lunes, 27 de julio de 2015

Efectos del dióxido de nitrógeno durante el embarazo: El tráfico condiciona el crecimiento del feto

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) han participado en un trabajo que demuestra como la exposición a la contaminación causada por el tráfico durante el embarazo puede asociarse a un menor crecimiento del feto.
   El trabajo, cuyos resultados publica la revista 'Environmental Health Perspectives', ha analizado la exposición durante las primeras fases de la gestación al dióxido de nitrógeno (NO2), un compuesto que procede principalmente del tráfico, y cómo condiciona al crecimiento fetal a partir de las medidas de ultrasonido de crecimiento durante el embarazo y las medidas del tamaño al nacer.
   Hasta ahora, la exposición a la contaminación del aire durante el embarazo se ha asociado con el retraso del crecimiento fetal. Sin embargo, pocos estudios hasta la fecha habían medido la biometría fetal de manera longitudinal, con el fin de comprobar las zonas de especial vulnerabilidad.
   En cada trimestre de embarazo, los científicos evaluaron el diámetro biparietal (que es la distancia que existe entre los dos huesos parietales del cráneo del feto) en 2.478 fetos, la longitud del fémur, la circunferencia abdominal y el peso fetal estimado.
   En estas medidas, así como la antropometría al nacer, se evaluaron usando curvas de crecimiento-cohorte específicas a las 12, 20 y 34 semanas de gestación. Para estimar la exposición a NO2 en domicilios durante todo el proceso de embarazo se emplearon medidas de regresión del uso del suelo.
   Los investigadores hallaron que un aumento de 10 microgramos por metro cúbico en la exposición media de NO2 durante las doce primeras semanas de embarazo se asociaba con menor crecimiento en este periodo en la circunferencia abdominal y el peso fetal estimado.
   "La misma exposición se asoció inversamente con un menor crecimiento entre la semana 20 y 34 en el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y el peso fetal estimado, pero se observó un patrón menos consistente de asociación en el crecimiento de longitud del fémur. La asociación negativa de esta exposición con el diámetro biparietal y el peso fetal fue significativamente mayor en fumadoras en comparación con las madres no fumadoras", ha explicado Mònica Guxens, investigadora de CREAL que ha participado en este estudio. Fuente: infosalus.com

La paradoja de empujar a los niños a tener éxito


Vivimos en una cultura impulsada por el perfeccionismo y la competencia, en la que el éxito se define por nuestro rendimiento, nuestra apariencia e incluso nuestro estado. Estos valores son transmitidos de forma verbal y no verbal a los jóvenes a través del estado emocional de los adultos que influyen en ellos.

La manera de manifestar estas valoraciones puede tener un efecto muy negativo en los niños y adolescentes y puede crear una idea equivocada de lo que realmente importa.

Empujar a los niños y a los jóvenes a ser mejores puede ser una actitud bienintencionada. Más en un mundo tan competitivo en el que no queremos que se queden atrás.

Pero, una cosa es superarse y mejorar y otra muy diferente es creer que el hecho de ser el mejor trae la felicidad. Más aún cuando para ser el mejor hay que pasar por encima de otros.

Las buenas calificaciones, el ser aceptado socialmente en determinados círculos y, especialmente, tener un ego inflado no es garantía de éxito en el futuro. Más bien, lo que se intuye es un futuro marcado por las frustraciones y caídas, de las que no siempre es fácil levantarse. Qué gran paradoja, alzar y ensalzar a nuestros jóvenes haciéndoles vivir un éxito que se vuelve ficticio cuando se enfrentan al mundo real.

Es muy habitual estimular a los niños y a los jóvenes a que estudien más para que saquen buenas notas, a que participen en todas las actividades que puedan para destacar sobre los demás, a que estudien más todavía y tengan más títulos que nadie. Pero el éxito de mañana no solo depende de las capacidades entendidas desde el punto de vista académico.

Lo cierto es que eso, muchas veces, da igual. Las capacidades que de verdad importan para tener el éxito en la vida adulta están relacionadas con el optimismo, la curiosidad, el sentido de uno mismo como capaz de hacer cosas y enfrentarse a problemas con actitud positiva, la capacidad de enfrentarse a los obstáculos y la capacidad de dominar y enfrentarse a sus emociones, especialmente las negativas.

Estas capacidades se desarrollan en un contexto de apego seguro con los padres, que se produce cuando los jóvenes se sienten seguros con sus padres, cuando estos están interesados en ellos, en sus sentimientos, necesidades y emociones, cuando se muestran sensibles. Esto no se obtiene cuando lo único que importa es sacar mejores notas que los compañeros, o hacer más cosas que los demás, o destacar por encima de los otros.

Por qué presionamos a los jóvenes a ser mejores

Resulta irónico, pero prestarle tanta atención a las calificaciones académicas de los hijos como si de eso dependiera su futuro resulta contraproducente, tanto en lo académico como en lo psicológico. Cuando los padres se muestran excesivamente preocupados por el rendimiento de sus hijos, estos son menos propensos a sentirse motivados por sacar buenas notas.

Por otra parte, esta insistencia paterna por ser los mejores engendra en los jóvenes el miedo al fracaso. Este miedo es el culpable de un estrés que interferirá en la capacidad para realizar las tareas y que comprometerá las funciones ejecutivas. Además, inhibirá la curiosidad por descubrir cosas nuevas, plantearse nuevos retos o desarrollar otrashabilidades.

Algunos adolescentes son capaces de ser obedientes bajo presión. Esto es suficiente para sus padres. Pero el cumplimiento reemplaza a la resolución de problemas, el espíritu crítico y el pensamiento autónomo. Estas capacidades son necesarias para desarrollar la autoconfianza y la fortaleza, que son claves para el éxito.

Para alcanzar el éxito es fundamental fomentar en los jóvenes la actitud de pensar y abogar por sí mismos y de tomar sus propias decisiones. Los jóvenes, desde niños, deben vivir la experiencia de las consecuencias naturales de sus decisiones, porque esto fomenta el desarrollo de su propia identidad, de sus valores, así como la responsabilidad y la competencia.

La preocupación excesiva sobre el éxito de niños y adolescentes también puede llevar a los padres a estar demasiado involucrados en su vida, y a entrometerse cuando ellos deben tomar sus propias decisiones.

Los efectos psicológicos del perfeccionismo y el rendimiento bajo presión

El lado más oscuro de nuestra cultura de rendimiento y  perfeccionismo, y sus manifestaciones en las familias, se asocia con la depresión, los trastornos de ansiedad, el alcohol y el abuso de sustancias, las mentiras, los trastornos de la alimentación, la imprudencia, el vacío, la duda e incluso el suicido, entre otros efectos.

Resulta irónico, pero en las culturas competitivas y prósperas, de acuerdo con las calificaciones de la adolescencia, los usuarios de drogas que tienen comportamientos delictivos son los más populares y admirados.

¿Esta es la idea de éxito que tenían los padres de estas personas? ¿No? ¿Seguro? Estas personas son admiradas y populares. ¿No es eso lo que querían?

Pero los efectos del perfeccionismo y el rendimiento bajo presión no acaban aquí. Las investigaciones apoyan la relación entre el estrés y la asunción de riesgos con la restricción en los adolescentes. Los adolescentes buscan alivio a través del escape, emocional o literal, en forma de comportamientos autodestructivos, fantasías suicidas, actuaciones secretas, así como la rebelión a través de la bebida, las drogas, la promiscuidad y la intimidación. Fuente: elciudadano.cl

miércoles, 15 de julio de 2015

Sesionó el Consejo Superior de la UNLP: La Universidad de La Plata se pronunció en contra de la utilización de glifosato cerca de las ciudades

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Plata se reunió esta mañana en la cuarta sesión ordinaria del año. Entre otros temas, se aprobó en general un proyecto de declaración contra la utilización de pesticidas, particularmente el agrotóxico glifosato “en cualquier eslabón del sistema productivo que demuestre causar daño a la salud de la población”. También se declaró de interés político, institucional y académico el Juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos por la denominada “Fuerza de Tareas 5”

                                

El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro utilizado en cultivos que fueron modificados genéticamente especialmente para resistir a este agrotóxico. Además es el principio activo del herbicida Roundup, producido por Monsanto. Su uso masivo ha sido objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental.

El proyecto de declaración pasó para su análisis en particular a la comisión de Ciencia y Técnica del Consejo Superior, al tiempo que el presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, invitó a los especialistas de distintas facultades a sumar sus saberes específicos para delimitar los términos y alcances de la declaración.

A fines de 2014, el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP difundió un trabajo de investigación que demuestra que los agrotóxicos también evaporan y caen, luego, con las lluvias.

Lucas Alonso, Alicia Ronco y Damián Marino estudiaron los niveles de Glifosato (GLY) y Atrazina (ATZ) en aguas de lluvia en núcleos poblacionales urbanos y periurbanos de la Región Pampeana. Estas fueron las primeras mediciones para Argentina y aportaron información respecto a una de las contribuciones atmosféricas en cuencas hídricas y poblaciones urbanas para este tipo de compuestos.

Los resultados arrojaron que el glifosato fue el herbicida más detectado con 90 por ciento de resultados positivos, una media y una máxima de concentraciones regionales de 6,5 µg/L y 67,3 µg/L. En tanto, se encontró ATZ en el 79 por ciento de los casos con media- máxima de 1,5-15,7 µg/L y el AMPA con 35 por ciento de detección y media-máxima de 0,8-7,9 µg/L.

Las provincias donde se detectaron las mayores concentraciones fueron Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Además, los investigadores explicaron que sustancias producidas por la química de síntesis pueden combinarse y sinergizarse, lo que implica que moléculas que solas eran relativamente inocuas, combinadas pueden resultar tóxicas.

Su presencia en el período de gestación, o en un niño en crecimiento, o en un adolescente en desarrollo genera efectos dispares. Lo mismo en un anciano o en una persona mal nutrida. Una persona expuesta a agrotóxicos de modo cotidiano, es más proclive a enfermar”, advirtieron los integrantes del CIMA.

Por otra parte, según un estudio realizado por investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Naturales de la UNLP, La Plata es una zona de “alta peligrosidad” por el sistema de invernáculos. Además el informe reveló que la mitad de los productores hortícolas de la Región aplica productos altamente tóxicos y algunos recurren incluso a insecticidas prohibidos desde hace años en el país.

OTROS TEMAS TRATADOS EN EL CONSEJO SUPERIOR

El órgano de cogobierno también aprobó por unanimidad la propuesta para declarar de interés político, institucional y académico el Juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos por la denominada “Fuerza de Tareas 5” en el marco del terrorismo de Estado.

Cabe recordar que la casa de estudios platense es querellante en el juicio que comenzó el pasado lunes 13, y que se sustancia en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, bajo la carátula “VAÑEK, Antonio y otros s/ Privación ilegal de la libertad y otros”. La condición de querellante de la UNLP radica en que varias de las víctimas del accionar represivo de la Fuerza de Tareas 5 pertenecían a esta comunidad universitaria.

La denominada FUERTAR 5 comprendía las dependencias y el personal de la Escuela Naval Militar Rio Santiago, el Liceo Naval, el Hospital Naval Rio Santiago, el Batallón de Infantería de Marina Nº 3, el Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina (CCIM) y la Prefectura o Subprefectura Naval.

La zona de operaciones incluía el polo industrial conformado por: Destilería YPF, Propulsora Siderúrgica, Astilleros Rio Santiago, Petroquímica General Mosconi, IPAKO y los Frigoríficos Swift, todos espacios con una larga tradición de lucha y organización sindical por parte de sus trabajadores.

En otro orden, al Consejo Superior aprobó también la propuesta de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de otorgar el título de doctorado Honoris Causa de esta casa de estudios al Ingeniero Agrónomo brasileño, José Francisco Graziano da Silva. Este académico es uno de los principales referentes mundiales en materia de seguridad alimentaria y agricultura sostenible, llegando a ocupar el cargo de Ministro Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre del gobierno del presidente Luis Ignacio Lula da Silva.

Durante la sesión que se extensión por cerca de tres horas, también se realizó la presentación de tres nuevas cátedras libres en el ámbito de la Presidencia de la UNLP: la Cátedra Libre de Acción ciudadana y fortalecimiento de las instituciones democráticas; la de Modelo productivo para el desarrollo nacional; y la de Justicia restaurativa y derechos humanos.

Además se aprobó la designación del profesor y abogado José María de Rosa como Profesor Extraordinario en la Categoría de Consulto. Fuente:  infoblancosobrenegro.com

Otra final Chile-Argentina: dos mineras, millones en juego y una disputa por "confuso" límite geográfico

Una firma trasandina, perteneciente al poderoso grupo Luksic, se valió de un mapa que muestra a una zona argentina como chilena. El espacio que utilizó para alojar residuos equivale cinco veces al estadio de River. Un funcionario ya perdió su puesto ante un reclamo que no da muestras de resolverse.


Por estos días se disputa en la zona cordillerana un revival -menos pacífico por cierto- del último enfrentamiento entre Chile y Argentina.

En este caso no se da en el terreno deportivo sino en el campo de los negocios.
La disputa ha ido creciendo a tal punto que en los últimos días derivó en la salida de un funcionario de la primera línea política del país trasandino.

El conflicto, que involucra millonarios montos en juego, vuelve a colocar sobre la mesa uno de los temas más ríspidos de la relación entre ambos países: los límites geográficos.

El inicio de las controversias tiene su origen en un choque de megaproyectos controlados por dos mineras "peso pesado" ubicadas a un lado y otro de la frontera.

En un "rincón", la compañía Glencore, que en la Argentina opera un yacimiento de envergadura como el de Bajo La Alumbrera, en la provincia de Catamarca.
Para tener idea de sus movimientos empresariales, este año se comprometió a invertir nada menos que u$s3.000 millones para extraer cobre de las reservas de El Pachón, en territorio sanjuanino.
Del otro, una compañía que propiedad del grupo chileno Luksic, el más rico de Chile, que fuera denunciada por depositar residuos contaminantes en terrenos de la primera. La empresa involucrada opera bajo el nombre de Los Pelambres.

Se trata de una demanda multimillonaria y el origen de la disputa es el límite geográfico que delimita donde empieza un país y termina otro.

Concretamente, la compañía chilena depositó toneladas de residuos mineros en una zona que, a su entender, pertenece a Chile. La otra empresa, por el contrario, afirma que ese es territorio argentino.

La primera enfatiza que para sus operaciones utilizó un mapa del Instituto Geográfico Militar confeccionado en 1985.
Éste fija el límite entre Argentina y Chile casi dos kilómetros al este de lo que está. Es decir, establece que una franja del territorio argentino fue "comida" por el país trasandino.

Según la argentina Glencore, la chilena ha dejado sobre tierras albicelestes escombros y residuos mineros que ocupan una superficie similar a cinco veces el estadio de River Plate.
En esa área se concentran hasta 50 millones de toneladas de material rocoso y distintos insumos para la extracción (bajo el nombre de Cerro Amarillo).

Disputa legal
¿Qué pasó entonces? La firma que opera en suelo argentino (Glencore) elevó una denuncia a la Justicia Federal de San Juan y activó una querella penal contra los principales ejecutivos de la compañía chilena (Los Pelambres).

A estos últimos no sólo los acusa de haber violado diferentes leyes vinculadas con el tratamiento de residuos peligrosos sino, además, de haber presuntamente causado la contaminación de aguas cercanas, producto de los distintos vertidos alojados en Cerro Amarillo.

La magnitud de la denuncia cobró tal fuerza del otro lado de la Cordillera que se concretó la dimisión de Adolfo Galindo, el jefe de Gabinete de la ministra de la cartera, Aurora Williams, según indicaron a iProfesional fuentes del Ministerio de Minería chileno.

Complicación de Gobierno
Conforme el conflicto fue ganando en intensidad, han ido trascendiendo documentos que lo "enredan" en la disputa comercial y diplomática entre ambas compañías.

Al parecer, en medio de este litigio Galindo envió cartas con membrete oficial a los abogados de la compañía que opera en la Argentina.

En las misivas afirma que la minera de los Luksic había actuado "de buena fe", cuando los residuos fueron dejados en un territorio (Cerro Amarillo) que, en principio, pertenecía a Chile.
No obstante, luego se determinó que ese lugar es suelo argentino y que, además, es parte de la zona en la que opera la compañía Glencore.

En este contexto, el ex jefe de Gabinete entregó copias con su firma, sobre los peritajes técnicos que favorecían la defensa de la chilena Pelambres.

Ahí se generó un segundo (y curioso) problema: los documentos no contaban con la firma oficial.
La compañía chilena adujo que entre 2007 y 2011 se traspasó la frontera porque la empresa no fue notificada.

A partir de este hecho y de la confusa participación del entonces jefe de Gabinete, hace unos días desde el Ministerio ordenaron la apertura de un sumario que ya estaría por concluir y en el que Adolfo Galindo no saldría bien parado.
Ofensiva local
Desde Glencore enfatizan que se trata de "una obra ilegal" y remarcan que el juez dictaminó "hace tres meses adoptar medidas ambientales precautorias". Sin embargo, los demandados "aún no han hecho absolutamente nada".

De acuerdo con fuentes cercanas a la causa podría presuponerse que la empresa chilena o cometió un error o bien se aprovechó de ese mapa para colocar los residuos en una zona más cercana a su área de explotación.

De acuerdo con lo que pudo averiguar iProfesional, Los Pelambres opera a casi 4.000 metros y produce a razón de 350.000 toneladas anuales del mejor cobre.
El yacimiento, controlado por el gigante Luksic, inició su funcionamiento en el transcurso del 2000 y se calcula que su vida útil superará el año 2100.

Los Pelambres pertenecen en un 60% al emporio que encabeza Andrónico Luksic, titular del holding homónimo, que opera bajo la sociedad Antofagasta Minerales.

Con más de u$s13.500 millones según Forbes, el magnate ostenta la mayor fortuna de todo Chile.

Hace escasos días, desde el lado chileno aseguraron que no hay residuos sino "roca inerte" y que, según estudios científicos, "no se ha generado contaminación de ningún tipo".

Desde Argentina se muestran reacios a cualquier salida intermedia como la que proponen desde el entorno de Luksic.

"La única solución definitiva admisible es la remoción de todo ese material de escombros", argumentaron fuentes de la minera que opera desde este sueldo.

El problema es la suma millonaria que se requiere para llevar a cabo esta operación: unos 200 millones de dólares, a los que hay sumarle otros costos en lo referente a daño y reparación.

Añaden desde el lado argentino que en dos informes ambientales aparecen signos de acidificación del agua. San Juan, además, intimó a Pachón por daño del entorno.

A principios de julio, se conoció que Luksic, también en la mira por un crédito a una firma de la nuera de Michelle Bachelet, contrató a la ex canciller Soledad Alvear para tratar de revertir el conflicto en la frontera que separa a Chile de la Argentina.

El contraataque
La minera chilena Los Pelambres hizo a principios de este mes el primer movimiento en su defensa.

La empresa exige que intervenga un organismo binacional (integrado por peritos de ambos países) para que éste deje en claro si los residuos están del lado argentino o chileno, alegando cierta falta de claridad en los límites.

Según medio sanjuaninos, el argumento es que Los Pelambres construyó la escombrera con autorización del Estado trasandino, entendiendo que se trataba de su territorio.

Sin embargo, la firma Glencore, que explota el emprendimiento El Pachón, tiene la concesión del área damnificada y es quien realizó tanto una demanda civil como una denuncia penal.

La presentación fue hecha por el abogado Fernando Echegaray y el escrito resalta que la Justicia Federal argentina no tiene jurisdicción en la disputa, la cual debe resolverse en instancias binacionales acordadas entre ambos países.

De esta manera, el juez Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal Nº 2, deberá decidir si acepta o no la presentación.

Si la rechaza, el magistrado seguirá con la investigación. En cambio, si le hace lugar se debe disparar el mecanismo de selección, a través de las cancillerías de los dos países, de peritos que conformen el ente binacional para aclarar cualquier diferencia en los límites.

En el caso que se diera este último ejemplo, si los residuos están del lado argentino, seguirá su marcha la causa en la Justicia Federal. Ahora, si la escombrera se encuentra del lado trasandino, se abrirían interrogantes sobre la concesión otorgada a Glencore.

El tema de los límites es un viejo argumento de Los Pelambres, pero la zona en cuestión no ha estado en disputa y no ha sido modificada, por lo que el planteo se encamina a ser rechazado, explicaron fuentes cercanas al caso.

Un informe elaborado por una consultora para Glencore revela que Los Pelambres depositó material con contenido ácido, y que han desaparecido total y parcialmente lagunas por el avance de la escombrera.

El estudio señala que cuando todas estas se sequen, dejarán de contener el material ácido y que llegará hasta el Río Carnicería, que termina alimentando al San Juan.

Por su parte, Los Pelambres informó que presentó un informe realizado por delegados de ambos países que indica que de las muestras tomadas, en enero de este año, no hay signos de contaminación.

Localidad de Argentina prohíbe la utilización de glifosato

En El Bolsón — en la provincia de Río Negro — fue aprobada la prohibición del herbicida, además de semillas transgénicas.


La utilización de herbicidas es un tema que se mantiene constantemente en debate, ya que han surgido estudios que corroboran la información de que estos productos tendrían componentes cancerígenos.

En varios sectores del mundo, estos químicos se han denominado como prohibidos, debido a los problemas que podrían traer a la ciudadanía. Un ejemplo de esto es lo que sucedió hace unos días en Francia, donde se decidió prohibir el producto de Monsanto, RoundUp.

En la actualidad una ciudad de la provincia de Río Negro en Argentina, llamada El Bolsón, está practicando con el ejemplo al determinar a través de una ordenanza, la prohibición del herbicida glifosato y la utilización de semillas transgénicas.

Frente a esto el presidente del concejo deliberante del lugar, Víctor Hugo Águila, explicó que la iniciativa busca preservar la salud humana y el medio ambiente, según informó El Ciudadano.

Además señaló que la idea vino por parte de la comunidad luego de que se divulgará el estudio de la OMS, que establece que el glifosato es “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Fuente: www.veoverde.com