martes, 26 de enero de 2021

Todo sobre el anticancerígeno Aplidin de Pharmamar: ¿por qué es 100 veces mejor contra la Covid? ¿Cuándo se podrá usar?

 - El fármaco permite el alta en 14 días del 80% de pacientes Covid hospitalizados.

-          - Confirman que el antiviral español Aplidin reduce casi al 100% la carga viral del coronavirus.

-    - La española PharmaMar se dispara en Bolsa más de un 15% tras confirmarse la eficacia de plitidepsina contra la Covid.

 

La revista Science ha certificado este martes la gran eficacia de un medicamento, el Aplidin (plitidepsina), fabricado por la farmacéutica española Pharmamar, para el tratamiento contra la Covid-19. En un artículo, la publicación señala que es cien veces más potente que los tratamientos que se usan actualmente.

 ¿Qué es Aplidin?

El Aplidin es un fármaco antitumoral basado en lamolécula plitidepsina que los científicos han hallado que reduce la carga viral y la Proteína C-reactiva (PCR) en los pacientes adultos con Covid-19 que requieren ingreso hospitalario

 Ha sido obtenido por Pharmamar a partir de una sustancia producida por una especie de ascidias del mar Mediterráneo, y está pensado en principio para tratar el mieloma múltiple, un cáncer sanguíneo.

 Este fármaco se ha evaluado en un estudio con tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg – 2,0mg – 2,5mg) administrados durante tres días consecutivos.

 La carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una "notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50%, y del 70% a día 15", aseguran desde PharmaMar, la famacéutica que lo desarrolla. Además, más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.

 ¿Qué resultados ha dado?

El 80,7% de los pacientes han sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8 (según el protocolo, deben estar un mínimo de 7 días ingresados).

 Asimismo, se observa un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la Proteína C-reactiva (PCR), ha informado la farmacéutica.

 Pasados 30 días tras el inicio del tratamiento, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por Covid-19, agregan en una nota de prensa.

 Estos resultados confirman tanto la seguridad como la actividad. La seguridad de Aplidin, además, "ya se vio en otros estudios, con aproximadamente 1.300 pacientes oncológicos tratados a dosis mucho más altas, y la actividad ya se vio en estudios in vitro e in vivo en diferentes laboratorios de prestigio internacional", aseguran desde PharmaMar.

 ¿Cómo funcionan los tratamientos actuales?

En el artículo de Science se recuerda que los protocolos actuales para el tratamiento de la Covid incluyen terapia de oxígeno, el antiviral remdesivir y la dexametasona (anti inflamatorio), que han sido aprobados por las autoridades sanitarias por procedimientos de emergencia.

 Sin embargo, estos dos medicamentos tienen desventajas. Aunque ayudan a que los pacientes mejoren, el remdesivir ha mostrado eficacia limitada, mientras que la dexametasona es un esteroide que no inhibe directamente la replicación del virus,

 ¿Cómo opera el aplidin?

De acuerdo con el artículo, lo que hace el aplidin no es atacar directamente el virus (como sí hace el remdesivir), sino que actúa sobre una proteína, la eEF1A, sin la cual el SARS-CoV-2 no puede reproducirse.

 ¿Sirve para  tratamientos combinados?

Los análisis hechos por los autores del artículo de Science sugieren que .el apliden "tiene un efecto aditivo con el remdesivir y debe ser considerado para una terapia combinada que tendría un efecto aumentado en los actuales tratamientos".

 ¿Cuándo estará disponible?

La compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación.

 Con estos datos, la compañía iniciará, en los próximos días, conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase 3 de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización.

 Este lunes, el director clínico de Pharmamar, José Jimeno, ha dicho que ahora el objetivo principal de la empresa es solicitar a la agencias reguladoras el permiso necesario para poner en marcha un ensayo en Fase 3 "lo antes posible". Para eso, en las próximas semanas, Pharmamar discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA estadounidense, para que se apruebe un ensayo con más pacientes que permita comparar los resultados del fármaco con los tratamientos actuales contra el coronavirus, principalmente corticoides.

 El neumólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Pedro Landete explicó en octubre pasado que la Covid cursa en dos fases "muy claras", una inicial de replicación, que tiene lugar en los primeros diez días, y una posterior que genera una respuesta inflamatoria del organismo, y en este contexto, el Aplidin es capaz de "frenar e inhibir esa replicación".

 El investigador ha asegurado que si se usa este fármaco en el inicio de la enfermedad, la replicación viral de los pacientes cae "de manera drástica" y lo hace, además, con pocos efectos secundarios, principalmente náuseas y vómitos.

 Sobre la capacidad del fármaco para evitar complicaciones a largo plazo provocadas por el coronavirus, los investigadores se han mostrado prudentes y, aunque se han mostrado confiados en que el Aplidin podría tener efectos positivos y reducir o evitar complicaciones posteriores, han reconocido que aún no es posible saberlo con certeza. "El tiempo lo dirá", dijo Landete.

Fuente: www.20minutos.es

domingo, 3 de enero de 2021

¿Cómo funciona la inmunidad humana al coronavirus y qué nos dice sobre la vacuna?

 Con la fase de vacunación, es muy importante averiguar cómo los diferentes aspectos de la respuesta inmune se correlacionan con la protección y cuál es la mejor manera de medirlos

¿Cómo reacciona el sistema inmunológico a la COVID-19?

El sistema inmunológico se compone de varias partes, incluyendo una primera respuesta en la que participan las células inmunológicas, las cuales alertan al cuerpo de un ataque y se adhieren a las células infectadas. Esta respuesta lleva a la activación de lo que se conoce como el sistema inmunológico "adaptativo", muy importante para una futura inmunidad.

 "El sistema inmunológico adaptativo presenta un rasgo particular: tiene memoria y las vacunas aprovechan esta característica", dice el profesor Danny Altmann, experto en inmunología de enfermedades infecciosas en el Imperial College de Londres.

 Dos tipos principales de glóbulos blancos sanguíneos, conocidos como linfocitos, participan en el sistema inmunológico. Las células B producen proteínas que actúan como anticuerpos y se adhieren al virus para impedir que penetre en las células. Las células T matan a las células infectadas por el virus y producen proteínas llamadas citoquinas. Estas citoquinas ayudan a convertir a las células B en células sanguíneas de larga vida que generan anticuerpos mucho mejores y en células sanguíneas B con memoria capaces de desarrollar anticuerpos especializados si el cuerpo se expone nuevamente al virus.

"Normalmente, la inmunidad de las células T, la inmunidad de las células B, y su producto, los anticuerpos, actúan mano a mano para derrotar a un virus", señala Altmann.

Pero los estudios han hallado que mientras muchas de las personas infectadas por la COVID-19 tienen tanto células T como anticuerpos para el virus, otras sólo parecen tener uno de los dos elementos. "Es difícil saber lo que eso significa", añade el experto.

Además, las respuestas del sistema inmunológico no son siempre útiles, algunas de las investigaciones más recientes sugieren que algunos anticuerpos juegan un papel en determinadas enfermedades como la COVID larga, donde los síntomas persisten durante muchas semanas o meses después de la infección, ya que las proteínas causan estragos que van desde la alteración de los mecanismos de defensa hasta el ataque a los órganos.

 ¿Qué ocurre una vez que se supera la infección?

Después de la infección, los niveles de anticuerpos empiezan a disminuir, mientras que las células B y T de memoria tienden a quedarse más tiempo. Un estudio científico publicado en julio sugería que los niveles de anticuerpos de la COVID-19 disminuyen considerablemente en un período de tres meses, hasta el punto de volverse indetectables en algunos casos.

 Algunas investigaciones sugieren además que la velocidad y la escala de este descenso puede variar entre hombres y mujeres. El nivel de anticuerpos producidos y el tiempo que permanecen en el cuerpo parece estar directamente relacionado con la gravedad de la enfermedad.

 Otra investigación que aún no ha pasado el proceso de revisión por pares sugiere, sin embargo, que los anticuerpos de la COVID-19 muestran sólo pequeñas disminuciones en un período de seis meses después de la infección. El mismo estudio concluyó que los niveles de células T caen a la mitad en un período de entre tres a cinco meses, pero se estabilizan a los seis meses y que las células B de memoria se vuelven más abundantes.

 Dado que el COVID-19 es una enfermedad nueva, tiene que pasar más tiempo antes de conocer con exactitud la trayectoria a largo plazo de cada uno de estos componentes después de la infección. Deborah Dunn-Walters, profesora de inmunología en la Universidad de Surrey, es optimista: "El mero hecho de que esas células sigan ahí y que no las veamos disminuir rápidamente hasta desaparecer, significa que podemos esperar verlas reaparecer más tarde".

 ¿Qué significa todo esto para la inmunidad?

Un estudio reciente concluyó que en un brote de COVID-19 detectado en agosto a bordo de un barco pesquero, ninguno de los tripulantes que ya tenía anticuerpos se infectó. "Si alguien ya tiene los anticuerpos neutralizadores pertinentes, y en un nivel suficientemente elevado, yo apuesto mi casa a que va estar protegido contra el virus", dice Altmann.

 Pero, ¿qué ocurre con las células de memoria B y con las células T? Algunos estudios han informado que otros coronavirus, incluyendo a aquellos característicos de algunos resfriados comunes, habitualmente sabotean la producción de células de memoria B, lo que significa que, por más que estas células sigan presentes, son menos efectivas de lo que podría esperarse de ellas.

 "Hay documentos científicos muy buenos publicados que señalan que esa es la razón por la cual estos coronavirus son tan inteligentes y, por ejemplo, puedes coger un resfriado invierno tras invierno y la memoria de las células no te ayuda", dice Altmann.

 También quedan preguntas sin responder sobre la respuesta de las células T y si estas son suficientes para ofrecer protección por sí mismas. Aunque un estudio –que aún no ha sido revisado por pares– ha concluido que las personas con mayores niveles de células T tienen menos probabilidades de infectarse, más de la mitad de estas personas también tenían anticuerpos contra el virus.

 "El hecho de que la gente se vuelva a infectar regularmente a lo largo de sus vidas con coronavirus estacionales sugiere que la inmunidad, ya sea por anticuerpos o por células T o no T, probablemente no sea muy duradera", ha dicho anteriormente Wendy Barclay, profesora de virología de la gripe en el Imperial College de Londres.

 Esto parece estar respaldado por cada vez más informaciones de casos de reinfección. Sebastian Johnston, profesor de medicina respiratoria y alergias en la misma universidad, explica que si se produce una reinfección, era probable que fuera menos grave que la primera vez, o incluso asintomática, aunque no siempre es así.

 La posibilidad de reinfección es la razón por la que Boris Johnson, contagiado en primavera, tuvo que aislarse después de entrar en contacto con otra persona contagiada, y una de las razones por las que la idea de la "inmunidad de rebaño" natural es problemática.

 "Alguien podría ser inmune a enfermarse y al mismo tiempo difundir el virus", sostiene Dunn-Walters. "Incluso si en una persona la inmunidad dura de dos a tres años, eso no significa que dure lo mismo en el resto de personas. Los niveles de respuesta en la memoria de las células puede ser diferente".

 ¿Podríamos contar ya con alguna protección ganada gracias a células T generadas por otros coronavirus comunes?

Es posible. En el estudio de células T mencionado anteriormente, el 45% de los participantes con niveles elevados de este tipo de células parecían estar protegidos frente al COVID-19, pero no tenían anticuerpos contra el virus. Esto plantea una serie de posibilidades. Una es que este grupo contaba ya con células T protectoras que habían sido generadas anteriormente por la exposición a otros coronavirus distintos al actual, algo que se conoce como "reactividad cruzada" protectora.

 Altmann señala que otros estudios sugieren que entre un 30% y un 40% de muestras de sangre previas a la pandemia registraban una respuesta de las células T en virtud de dicha reactividad cruzada. Pero el experto afirma que eso no significaba necesariamente que estas células preexistentes ofrezcan una protección efectiva contra el coronavirus actual.

 "No está claro por qué las células T del resfriado común deberían protegernos de la COVID-19 cuando ni siquiera nos protegen cada invierno de coger un resfriado común", dice. Johnston indica que la protección generada previamente por otros coronavirus podría ayudar a explicar por qué tantas infecciones por coronavirus son asintomáticas. "No es posible que el 70% de las personas con resultados positivos digan que no tienen síntomas a menos que tengan un grado significativo de inmunidad".

 ¿Qué nos puede decir todo esto acerca de la protección que podemos obtener de la vacuna?

La buena noticia es que ha quedado demostrado que las vacunas de Moderna, Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca generan una respuesta inmune y ofrecen protección contra el desarrollo de la COVID-10. Además, mientras la gripe estacional requiere ponerse una vacuna diferente cada año porque su virus muta rápidamente, todavía hay pocas señales de que este sea el caso con la COVID-19.

 Altmann dice que es poco probable que la nueva variante de la COVID-19 detectada en Inglaterra cause problemas para la eficacia de la vacuna, y señala que los anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación se unen a muchas partes diferentes de la llamada proteína de pico, que es la parte del virus que lo ayuda a ingresar a las células. "Se predice que la mutación hará un cambio bastante pequeño en una parte del pico", dijo.

 Sigue sin confirmarse cuánto tiempo durará la protección inducida por la vacunación, y si las vacunas nos protegen de la infección y la transmisión, además de hacerlo de la enfermedad. "Las vacunas podrían funcionar mejor que la inmunidad natural, pero no lo sabremos hasta que hayamos estudiado ambas a largo plazo", afirma Johnston.


Dunn-Walters explica que ahora es importante averiguar cómo los diferentes aspectos de la respuesta inmune se correlacionan con la protección y cuál es la mejor manera de medirlos, de modo que sea posible evaluar mejor los niveles de inmunidad en las personas y determinar la frecuencia con la que se necesitaría la vacunación. Esta, reafirmó, "es un área de investigación en curso".

Fuente: www.eldiario.es

 

sábado, 2 de enero de 2021

Lo que pasa si te contagias de Covid-19 después de recibir la primera dosis de la vacuna... y antes de ponerte la segunda

 

El pasado domingo 27 de diciembre fue el día en el que se administraron las primeras vacunas a residentes de centros de mayores y personal sanitario y sociosanitario. Pero ha sido este martes, tras un retraso de un día por problemas logísticos, cuando ha llegado a varios puntos de España la remesa con las 369.525 dosis de Comirnaty. Se trata de la primera vacuna desarrollada por Pfizer y BioNtech y aprobada para su administración en la población europea.

De esta manera, comienza la campaña de vacunación masiva en todas las Comunidades Autónomas y se espera que para marzo de 2021 más de dos millones de personas estén inmunizadas contra el SARS-CoV-2.

¿Cómo funciona esta vacuna?

Mónica y Araceli, trabajadora y residente del centro de mayores Los Olmos, las primeras vacunadas en España contra el coronavirus.

Esta vacuna en concreto se administra en dos inyecciones con, al menos, 21 días de diferencia, en personas a partir de los 16 años de edad para prevenir la enfermedad de la Covid-19.

Una de las principales novedades de la vacuna de Pfizer es que utiliza tecnología de ARN mensajero para otorgar inmunidad frente al virus. Así, se introducen nanopartículas lipídicas que contienen la molécula ARNm con las instrucciones específicas para producir la proteína Spike (S).

Según explica la guía elaborada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), esta proteína "se encuentra en la superficie del virus SARS-CoV-2 y es necesaria para que éste pueda entrar en las células del cuerpo".

Por tanto, cuando la persona recibe la dosis de la vacuna, las células "leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína". El sistema inmune reconocerá dicha proteína S como extraña "y producirá anticuerpos y células T activadas para defenderse".

Si el algún momento la persona entra en contacto con el virus que provoca la Covid-19, su sistema inmune será capaz de reconocerlo y activar las defensas necesarias. "El ARNm de la vacuna no permanece en el cuerpo, sino que es destruido poco tiempo después de la vacunación", añaden.

¿Qué hacer si te has contagiado tras recibir una dosis?

Las autoridades sanitarias destacan que la protección óptima de esta vacuna se obtiene siete días después de haber recibido la segunda dosis. Pero, ¿qué pasa si te contagias durante ese periodo de tiempo de 21 días?

Todavía no se conoce con exactitud cuánto tiempo persisten los anticuerpos en el organismo tras la infección. Como la vacunación es segura en personas que han tenido previamente la enfermedad, "se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento". En cualquier caso, "no se considera necesario reiniciar la pauta", destaca la guía elaborada por el Gobierno central sobre la estrategia de vacunación.

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad tras recibir la vacuna?

Aún se desconoce cuánto dura la protección que ofrece la vacuna desarrollada por Pfizer. De hecho, "se seguirá realizando un seguimiento de las personas vacunadas en el ensayo clínico durante dos años para recopilar más información sobre la duración", destaca la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

Por esta razón, las autoridades sanitarias subrayan que hasta que una gran parte de la población no esté vacunada, con esta o con otra vacuna, es vital que todas continúen manteniendo las medidas de prevención como hasta ahora: utilizar mascarilla, lavarse las manos de forma regular, mantener la distancia física de seguridad, limitar el número de encuentros sociales, priorizar las actividades en espacios al aire libre, o permanecer en casa si se presentan síntomas, entre otras.

También se continúa investigando en qué grado las personas vacunadas pueden ser portadoras del virus, aunque no desarrollen la enfermedad, y contribuir así a su propagación. Por ello, incluso tras haber recibido ambas dosis se aconseja mantener todas las precauciones para proteger al resto de personas, sobre todo a las más vulnerables. Fuente: www.20minutos.es