que ingerimos a través de los alimentos, el aire o el agua, y la prevalencia de diabetes tipo 2 en personas adultas, independientemente de su sexo, edad o masa corporal. Estas sustancias tienden a acumularse en la grasa del cuerpo humano, y podrían ser una de las causas por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar diabetes porque, al tener más cantidad de grasa, acumulan una mayor cantidad de COPs.


En un artículo publicado en el último número de la revista Environmental Research, los científicos han demostrado que las personas con mayores concentraciones del compuesto DDE, principal metabolito del plaguicida DDT, tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con respecto a las que presentan niveles más bajos. Además, otro de los pesticidas que se hallaron en el tejido adiposo de los participantes en el estudio, β-hCH (beta-hexaclorociclohexano), presente en las formulaciones del plaguicida Lindano, también está relacionado con el aumento de riesgo de la enfermedad.

Estudio con 386 personas

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron un grupo seleccionado de COPs en el tejido adiposo de 386 personas adultas que acudieron a los hospitales San Cecilio de Granada y Santa Ana de Motril. Como explica Juan Pedro Arrebola, investigador de la UGR y del Hospital San Cecilio de Granada, y uno de los autores del trabajo, “el tejido adiposo humano (comúnmente llamado “grasa”) actúa como reservorio energético y tiene una gran importancia metabólica en el organismo, pero al mismo tiempo posee la capacidad de almacenar sustancias potencialmente tóxicas, entre las que se encuentran los llamados Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)”.

Este hecho convierte a la medida de estos residuos en grasa en un excelente indicador de la exposición histórica de una persona a COPs. Los COPs comprenden a un grupo de sustancias químicas de características muy diversas, presentes en mezclas de plaguicidas, residuos de actividades industriales o materiales de construcción, entre otros, y penetran en el organismo principalmente por la dieta, pero también por inhalación o a través de la piel.

Aumentan los riesgos

Arrebola advierte de que el mecanismo de acción por el que los COPs aumentarían el riesgo de padecer diabetes “no se conoce aún, aunque algunos investigadores han sugerido que estos compuestos podrían provocar una respuesta inmune tras su unión a los receptores de estrógenos en tejidos relacionados con metabolismo de los azúcares”.

La prevalencia de diabetes en el mundo ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y se estima que para el 2030 el 4.4% de la población mundial sufrirá este trastorno metabólico. Este hecho tendrá graves consecuencias en los programas de salud pública, ya que ocupará una parte importante de los recursos. Los factores que están determinando este rápido incremento de la diabetes no son todavía bien conocidos.

En la investigación han participado científicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Universidad de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Santa Ana de Motril y el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques de Barcelona, y supone, en palabras de sus autores, “un buen ejemplo de la investigación clínica actual centrada en enfermedades frecuentes y de alto impacto en salud”. Fuente: casacochecurro.com

Derechos de los Pueblos Originarios: ¿Realidad o el cuento K de nunca acabar?

Por Adolfo Pérez Esquivel. El Premio Nobel de la Paz recuerda a funcionarios que hay cosas que no se compran, ni se venden: la dignidad de los pueblos.


Representantes de 25 pueblos originarios hicieron un gran esfuerzo por llegar a Buenos Aires desde 17 provincias del país para tratar la situación de sus territorios, identidad cultural y valores a la luz de la realidad de la discriminación, persecución y expulsión que viven.

La Cumbre Nacional de Pueblos Originarios se realizó el día 29 en la Casa de Nazareth, Comunidad de los Padres Pasionistas, y decidieron presentar las conclusiones a la Casa de Gobierno, para que la Presidenta de la Nación conozca la realidad que viven los pueblos. Ese viernes marcharon desde el acampe que lleva más de tres meses en Avenida de Mayo y la 9 de Julio y varios organismos de derechos humanos como el SERPAJ y APDH La Matanza acompañamos como comisión de garantes.

Al llegar a la Plaza de Mayo nos encontramos con un fuerte operativo policial de la guardia de Infantería de la Policía Federal, que colocaron las rejas para impedir el paso. Dejaron que un pequeño grupo de cinco personas nos acerquemos a las rejas de la Casa de Gobierno, donde solicitamos pasar a la Mesa de Entradas de la presidencia para entregar las conclusiones de la Cumbre de los Pueblos Indígenas: Nos impidieron el ingreso y querían que entreguemos el documento a través de la reja.

El Jefe de Gabinete Aníbal Fernández envió distintos empleados que nos preguntaban una y otra vez que queríamos detrás de las rejas. Incluso, en clara actitud racista, llegaron a aceptar que sólo yo pasara a dejar el documento en nombre de los Pueblos Originarios, mientras que el ingreso del resto no estaba permitido. Algo que por supuesto no acepté. Frente a este desprecio y falta de respeto oficial, que nos dejó en la calle más de 4 horas, los pueblos originarios decidieron retirarse.

Mientras tanto en la Plaza de Mayo se concentró el grupo de hermanos y hermanas indígenas esperando el resultado, con frío y cansancio, pero resistiendo el maltrato oficial.

La actitud de silencio y burla de Aníbal Fernández y Florencio Randazzo fue un acto de cobardía, que niega la realidad, sin dialogar y sin buscar soluciones justas. Actúan con falta de ética política, escondiéndose de los pueblos indígenas y de los organismos de derechos humanos que los acompañaban. Triste conducta de los que pretenden dirigir el país. El discurso de democracia y derechos humanos de algunos no pasa de las rejas de la Casa Rosada.

La presidenta de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner, señala que la base fundamental de su gobierno son los derechos humanos, y la realidad muestra que hay graves violaciones de los mismos, dañando a los pueblos indígenas, como a los pobladores en zonas afectadas por la mega-minería, los hidrocarburos, los monocultivos y agro-tóxicos.

Los Pueblos Originarios en el país llevan largos años de lucha para preservar sus culturas e identidades y evitar ser ocupados y/o desplazados de sus territorios en función de empresas que buscan explotar sus bienes y recursos naturales. Durante años enviaron cartas y pedidos a las autoridades nacionales y provinciales solicitando reuniones para resolver los problemas planteados, y hasta el día de hoy no hay respuesta alguna. Sólo piden que se respete el inc. 17 del art. 75 de la Constitución Nacional, el Convenio con la OIT – 169, y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas proclamados por las Naciones Unidas.

Sin embargo, toda acción de los pueblos indígenas es semejante al cuento del arbolito, que nunca logra plantarlo por la burocracia y la falta de voluntad política de los gobiernos de turno.

Les recomiendo a los funcionarios leer a Felipe Pigna, quien recoge el pensamiento y acción de Juan José Castelli, uno de los patriotas y voz de la Revolución de Mayo: “Una de sus primeras ocupaciones fue la puesta en marcha de una legislación de avanzada que le devolvía las libertades y las propiedades usurpadas a los habitantes originarios. Decretó: La emancipación de los pueblos, la libertad de comercio, el reparto de las tierras expropiadas a los enemigos de la revolución entre los trabajadores de los obrajes, la anulación del tributo indígena, equiparó legalmente a los indígenas con los criollos y los declaró aptos para ocupar todos los cargos del Estado, tradujo al quechua y al aymará los decretos de la Junta…”. Lamentablemente durante los festejos del 25 de Mayo, los grandes ausentes fueron los patriotas que forjaron la Nación y todo quedó reducido a partir del kirchnerismo como el antes y el después de la Patria. La soberbia política de quienes gobiernan el país no tiene límites. Lo expresado por Juan José Castelli tiene vigencia en la realidad de hoy en el país. Por último les recordamos a los funcionarios del gobierno nacional y de las provincias que hay cosas que no se compran, ni se venden: la DIGNIDAD de los Pueblos no está en el mercado del oportunismo político. Fuente: www.parlamentario.com

Entrevista con Pérez Esquivel: “Por favor, no hagan un shopping de los derechos humanos”


Finalizó la primer Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas con fuertes demandas al gobierno nacional dadas las problemáticas comunes que se viven en todo el país. La declaración, que abarca principalmente problemas por los territorios y la represión sufrida por el avance de la mega minería y lo sojización con la complicidad del gobierno y la justicia, iba a ser entregada en Casa Rosada por mesa de entrada pero un fuerte operativo policial les negó la entrada durante cuatro horas.

Radionauta dialogó con el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien calificó los hechos como “lamentables”, y acusó a Aníbal Fernández y a Florencio Randazzo de escaparse, de cobardía y falta de respeto a los pueblos originarios: “Quieren desconocerlos, para robarles las tierras para entregarlas a las grandes transnacionales”. También acusó a Alicia Kirchner, quien es desde el Ministerio de Desarrollo Social la encargada del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas de no querer recibirlos, así como de judicializar, maltratar y encarcelarlos por sus reclamos. “Hay un etnocidio, por parte de un gobierno que se dice nacional y popular y que se jacta de la base de su política son los derechos humanos. Por favor, no hagan un shopping de los derechos humanos” se lamentó el Premio Nobel de la Paz.

Sobre la Cumbre, mencionó que es un buen puntapié para unificar la lucha dado que en las diferentes provincias se viven las mismas problemáticas: “Los echan de sus territorios, los discriminan, judicializan las protestas sociales. Hay mucho racismo, hay discriminación y violencia institucional”. Señaló que es necesario apoyar estas luchas más allá de los intentos por invisibilizarlas. “Cuando comenzamos la lucha por los derechos humanos éramos muy poquitos y poco a poco se fue sumando la gente. Esto va por ese camino”. Finalmente volvió a referirse al gobierno nacional: “Yo les reclamo que tengan ética política. Que actúen correctamente, que no discriminen y reconozcan el derecho de ciudadanos y ciudadanas a los pueblos originarios. Es un país que se dice democrático pero que actúa con total autoritarismo y con violencia contra los pobladores que tocan los grandes intereses económicos”.

miércoles, 3 de junio de 2015

La ley tiene su norma, la vida sus necesidades.

A los, A las que luchan


En el monte nacen, viven, crecen y se reproducen toda clase de vidas. En este, la tierra y el viento juegan a los remolinos, y se remansan en los árboles espinosos, haciendo bailar a las pocas hojas.
El monte es lugar donde se genera la vida, los alimentos, las casas y el oxígeno, es la raíz primera.
Alterando los montes, se alteran los climas. Hace tiempo que el viento norteño no circunda las picadas, era éste el que convertía en chicharrón nuestras caras cuando nos escapábamos de la madre y sus consejos: “no salgas a ondear”, “duérmete que te llevará el duende”.

Los caminos extrañan las caricias del viento del norte, va quedando sin leyenda la vida, porque al monte lo van rapando. Este último, es el padre-madre de las leyendas, de los mitos, de los espantos y las alegrías de la cosecha, de la lluvia esperada en los veranos, esperada por las cabras, los chanchos, las gallinas, que en coro sacan la lengua cuando llega, y los quebrachos, vinales y chañares ensanchan su caja torácica para recibirla. Es una sinfonía su llegada, el rancho se convierte en bombo legüero, cuando golpea lostechos de chapa.

A Santiago del Estero la reconocen como la madre de ciudades, la madre envejecida tempranamente, de la gran mayoría de sus hijos, de los quebrachos guardan sus recuerdos (primera desforestación, fines del siglo XIX y principió del XX), sabe de ellos que hoy son durmientes extendidos por toda la Argentina, en las vías donde todavía suena el tren, en los ecos de la memoria de los viejos contando sus pasos en tiempos remotos.

Han tenido que sacrificar una provincia para que el progreso sea, pero fue solo para unos cuantos, para los mismos de siempre, los acomodados históricos; y para los otros, las mayorías, solo fue la sangre del quebracho en el hacha y la sangre en la manos del hachero.

La primera desforestación fue cumplida y con ello cambiaron el paisaje, el caudal de los ríos se ha achicado, junto al modo de vida de los habitantes.

Por su parte la segunda desforestación, la de estos tiempos está siendo un intento difícil. La deforestaciones una de las patas del llamado modelo extractivo.

La policía es una piedra en el camino

Lo que en el derecho positivo se llama bien inmueble, en la existencia se llama territorio, los existentes que pisan el paisaje que los paisajea así lo llama.

Para el derecho positivo, una de las argumentaciones más imperativa, en la posesión de la tierra, es la delimitación perimetral con alambre. Para los que viven en la tierra y de la tierra, el campo estuvo abierto, sin alambres, pastoreo a campo abierto.

Para el derecho positivo, propietario es aquel que tiene título de propiedad, aunque nunca haya vivido en el lugar, y los que vivieron ancestralmente, en el territorio, no son los verdaderos dueños.
Sandra Pereyra nació en Santiago del estero, crecida en el departamento Pellegrini, este está ubicado en el noroeste a 233 kilómetros de la capital de dicha provincia.

Sandra nos cuenta: hemos sufrido un conflicto, el día jueves 21 de mayo, hemos ido a visitar a nuestra familia, en la localidad de bajo grande en el departamento Pellegrini, yo vivo en Nueva Esperanza, por cuestión de trabajo, pero ahí viven mis papás, mis tíos, hemos ido a visitar, tipo 7:30 horas, antes de llegar al paraje “Bajo Grande”, hemos sigo interceptado por un banda armada, por “Roger Navarro alias Chaskilo” y “Ponce Edgardo que le dicen el colorado”, y agrega: ellos aparecieron en una camioneta doble cabina gris, y empezaron a exigir que nos bajemos de nuestros vehículos, y empezaron a tirar tiros, y amenazaron, y le exigían a mis papás, a mis tíos, que se arrodillen, como burlándose le tiraban tiro al lado de los pies, entonces yo me meto porque le empujaban a mi papá, y en eso, recibo un empujón, una amenaza, que me dice que me va a matar en cualquier momento, que sabe dónde yo trabajo, me amenazaba con el arma en la cabeza todo el momento.
¿Cómo se llama supuestamente el titular dominial?

A él no lo conocemos, solo de nombre sabemos que existe, él es de Ushuaia, Sánchez Polesman, este es, supuestamente el titular dominial. El contrata a kelli Eduardo, que este contrata, a la banda armada, a Roger navarro, y Ponce Edgardo.

Entonces ¿Sus tierra están en disputa de acuerdo a lo que dice el empresario, en relación al título dominial?

Ellos dice que han comprado las tierras en un lugar que se llama “Totoral”, nosotros desde que hemos nacido, estamos ahí, años tenemos ahí, tenemos los papeles de las vacunas de nuestros animales, mi papá sale en los padrones de votaciones, siempre figura localidad “Bajo Grande”, y ellos dicen que compraron un lugar el Totoral, y bueno no tiene nada que ver, entonces están en disputa, hace como dos años atrás empezó, esto. El empresario quiere tomar posesión del lugar, quiere alambrar encerrarnos y corrernos.

¿Y cuánto hectáreas están en disputa?

4.000 hectáreas.

¿Hay otras familias en esas hectáreas?

Este, hay un señor que se llama Polo Cruz, según dice, que él y su hijo Daniel Cruz que trabaja en la brigada de la policía de Nueva Esperanza, ellos mismo hicieron un acuerdo, vendieron un pedazo, es decir que ellos trajeron al empresario Poleman, que se meta en el lugar, cuando nosotros hacemos denuncia nunca llega al juzgado, como que esconden todo, o si mandan una información, están sabiendo de antemano, porque ahí esta Daniel cruz que trabaja en la brigada.

Y cuando ustedes han hecho la denuncia, ¿la policía como actuó?

Si, hemos hecho la denuncia, mis tíos y otros compañeros, yo he venido directamente a la capital, porque ya varias veces denunciamos y no han hecho nada, entonces por eso queremos que sepan más aquí.

¿Y el comisario que estaba a cargo?

Después que nos tiran los disparos, nos apuntan, nos golpean, la banda se va, como es extenso el lugar, la propiedad, a los pocos minutos aparece la policía, el comisario Gómez, le comentamos todo lo sucedido, que no nos dejaron entrar, que nos interceptaron, que nos amenazaron, y que ahí estaban, ni aun kilómetro estaban, que lo vayan a detener, no querían ir, porque decían que no tenían orden del juez, el comisario ha podido ver los cartuchos, en el piso, dijo que iba a buscar al criminalista de la policía, y que volvía, así fue y volvió, al rato volvió dos móvil, en eso dos móvil venia otro comisario, Walter Tolosa, empezaron hacer acta de constatación, nosotros pedíamos repetidamente, que la vayan a buscar a la banda armada, y después queríamos que miren todo la propiedad, que constaten el lugar donde viven mi familia. Pensamos que iban a ir, pero media hora después aparece otro comisario en otro móvil, él Mayor Raúl Mansilla, dice que tenía orden de la doctora, “Rosa Falco de quinta nominación, de llevarnos a todos detenidos”, y nos empezaron a cargar como delincuentes.

Aproximadamente 10:30 horas nos llevaron a la seccional 32 y nos encerraron en el comedor, éramos 13, encima mis tíos son mayores, y en ningún momento han sido asistidos.

Estando en la comisaria viene, a revisarnos a todos, delante de todo, nos trataron mal, nos quitan los celulares, a mi prima, le exigían que le dé la clave para desbloquear el celular, y en ningún momento nos decían porque estábamos ahí. Y mi prima no le ha querido dar, y le ha le han dicho: sácame está sucia.

Seguíamos ahí esperando, llega la oficial Yesica Moran, nos lleva y me dice, dame tu dato, y yo le digo ¿para qué quieres mis datos? ¿ que necesitas?, -yo tengo que completar esto, y empiezo a leer, decía, acta de detención, que quedábamos detenidos e incomunicados, porque habíamos hecho amenaza y daño intencional, contra kelli Eduardo, pero yo digo no podemos firmar eso, porque estaríamos afirmando que hicimos eso, pero no lo hemos hecho. Y así nos tuvieron toda la tarde.
Como a las 18 horas, el Mayor Mansilla, dice que tenemos que firmar un acta de compromiso e identificación, yo le digo que no es acta de compromiso, es un acta de detención, inclusive teníamos la copia, según él dice que había un error de la oficial, que han hecho mal.

Después llevan otra, era casi lo mismo, nosotros teníamos que afirman que estábamos detenidos.
Después dicen que iban a soltar a las mujeres y a la gente grande, ya era como las 21 horas, y querían a toda costa que firmemos eso. Al final deciden liberar, a algunos, solo quedan 4 detenidos, María Reimundo Luna, Ariel Luna, Ezequiel Corbalán, y David Pereyra, mi hermano, mi cuñado y dos compañeros.

Y al otro día, al mediodía lo liberan.

¿Y qué paso con la banda armada?

Nosotros pedimos que se detenga a Chasquilo, pero no lo hicieron. Tipo 14 horas del día siguiente, Chaskilo andaba libre, paseando por la plaza, eso da impotencia, porque a nosotros nos detuvieron, y a los delincuentes no le hicieron nada.

¿Cómo sigue la causa?

Y después el día 26 de mayo hemos hecho la denuncia en la fiscalía, de la capital, solicitando hasta que se soluciones este conflicto, por lo menos una medida cautelar de no innovar, la fiscal nos informa en el juzgado que en ningún momento ella fue informada de lo sucedido, o sea todo el momento la juez ha trabajado sola, en ningún momento le ha informado a la fiscal de lo que estaba pasando, este jueves se hará dos semanas, y seguimos lo mismo.

Porque nosotros ya no tenemos paz y tranquilidad, no es la primera vez que nos pasa, antes nos ha cerrado el camino, nos ha cerrado el paso.

Lo único que queremos que se haga justicia.
La justicia va hacer justicia

Humberto Evelio Jaime del paraje “ahí veremos”, dicho paraje está en el departamento Pellegrini, es uno de los que han sido detenidos, nos cuenta: el viernes pasado hemos estado en reunión en Bajo Grande en el lugar de los Pereyra, he estado incomunicado porque me resistía a firmar un acta que estaba en contra de nosotros, me habían dicho que me iban a despachar a Santiago, que había orden de la jueza Falco, dice que teníamos armas, y nosotros no teníamos nada. Nosotros salimos ese día y al día siguiente fuimos a fortalecer a los compañeros que habían quedado presos, haciendo una forma de piquete hasta que los larguen. Ahora estamos decretando de hacer una movilización en la villa Nueva Esperanza para el 13 de este mes, en nuestra mesa de tierra.

¿Y cuál la mediada a seguir?

La autodefensa la tenemos que hacer por manos propia, es lo único que queda, no hay donde más denunciar, hemos mandado a la Presidenta de la Nación una carta, por nuestra situación y al mes me contestaron que es cosas son de jueces, entonces nosotros estamos decidiendo de lograr una parte de campesino, y salir a hacer enfrentamiento, no sé quién se hará cargo de lo que suceda, porque a esta gente no hay como pararlo, a esta gente armada.

Por su parte María Reimundo Luna es del paraje “Agua Amarga” del mismo departamento. Luna había quedado preso hasta dia siguiente, Reimundo explica: nos encontramos con los mafiosos que operan en el departamento, hemos hecho lo que íbamos hacer, ayudar a los compañeros de hacer el acto de autodefensa, y después intervino la policía, y gentilmente nos llevaron detenidos.

¿Y cómo te sentías, estando preso?

La verdad yo estaba contento, porque la mayoría de los compañeros que nos acompañaban eran novicios, el bautismo de fuego para estas cuestiones hace que se fortalezca la lucha.
Después cuando me encontrado con el jefe de la policía le he dicho de todo.
Pero bueno sigue la cosa para delante, creo que cada día se fortalece más el movimiento, porque hay más compañeros que desde la realidad viven el drama y bueno se comprometen más fuertemente.

¿Cuál es mensaje?

El camino es el camino del Che, unos se convierte un monstruo cuando ve con los propios ojos la injusticia, como decía él si te indignas por las injusticias somos del mismo palo, es ver con los propios ojos la realidad, y de ahí te convertirás en el hombre lucha que deberías ser.
Pablo Gramajo