viernes, 25 de marzo de 2016

Cada 6 segundos, una persona muere en el mundo por diabetes

Para enfrentar esta epidemia mundial, es clave cambiar el estilo de vida y capacitar a la comunidad médica a fin de mejorar el diagnóstico y el tratamiento.


La diabetes ya es una pandemia. De acuerdo a la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF, por sus siglas en inglés), en el mundo cada seis segundos un paciente muere por esa enfermedad y cada veinte se realiza una amputación debido a complicaciones derivadas.

Es necesario que la población comprenda que la diabetes en una enfermedad invisible y que sus consecuencias se verán en 10 años”, dijo a la Agencia CyTA el coordinador de programas de la WDF, Jacob Sloth Yigen Madsen*, quien visitó el país para participar de la presentación de un proyecto conjunto del organismo y el Instituto de Efectividad y Clínica Sanitaria (IECS), una institución afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA.

¿Cómo evalúa la situación de la diabetes en Argentina?

Yigen Madsen: La prevalencia de la enfermedad en Argentina es 9,8 por ciento. La situación del país no es ideal pero tampoco es de las peores si lo comparamos con otros países en desarrollo. Mi impresión es que el sistema de salud está trabajando. Es necesario seguir luchando contra esta pandemia global.

¿Qué hace la Fundación Mundial de la Diabetes para enfrentar la enfermedad?

La Fundación tiene el objetivo de ser catalizadora de cambios. Su objetivo básico es apoyar y financiar proyectos sobre la diabetes para fortalecer la capacitación, la concientización y la priorización en torno a esta enfermedad. Desde 2002 hasta 2014, la Fundación invirtió US$ 110 millones en más de 370 proyectos de investigación en 110 países en desarrollo. Queremos abrir una ventana de esperanza.

¿Cuál es el mensaje que considera más importante para concientizar sobre diabetes?

Que se trata de una enfermedad compleja. Pero hay dos factores modificables que pueden influir, la alimentación y el ejercicio físico. Por eso la gente tiene que ejercitarse más y comer mejor.

¿Qué sugiere la institución respecto al consumo de bebidas azucaradas?

El azúcar en las bebidas es una gran amenaza: hay disminuir su consumo. Aunque resulta difícil educar a la población en este aspecto. En algunos países, como México, el agua es más cara que las gaseosas. Por eso es importante que los gobiernos adopten ciertas políticas y que se contemple la implementación de impuestos específicos. No es imposible. Fuente: agenciacyta.org.ar

*Jacob Sloth Yigen Madsen, coordinador de programas de la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF, por sus siglas en inglés).

Hace dos décadas Menem autorizaba el ingreso de la transgénica: Veinte años de soja al cuello

El 25 de marzo de 1996, el secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó con un trámite express el ingreso de la soja transgénica, basado en estudios de Monsanto. Aumentó el uso de glifosato. Record de desmontes y desalojos.


Por Darío Aranda
Paseo Colón 982. 25 de marzo de 1996. El gobierno de Carlos Menem autoriza la primera soja transgénica y ya nada volvería a ser igual. Un cambio drástico para la agricultura de Argentina, aprobado en un trámite express de sólo 81 días y en base a estudios de la propia empresa Monsanto. Dos décadas después, el 60 por ciento de la tierra cultivada tiene un solo cultivo y se utilizan, cada año, 200 millones de litros de glifosato. Cuantiosos ingresos para el país, pero también consecuencias: record de desmontes, uso masivo de agrotóxicos, desalojos a campesinos y pueblos indígenas, concentración de tierras en pocas manos. Veinte años de una Argentina transgénica.

Felipe Solá, secretario de Agricultura de Menem, firmó el expediente de aprobación de la soja transgénica. En 2011, un grupo de seis científicos de distintas disciplinas realizó una lectura del informe. Confirmaron que la autorización no contaba con estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información era incompleta y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias. “El expediente de aprobación es, desde el punto de vista científico, tendencioso, arbitrario y poco científico. La mayor parte de los resultados en puntos de extrema importancia como consumo humano, o los tests ecotoxicológicos en ratones, pollos y peces, corresponden a las propias investigaciones de Monsanto. Son juez y parte”, denunció Norma Sánchez, profesora titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) e investigadora independiente del Conicet.

La soja transgénica pasó de seis millones de hectáreas a doce millones (en 2003) y veinte millones (en 2015). Las exportaciones fueron millonarias. El investigador Tomás Palmasino, del Instituto Gino Germani de la UBA, precisó que, entre 2002 y 2013, Argentina exportó 158.000 millones de dólares (en poroto, harina y aceite de soja).

En economía se refiere como “externalidades” a las consecuencias no deseadas (y que las empresas no rinden cuentas). El desmonte es una “externalidad” del agronegocio. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (de la ONU), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó en 2014 que el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en Argentina. Hernán Giardini, de Greenpeace, precisó que, desde 1998 hasta 2014, fueron arrasadas 5.123.065 hectáreas. “Equivale a 300.000 hectáreas por año, una hectárea cada dos minutos”, afirmó Giardini. El 80 por ciento de la deforestación se concentra en Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, todas provincias en las que avanzó el modelo agropecuario transgénico.

Según los censos agropecuarios de 1988 y 2002, en ese período desapareció el 25 por ciento de las explotaciones agropecuarias (104.000 fincas). Hay coincidencia de científicos sociales en que el número de chacras siguió en caída, pero no hay censo agropecuario completo desde hace catorce años. Datos del INTA confirman la concentración de tierras: el dos por ciento de las explotaciones agropecuarias cuenta con el 50 por ciento de la tierra cultivable.

La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) es un espacio interdisciplinario donde confluyen quince organizaciones que trabajan en el Norte del país. Releva los conflictos de tierra y ambientales que suceden en la región conocida como “Chaco argentino” (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, este de Salta, norte de Santa Fe y Córdoba). En marzo de 2013 publicó su informe “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales”. Relevó 248 disputas territoriales, que afectan a 1.580.580 personas en una superficie de 11.824.660 hectáreas. La mayoría de los conflictos relevados (ocho de cada diez) se inició a partir del año 2000. “Coincidiendo con el impulso del modelo agroexportador y la expansión de la frontera agropecuaria en la región chaqueña”, señala en las conclusiones. Redaf explica que para el sector privado (empresarios y productores capitalizados) y el Estado, “lo que está en juego es la imposición de una forma de producción basada en el agronegocio en gran escala, destinado sobre todo a la exportación. La tierra les representa un bien económico necesario para producir con rentabilidad, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.

La Red de Médicos de Pueblos Fumigados precisó que el uso de agrotóxicos pasó de 30 millones de litros (en 1990) a 300 millones anuales en 2011 (200 millones son glifosato). De dos litros del herbicida glifosato por hectárea se incrementó a entre ocho y doce litros. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en su reciente publicación “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, advirtió que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo, afectan cursos de agua, y cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirmaron los investigadores del INTA.

Andrés Carrasco, científico que en 2009 confirmó los efectos letales del glifosato y luego sufrió un ataque de las corporaciones transgénicas (fallecido en 2014), definió al modelo de agricultura química en Argentina como un “experimento masivo a cielo abierto”. Fuente: pagina12.com.ar

viernes, 11 de marzo de 2016

El juez de San Juan confirmó la contaminación de tres ríos pero no del Jáchal

PABLO ORITJA DIJO QUE EL DERRAME DE SOLUCIÓN CIANURADA DE LA MINA VELADERO, OCURRIDA EN SEPTIEMBRE PASADO Y POR LA QUE PROCESÓ A NUEVE TÉCNICOS DE BARRICK GOLD, CONTAMINÓ A TRES RÍOS CORDILLERANOS PERO ACLARÓ QUE EL VENENO SE DILUYÓ ANTES DE AFECTAR CURSOS DE AGUA CERCANOS A ALGUNA POBLACIÓN.


El impacto lo sufrieron los ríos Potrerillos, Las Taguas y La Palca en el departamento Iglesia, más cercanos al yacimiento, pero los compuestos tóxicos no alcanzaron a afectar al río Jáchal, ubicado kilómetros abajo, precisó el magistrado.

En ese sentido realizó aclaraciones respecto a los peritajes realizados por la Policía Federal que encontraron la presencia de metales pesados en cinco ríos: "No se demuestra que hayan cambiado por efecto del derrame y los valores encontrados son similares a la línea de base trazada desde 1940 a la fecha".

Tales estudios, que son anteriores a la instalación de la mina Veladero, "establecen la presencia histórica de metales como plomo, cadmio, cobalto, cromo y manganeso", comentó.

El magistrado, que el 3 de marzo pasado dispuso el procesamiento de nueve empleados de la minera canadiense por "negligencia e impericia", precisó que el accidente "tiene como origen la decisión de dejar abierta una compuerta por la que salió la solución cianurada y cayó al río", cuando se rompió una válvula que aumentó considerablemente el caudal normal.

En conferencia de prensa, Oritja aseguró por otro lado, que "no hay elementos para involucrar en la investigación a funcionarios nacionales o provinciales por el derrame", ya que sostuvo que "los controles oficiales que se realizan cada 15 días, exceden por mucho lo reglado, que es un control por año".

Más temprano, el abogado de la Asamblea "Jáchal No Se Toca", Diego Seguí, apuntó contra la responsabilidad de la Barrick Gold que "primero negó" el derrame de solución cianurada en la mina Veladero pero "finalmente admitió que fueron más de 1.200.000 litros".

Si bien destacó la importancia de los procesamientos, el letrado indicó que "la parte amarga es que el juez se limitó a los técnicos cuando también queríamos determinar la responsabilidad de los funcionarios del área, entiéndase el Ministerio de Minería provincial".

Por su parte, al conocerse la resolución judicial, la multinacional respondió que "sin perjuicio de que no es parte en el caso, Barrick continuará cumpliendo su compromiso de asegurar que los involucrados cuenten con el debido soporte legal mientras el proceso judicial siga su curso, ya que entiende que en el caso no se configura un delito".

En ese marco, Seguí calificó de "ridícula" esta defensa porque "en materia penal se investiga si hay una responsabilidad objetiva de la empresa, que con sus comunicados quiere eludir".

"Hay que recordar que primero negó el derrame, después dijo que eran 1.200 litros, 120.000 y finalmente admitió que fueron más de 1.200.000", añadió en declaraciones a Radio 10.

Los ejecutivos procesados son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (también del área de Procesos), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente), Walter Pizarro (gerente de Procesos) y Antonio Adames (gerente General).

Ortija los responsabiliza por la contaminación derivada del derrame y les trabó un embargo de 100.000 pesos a cada uno.

Los hechos bajo investigación de la Justicia ocurrieron el 12 de septiembre de 2015, cuando se produjo una rotura de una válvula de la tubería que transportaba solución cianurada.

El magistrado aplicó en este caso los supuestos establecidos en el artículo 56 de la ley nacional de Residuos Peligrosos, a quienes provoquen una "adulteración peligrosa" para la salud del agua, aire o suelo por "imprudencia o negligencia".

El juez sanjuanino Ortija es uno de los dos magistrados que interviene en la causa, que también es investigada por el juez federal porteño Sebastián Casanello, quien en el último mes pidió diversas medidas de prueba en el caso. telam.com.ar

lunes, 7 de marzo de 2016

¿Por qué se celebra el 8 de marzo el Día de la Mujer?


 Puede que te preguntes por qué se celebra el 8 de marzo el Día de la Mujer, la fecha no fue elegida al azar, se escogió este día para conmemorar un terrible suceso que se produjo en 1911. Un incendio en una fábrica de Nueva York que acabó con la vida de más de 140 trabajadores, la mayoría de ellos, mujeres.

Desde 1857, el mes de marzo se había convertido en el mes de las movilizaciones obreras en Estados Unidos por los derechos de las trabajadoras. En marzo de 1908, más de 15,000 personas exigieron en las calles de Nueva York mejoras salariales, derecho al voto para las mujeres, reducción de la jornada y condiciones laborales dignas.

El 28 de febrero de 1909, el Partido Socialista de Estados Unidos celebró el primer "Día Nacional de la Mujer". De forma paralela, en 1910 La Internacional Socialista proclamó en Copenhague el "Día de la Mujer", a favor de los derechos de las mujeres y la instauración del sufragio universal. Participaron más de 100 mujeres de 17 países, quienes aprobaron que se instaurara la celebración, aunque no fijaron ninguna fecha.

A raíz de esa reunión, el 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en la historia el "Día Internacional de la Mujer" en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza. La fecha se conmemoró con mítines a los que acudieron más de 1 millón de personas, quienes exigían que las mujeres tuvieran derecho al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Días después, el 25 de marzo de 1911 el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist sirvió como catalizador para conmemorar el Día de la Mujer en este mes. El día serviría también como homenaje a las fallecidas de la fábrica textil, creando un gran eco a nivel mundial. La tragedia repercutió en la legislación laboral estadounidense y en la necesidad de que las mujeres gozaran de condiciones laborales adecuadas.

Durante la Primera Guerra Mundial, tal como menciona Motserrat Barba Pan, experta en feminismo, la Revolución Soviética, también escogió esta fecha para que las mujeres se posicionaran unidas en contra de las tiranías y a favor de la paz y la igualdad.

Fte: economiahoy.mx