lunes, 29 de octubre de 2012

Tiziano podrá volver a Santiago


Luego de saberse que desde Desarrollo social de la nación no se iba a poder gestionar los boletos para la el regreso de Tiziano a Santiago. En el día de hoy desde Desarrollo Social de la Nación se comunicaron con, Natalia Laini, su mama para manifestarle que a pesar del recorte presupuestario que hay temporalmente por una cuestión de “sistema”, van a empezar a tramitar los pasajes de avión para que ambos puedan regresar a Santiago del Estero. “Estoy agradecida con la gente que compartió e hizo circular por FB la información de que teníamos problemas con el regreso”. Manifestó Natalia Laini a través del grupo de facebook "Campaña por Tiziano".

domingo, 28 de octubre de 2012

Argentina: Desarrollo social de la nación niega boletos a un niño trasplantado por recorte presupuestario


Aún se esperan los resultados de los estudios a los que fue sometido. Desde desarrollo social de la Nación se informó a la mamá del niño que no será posible cederles los pasajes de avión para que regresen.
Tiziano Guzmán Laini continúa siendo sometido a diversos controles en la provincia de Buenos Aires, luego de que su cuadro de salud se viera complicado por diarreas y deshidratación.

Luego de que los médicos que lo trasplantaron en el Hospital Italiano sugirieran su traslado hacia la vecina provincia para su mejor seguimiento, el pequeño fue sometido a diversos estudios, cuyos resultados recién se conocerán mañana. Se trata de determinar si el pequeño tiene el citomegalovirus o algún germen complejo.


Según manifestó Natalia Laini, mamá del niño, lo preocupante son las diarreas intensas, ya que mañana se cumplen dos semanas con este cuadro. "Esto nos preocupa mucho porque podría estropearse el implante de riñón que tiene Tizi".

Al preocupante estado de salud del pequeño, se sumó otro problema: desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, organismo que les consiguió los pasajes para viajar, se les informó que no es posible cederles los pasajes de vuelta, ya que hubo un recorte en el presupuesto.

"Necesitamos volver a Santiago y no sabemos como vamos a hacer porque se me notificó que no es posible que nos den los pasajes para el avión", dijo Natalia, con mucha preocupación.

Quien pueda colaborar para que Tiziano retorne a su casa, puede comunicarse  con Natalia Laini, a través del grupo de facebook "Campaña por Tiziano".

sábado, 27 de octubre de 2012

Lactancia materna, compañías transnacionales queriendo evitar que las madres amamanten


La lactancia materna un proceso natural en peligro. Sin embargo se encuentra en peligro por el incentivo en el aumento de la fabricación de sustitutos por parte de empresas transnacionales, que pone desanima a las mamás a dar la teta en los primeros 6 meses de vida.
Este proceso natural es importante de todos los mamíferos, entre ellos lo humanos. Determina el aporte necesario de todos los nutrientes que requiere nuestra especie en crecimiento para poder aprovechar al máximo las potencialidades genéticas y como primera medida efectiva en prevenir las enfermedades durante los primeros 6 meses de vida.
Frente a la competencia propuesta por las compañías transnacionales que fabrican fórmulas para sustituir la lactancia materna, han sumergido a las personas en el mundo del consumo de formulas para la Doctora Hebe Patricia Rojo, docente e investigadora de reconocimiento internacional, profesora titular de la cátedra de bioquímica de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Tucumán y directora de diversos proyectos de investigación científica en lactancia materna, plantea medidas de recuperación de la maternidad
cuña 1 – doctora
La profesional señala que la perdida de cultura sobre la lactancia materna es un incentivo directo de los medios de comunicación mediante la publicidad irresponsable de productos que se fueron considerando más importantes
cuña 2 – doctora
Finalmente Hebe Patricia Rojo llamo a las mamás que desde niño intenten recuperar las practicas de juego con las niñas que mediante eso podrán ir enseñando a amamantar a sus hijos en el futuro, por eso es importante que utilicen sus muñecas para ayudar a la educación de la lactancia materna desde el nacimiento para recuperar los hábitos naturales de reproducción.
De Juan Paz
Fte: elcoyuyo.org

viernes, 19 de octubre de 2012

Contaminación Electromagnética: Para la justicia italiana, el celular es cancerígeno


El debate sobre si las ondas electromagnéticas pueden o no causar cáncer volvió a sufrir un vuelco cuando la Justicia de Italia ordenó indemnizar a un hombre que sufre un tumor cerebral por el uso prolongado de teléfonos celulares. El año pasado la OMS catalogó a las ondas de celulares como "posiblemente cancerígenas". El WIFI entra en la misma categoría.
El Tribunal Supremo de Italia consideró enfermedad laboral a un tumor cerebral y ordenó una indemnización económica para Innocente Marcolini, quien por su trabajo se pasaba seis horas al día hablando por teléfono celular.

Aunque el debate científico sigue abierto, el Tribunal Supremo de Italia ya lo tiene claro: el uso prolongado del celular provoca cáncer. La más alta corte italiana emitió una sentencia histórica que favoreció a un hombre que se pasaba seis horas al día hablando por celular y que ahora tiene un tumor cerebral.

Según El Mundo, los magistrados del Tribunal consideraron el cáncer como una enfermedad laboral porque se desarrolló en el ejercicio del trabajo, al hacer "un uso prolongado del teléfono móvil".

El afectado es Innocente Marcolini, un hombre de 60 años que dirigía una compañía local en Brescia. Durante 10 años, pasaba seis horas diarias hablando incansablemente por telefóno inalámbrico.

Marcolini recibirá una indemnización económica. "No he emprendido esta lucha para obtener un resarcimiento, sino porque quería dejar claro que el uso de los teléfonos móviles comporta un riesgo que la gente debe saber", aseguró.

El debate acerca de la contaminación electromagnética y su relación con las enfermedades oncológicas dió un vuelco a mediados del año pasado cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró que las ondas electromagnéticas de celulares y otros (tipo WIFI) son "posiblemente cancerígenos".

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) señaló en un comunicado que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos son "posiblemente cancerígenos" para los seres humanos.

Según la IARC -que forma parte de la OMS- el uso de celulares tiene un impacto importante en el surgimiento específico de gliomas, un tipo de tumor cerebral maligno.

Para emitir esa información, la agencia se basó en un estudio que detectó -hasta 2004- un incremento de un 40% en el riesgo de glioma entre usuarios intensivos: aquellos que utilizan su teléfono celular por más de 30 minutos diarios.


lunes, 15 de octubre de 2012

La leche argentina produciria cáncer de colon, mamas y próstata


La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos.

Actualmente, Monsanto es la única empresa del mercado que comercializa la somatotropina bovina recombinante, bajo el nombre comercial Posilac.

El uso del rBGH está permitido en Estados Unidos. En cambio, está prohibido en Canadá, en 27 paises de la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Esto se debe al impacto nocivo sobre la salud de los animales que posee el uso de dichas hormonas. En la Argentina SI está aprobado el uso de la rBST en ganado bovino lechero.
( Wikipedia )

Esta mas que probado que el consumo de lácteos y derivados, provenientes de vacas inoculadas con RBGH provoca cáncer en los humanos


La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Sancor (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Milkaut (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Williner / Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
 Cooperativa tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
 DVH Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Distribuidora San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Establecimiento La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Lacteos Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Lacteos D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Lácteos Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Manfrey Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Molfino Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Nestle Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Parmalat Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos aún. (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Vauquita (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

Aunque la mayoría de estas compañías siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía.

viernes, 12 de octubre de 2012

MASIVO RECHAZO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SEMILLAS


Con una amplia participación de organizaciones se realizó el 9 de noviembre a las 19 hs una charla debate en el Hotel Bauen para debatir sobre el Proyecto de modificación de la Ley de Semillas que según anunció el Ministro de Agricultura se pretende presentar al Congreso de la Nación para su debate antes de fin de año. El eje de la reunión fue brindar información sobre este anteproyecto y avanzar en estrategias conjuntas para resistirlo.
La actividad se realizó en el marco de la Campaña lanzada la semana pasada por el MNCI junto a otras organizaciones para expresar el rechazo a la modificación de la Ley de Semillas que se impulsa desde el Ministerio de Agricultura de la Nación y que se encuentra en etapa de negociación a puertas cerradas con sectores del agronegocio.
Durante la charla se compartió que el documento “¡NO a la privatización de las semillas en Argentina! 10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina” ya ha recibido más de 500 adhesiones de organizaciones sociales y casi 2000 adhesiones personales.
El documento expresa que “hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo”.
El panel estuvo integrado por Carlos A. Vicente de GRAIN y Acción por la Biodiversidad, Tamara Perelmuter, investigadora de la UBA en la temática e integrante de COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina), Miguel Fernández, presidente del FONAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar) y Raimundo Laugero del MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena) – Vía Campesina.
La actividad se cerró convocando a una próxima reunión para articular acciones en el marco de la celebración el próximo 16 de octubre del Día Internacional de la Soberanía Alimentaria buscando concretar una movilización conjunta bajo la consigna de “No a la modificación de la Ley de Semillas”.
Fuente: elcoyuyo.org

jueves, 11 de octubre de 2012

Marcha y expresiones de repudio por el asesinato de Miguel Galván


Cientos de organizaciones fueron al Congreso Nacional para repudiar la muerte del integrante del Mocase. “El gobierno provincial viola sistemáticamente la Ley de Bosques, al aprobar desmontes en zonas protegidas por la norma y sin realizar audiencias públicas”,  afirmo Hernán Giardini.

Centenares de personas se concentraron hoy ante el Congreso Nacional para repudiar el asesinato del campesino indígena Miguel Galván, cometido en el norte de la provincia de Santiago del Estero cuando defendía la posesión de sus tierras del avance de empresarios agropecuarios en la zona, al límite con Salta. Es la segunda muerte por estas causas, en menos de un año en Santiago del Estero.

"El negocio de la soja y la corporación política no respeta la vida de las personas", dijo la diputada nacional Victoria Donda, integrante del bloque Libres del Sur. En el mismo sentido, la diputada nacional Mara Brawer, del Frente para la Victoria (FpV), pidió el "juicio y castigo para los responsables materiales e ideológicos del asesinato".

"Los pocos bosques que quedan en Santiago del Estero están habitados y son el sustento de comunidades campesinas e indígenas", comentó entretanto Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Giardini aseguró que el gobierno provincial "viola sistemáticamente la Ley de Bosques, al aprobar desmontes en zonas protegidas por la norma y sin realizar audiencias públicas".

Los manifestantes reclamaron frente al Congreso el esclarecimiento del homicidio, perpetrado en la tarde de ayer en el Paraje Simbol, a 400 kilómetros de la capital santiagueña, y también el tratamiento legislativo de un proyecto de ley que fue presentado en abril de 2011 y que establece frenar los desalojos de territorios campesinos al menos durante cinco años. En tanto, legisladores nacionales repudiaron el asesinato de Galván, que tenía 40 años y era integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC).

Según el Mocase-VC, Galván fue herido mortalmente con un arma blanca en el cuello por un hombre al que identificó como Paulino Riso y acusó de ser "sicario de la Empresa Agropecuaria La Paz S.A.", de la ciudad salteña de Rosario de la Frontera. "Riso fue a la casa de la familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intención de matar", indicó el Mocase-VC en un informe.

Denuncias. La víctima era miembro de la comunidad indígena Lule Vilela, que había concretado la primera etapa de un relevamiento territorial para impedir el avance de emprendimientos agrarios sobre las tierras de poblaciones originarias. La familia Galván había denunciado amenazas e intimidaciones ante la policía y la justicia de la ciudad santigueña de Monte Quemado, sin recibir respuestas a su advertencia.

En abril de 2011, organizaciones campesinas presentaron en el Congreso un proyecto de ley que intentaba poner fin durante cinco años a los desalojos de territorios campesinos y de poblaciones originarias para el desarrollo de emprendimientos agrarios, en su mayoría de soja. El texto fue promovido, entre otras agrupaciones, por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Foro de la Agricultura Familiar (Fonaf) y Frente Nacional Campesino (FNC).

Una lista que crece y no para

--Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado el 12 de octubre de 2009.
--Sandra Ely Juárez murió frente a una topadora de un paro cardiaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero). 33 años, dos hijos.
--Roberto López, abuelo qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado por fuerzas policiales el 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años en el poder.
--Mario López, dirigente del Pueblo Pilagá de colonia Alberdi (Formosa). Murió atropellado por un oficial de policía el 24 de noviembre de 2010, cuando se dirigía hacia la comunidad La Primavera. Su familia denunció, y aún sostiene, que no fue un accidente, sino un atentado.
--Martíres López, histórico y activo dirigente qom de la Unión Campesina de Chaco y de la Corriente Clasista y Combativa. Murió el 14 de junio de 2011, luego de un dudoso accidente cuando circulaba en moto por la localidad de Pampa del Indio. La familia, y la organización en la que militaba, iniciaron una causa en la que denuncian “homicidio”.
--Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
--Miguel Galván. 10 de octubre de 2012.

miércoles, 10 de octubre de 2012

SANTIAGO DEL ESTERO: ASESINARON A OTRO MIEMBRO DEL MOCASE-VC


Miguel Galván, miembro del MOCASE-VC fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso en el Paraje Simbol, al norte de Santiago del Estero
Esta tarde, alrededor de las 14:20hs Paulino Riso sicario de Figueroa, empresario de Salta fue a la casa de la familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intensión de matar.
Familias del paraje Simbol venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado 15 de septiembre han realizado la primera etapa del revelamiento territorial.
Miguel y Rafael Galván, en diversas oportunidades han denunciado ante la policía de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio Rizo patrón les venían haciendo.
Este hecho denunciado en distintos ámbitos judiciales y ejecutivo: en la policía, en la dirección de bosque por la tala indiscriminada de estos empresarios, ante el Juez Torrelio de Monte Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15 días constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas comandadas por Tala Aranda.
El gobernador Gerardo Zamora, una vez más es responsable de la  muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra asesinado el pasado 16 de noviembre.
Echamos señales a todos lados, todo el tiempo, advirtiendo lo que pasaría sino actúan quienes corresponden desarmar las bandas armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique Pagola, Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas, Raúl Micoli y otros que arrebatan tierras y la vida de nuestros compañeros.
Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena.
Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván.
Exigimos aprobación URGENTE  de la Ley Contra los Desalojos de campesinos.
Convocamos a todas las organizaciones sociales a concentrarnos para mañana jueves 11 de octubre a las 13hs frente al congreso, para repudiar los asesinatos de los campesinos en defensa de sus tierras y aprobación de la ley Cristian Ferreyra que fuera presentada hace un año al congreso nacional.
¡Miguel Galván y Cristian Ferreyra Viven, la lucha sigue!
 0385-155187809- 03844 15515850-

La cuarta parte de los niños uruguayos tienen sobrepeso u obesidad.


La cuarta parte de los niños uruguayos tienen sobrepeso u obesidad.
Uruguay - Los escolares uruguayos están tomando conciencia de que los alfajores, las golosinas, las papas fritas y las gaseosas son nocivas para su salud.

Algunas escuelas tomaron la iniciativa y no permiten esos alimentos "chatarra" en las meriendas escolares.

Las autoridades anunciaron este año la prohibición de alimentos no saludables en las escuelas, pero no llegaron a materializarla.

Mientras, un proyecto de ley presentado por la oposición para prohibir la promoción y publicidad de esos alimentos dentro de los recintos escolares logró media sanción el 11 de septiembre en la Cámara de Diputados, y se descuenta su aprobación en el Senado.

"Ahora no se puede traer más papas 'chips' (sic) y esas cosas a la escuela, y está muy bien porque somos niños y si comemos mucha comida chatarra nos puede atacar una enfermedad ahora o cuando seamos mayores", dijo Luciano, alumno de la escuela 124 de Rincón de Melilla, una zona de viñedos y huertas en el noroeste de Montevideo.

"A veces me dan ganas de comer esas cosas, y algunos domingos vamos al almacén y compramos papas chips", admitió Luciano sobre las adictivas papas fritas envasadas.

En esta escuela no hay una cantina tercerizada, se promueve la alimentación saludable y se prohíbe el consumo de comida chatarra. El programa funciona desde el año pasado, explicó a Tierramérica su directora, Teresa Conti.

"Al principio hubo un poco de resistencia de los padres, pero finalmente ellos y los niños se acostumbraron a no mandar 'snacks' (bocaditos industriales), alfajores o cosas envasadas. Tuvieron que aceptarlo porque son normas institucionales", relató.

"Es mucho más fácil para los padres comprar una bolsa de papas fritas o un alfajor, pero este hábito fue cambiando porque además en la escuela los docentes fueron enseñando e imponiendo otro tipo de alimentación", agregó.

Desde hace unos meses, escolares de cuarto, quinto y sexto año llevan a la escuela comida elaborada en sus casas para venderla y así juntar fondos para los viajes de fin de año.

Luisa, alumna de sexto, contó que preparan torta de fiambre, fainá de queso, pasta frola y budines, además de fruta. "Se vende todo", aseguró mientras atendía la cantina a la que ya no le quedaba casi nada para vender.

En febrero, el entonces director del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Óscar Gómez, ahora subsecretario de Educación y Cultura, anunció que se prohibiría la venta de alimentos no saludables en las escuelas.

"La idea era no transformarnos en agentes de fomento de hábitos negativos", dijo Gómez a Tierramérica. La iniciativa, que se aplicaría a mitad de este año, "la estaba impulsando a la luz del proyecto de ley" que se venía preparando desde 2011, agregó.

"Pero no se continuó, porque me vine para el ministerio", justificó el funcionario. Por ahora, las autoridades de la educación pública se limitan a jornadas de sensibilización, capacitación del personal y refuerzo de "las acciones propositivas que realiza cada escuela para promover la buena alimentación", dijo.

La encargada del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Graciela Moizo, dijo a Tierramérica que el esfuerzo se concentra en "una línea educativa".

"La educación tiene que adaptarse a una realidad social, que es el bombardeo constante" de "determinados productos". Sin "una fuerte contrapartida educativa, que permita a los niños saber lo que hace daño, estaríamos muy lejos de llegar a tener una alimentación saludable", justificó.

Moizo sostuvo que los recorridos por los centros educativos de primaria muestran que no hay casi alimentos nocivos.

En las escuelas públicas "por lo general no hay cantinas", dijo Moizo, si bien matizó que faltan relevamientos certeros. Las que existen, "las organizan los niños o alguna cooperativa escolar para juntar fondos con un determinado fin, pero generalmente venden comida casera".

"El problema de las meriendas es la cantina por fuera de la escuela", acotó.

Por otra parte, a través del PAE, el Estado suministra asistencia alimentaria a 67 por ciento de los alumnos de escuelas públicas en modalidades que van desde un almuerzo, un desayuno o una merienda hasta las cuatro comidas diarias.

De los 248.590 escolares atendidos a diario, unos 24.000 reciben alimentos adquiridos a empresas contratadas. El resto son servidos por la tradicional cocina de los comedores escolares, explicó la nutricionista Caren Zelmonovich.

Según Gómez, la gran mayoría de las escuelas privadas sí tienen cantinas tercerizadas. Allí es "donde se registra mayor índice de consumo de comida chatarra, porque además hay más poder adquisitivo", aseveró.

Julieta, alumna del Instituto de Educación Santa Elena de Ciudad de la Costa, limítrofe con el este de Montevideo, contó a Tierramérica que en su clase se habla de alimentación saludable.

"Hicimos una nota a algunos niños del colegio, y la mayoría decían que comían cosas envasadas, pero también algunas saludables y por lo general tomaban agua. Mucha de la comida de la cantina es saludable y casera", aseguró.

Es "bueno" no ingerir "cosas no saludables en la escuela", reconoció. Pero, dijo tentada, "algún día te pueden dar ganas de comida chatarra, porque es rica… por lo menos una vez a la semana".

Si Uruguay adopta una ley, las normas e incentivos serán iguales para todos.

El proyecto de ley Alimentación Saludable en los Centros de Enseñanza busca proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a escuelas y liceos públicos y privados, pero sin prohibir la venta de ningún producto.

Según datos relevados por el impulsor del proyecto, el diputado y médico Javier García, "70 por ciento de las muertes en Uruguay son producidas por enfermedades crónicas no trasmisibles… básicamente cardiovasculares, cerebrovasculares y cáncer", en las que los hábitos no saludables son un factor poderoso.


Según dijo a Tierramérica el legislador del opositor Partido Nacional, el proyecto "prohíbe que en la cantina se promuevan o publiciten ese tipo de alimentos nocivos", pero no su venta.

"Opté por ese camino educativo porque, si no, la discusión iba a ser más larga", dijo. En su opinión, la comunidad educativa se va a involucrar "de manera que se vaya achicando el margen de venta de estos productos hasta que no se vendan más", aseveró.

El texto asigna al Ministerio de Salud Pública la tarea de entregar información para ser difundida en la comunidad educativa, estableciendo un listado de alimentos no saludables, como los cargados en grasas, azúcares simples y sal.

Se espera que la iniciativa sea aprobada por el Senado en la actual legislatura y esté vigente en marzo de 2013, cuando empiece el nuevo ciclo escolar.

* Este artículo fue publicado originalmente el 6 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.
Fuente: IPC


martes, 9 de octubre de 2012

Naciones Unidas acepta que hay menos hambre en el mundo


La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) informó que se ha disminuido el número de personas con hambre en el mundo, pero igual alertó que la cifra sigue siendo "inaceptable".

En su informe anual, que presentó junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos, la FAO reconoció que la cifra de mil millones personas afectadas que anunció hace cuatro años no fue del todo precisa y que gracias a una nueva metodología llegó a la conclusión que el número de personas mal alimentadas o en desnutrición está cerca de 870 millones.
Pese a la reducción que se ha experimentado en las últimas dos décadas, el informe advierte que en los últimos años ha habido una desaceleración debido a la crisis financiera que ha afectado el mundo.
 Fte: BBC

Cordoba: En tres meses se decidirá sobre la radicación de Monsanto


A fin de año o a principios de 2013, estará listo el estudio de impacto ambiental, el cual determinará si puede empezar a desarrollarse la planta. Cómo es el proceso del proyecto.

Recién en un plazo de tres meses –a partir de ahora– estará listo el estudio de impacto ambiental (EIA) contratado por la empresa Monsanto, el cual determinará si la compañía puede empezar a desarrollar su planta en la localidad de Malvinas Argentinas, a menos de 20 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Así lo aseguró la compañía ante una consulta de este diario. El estudio exigido por la legislación brindará los elementos de juicio necesarios para que, tanto las autoridades ambientales de la Provincia como el intendente de Malvinas, Daniel Arzani, evalúen la factibilidad definitiva del proyecto.
Monsanto no informó qué consultora realizará el EIA. Aunque la ley exige que sea una entidad técnica que cumpla con requisitos expuestos en la normativa ambiental.
Los resultados del EIA podrían llegar a recomendar que la planta no se instale allí; pero teniendo en cuenta la forma en que se inició el proyecto, su evolución y que hasta ahora no se ha demostrado –según las autoridades provinciales y municipales– que viole las normativas ambientales y de uso de suelo, es difícil que eso suceda.
Esto, a pesar de que un grupo de vecinos de Malvinas Argentinas, ONG ambientalistas y partidos políticos, y hasta la propia Universidad Nacional de Córdoba, con matices, cuestionan la radicación de esta empresa que producirá semillas de maíz transgénicas y creará, según se anunció, 400 puestos de trabajo directos (ver Qué se producirá... ).
El proceso. Fue el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, quien contactó a la multinacional Monsanto para que se instalara en Córdoba, en el marco de su política de atraer inversiones productivas.
El primer proyecto de Monsanto consiguió las autorizaciones tanto de Recursos Hídricos de la Provincia (por el uso del agua), como de la empresa privada Ecogas (por el uso de gas natural) y de EPEC (por la energía eléctrica). Además, la Municipalidad de Malvinas Argentinas emitió una prefactibilidad, pero por la magnitud del proyecto pidió que éste se desarrolle en cuatro etapas.
Para la primera etapa del desarrollo de la planta, Monsanto presentó ante el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia el denominado “aviso de proyecto”, que contiene las características y el programa de producción.
En los primeros días de septiembre pasado, el documento fue aprobado. “La actividad de Monsanto encuadra en lo que establece la legislación medioambiental en cuanto a su actividad. Habría bastado con pedir un solo aviso de proyecto para toda la planta, pero se pedirá uno para cada una de las cuatro etapas”, señaló Federico Bocco, secretario de Ambiente de la Provincia.
En esta instancia, la cartera provincial pidió a Monsanto que realice el estudio de impacto ambiental (EIA), obligatorio para cualquier nueva empresa, para identificar los impactos que la actividad tendrá en el medio ambiente y para, además, proponer cómo mitigarlos.
“Con las herramientas legales vigentes se pidieron más exigencias de la cuenta, el pedido del EIA ha sido extremadamente celoso”, aseguró el funcionario. El estudio debe hacerlo un profesional externo contratado por la propia compañía, lo que es criticado por los ambientalistas quienes advierten la posibilidad de un resultado tendencioso.
Sin embargo, los técnicos aseguran que el procedimiento es el correcto. “Toda actividad industrial impacta en el ambiente. La ley establece que es la propia empresa la que debe realizar el EIA, porque ella debe hacerse cargo de reducir ese impacto; el EIA es una declaración jurada, que obliga al empresario a cumplirla”, explicó Héctor Macaño, director del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química y Ambiental, perteneciente a la Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Según el docente universitario, las leyes argentinas que definen cómo deben ser los EIA que se piden en el país se inspiraron en la legislación norteamericana, sobre todo en los modelos de la Environmental Protection Agency (EPA), que fueron adaptados a la realidad local. “La diferencia –advirtió Macaño– está en quienes evalúan esos EIA; no es la misma evaluación la que hace una persona en Estados Unidos que la que se hace en Córdoba”.
Una vez presentado el estudio, especialistas y funcionarios políticos del Ministerio de Agua evaluarán el proyecto, instancia en la cual se podría realizar algún tipo de consulta a la sociedad (como sugiere la legislación y como reclaman diversos sectores), aunque no está indicado como obligación. Aún cuando se hiciera una audiencia pública, por ejemplo, su resultado no sería vinculante. (ver aparte)
Si el EIA que está en marcha es aprobado, Monsanto podría empezar a montar la planta y finalizarla según lo previsto, a fines de 2013. Si no se aprueba, podrá corregir las observaciones hechas, y luego iniciar el desarrollo.
Qué se produciría en esa planta
Semillas de maíz. Según la información difundida por la empresa Monsanto Argentina Saic, la planta que se quiere instalar en la localidad de Malvinas Argentinas realizará la separación, tratamiento, acondicionamiento y embolsado de semillas de maíz.
Procesamiento. La planta procesará las –a estas alturas– tradicionales semillas “transgénicas”, en las que el grano –al igual que como se hacen semillas transgénicas y no transgénicas para siembra desde hace décadas – es tratado con un insecticida y un fungicida. Ese ya antiguo proceso evita tener que “llenar” la tierra de estos agroquímicos, necesarios para impedir el ataque de insectos y hongos al momento de la germinación.
Cómo se hace. En este caso, según informó Monsanto, el proceso se realiza adhiriendo los químicos al grano con un polímero, lo que evita que se desparramen por vía aérea o terrestre. No hay sólo una razón ambiental en el uso del polímero, sino una económica: evitar el desperdicio de esos costosos químicos y garantizar la reproducción del grano.
Ubicación. Estará ubicada en un predio de 27 hectáreas sobre la ruta A 188 (viejo camino a Monte Cristo), que corre paralela a la Ruta nacional 19.
Capacidad de producción. Tendrá capacidad para procesar la producción de 3,5 millones de hectáreas, implicará una inversión total de 1.600 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo.
Antecedente. Actualmente, Monsanto tiene en pleno funcionamiento en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, una planta similar a la que quiere instalar en Malvinas Argentinas, Córdoba.
Planteo judicial. La semana pasada, el fiscal de 2ª Nominación del fuero Penal, Económico y Anticorrupción, Gustavo Hidalgo, rechazó un pedido formulado por denunciantes para que la Justicia no permita el avance de las obras preliminares que Monsanto está realizando en Malvinas Argentinas, con autorización del municipio local.
El lugar elegido
El lugar elegido (Malvinas Argentinas) tiene que ver con la decisión de la gestión Schiaretti de generar un “corredor” de industria alimentaria en la Ruta 19, donde ya están instaladas la Embotelladora del Atlántico (Coca Cola), la firma Orieta (Monte Cristo), Arcor (Arroyito) y otras empresas, en el tramo que va hasta San Francisco.

lunes, 8 de octubre de 2012

Basura espacial: Contaminación más allá de las fronteras


Nadie puede negar, que hemos contaminado nuestra tierra hasta llevarla a un punto sin retorno. Derrames de petróleo, escaso cuidado con nuestros recursos naturales, catástrofes nucleares y mucho más. Sin embargo, algo que pocos reconocen como problemático, es la contaminación del espacio exterior.

El 4 de octubre de 1957, en el marco de la guerra fría, fue lanzado por la Unión Soviética el satélite Sputnik 1, convirtiéndose en el primer satélite artificial puesto en órbita.
Para no quedarse atrás, los estadounidenses rápidamente crearon la NASA y desarrollaron su propio programa espacial, que llevaría al hombre a la luna en 1969.
Desde la década del 60, se lanzaron 6.000 satélites de los cuales sólo 400 están activos. A pesar de todo, muy pocos vuelven a la tierra. Por ese motivo, son considerados como basura espacial.
El término basura o chatarra espacial, denomina a cualquier objeto artificial sin utilidad que orbite alrededor de la Tierra. Estos desechos están compuestos por  cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes, como polvo y pequeñas partículas de pintura, hasta basura dejada por los mismos astronautas.
En la actualidad, hay más de 35 mil objetos artificiales registrados en las órbitas terrestres. Algunos caen en la tierra, pero otros quedan inactivos, errando alrededor del planeta.
Según la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los objetos artificiales que orbitan la Tierra están compuestos en  un  7% por naves operativas, otro 22% por naves obsoletas, 17% por restos de cohetes, 13% por objetos relacionados con las misiones, y un 41% solamente de fragmentos. 
Según la revista Nature, se estima que hay unos 50.000 objetos menores de un centímetro, y otros 9.000 que pesan casi dos toneladas cada uno. Tanto los objetos livianos, como los pesados, son igualmente peligrosos debido a altas velocidades (28.000 kilómetros por hora) con las que circulan, y colisionan. La mayor concentración de estos objetos, se ubica a 1.000 km de altura de la tierra. Esta basura, desplazándose continuamente en el espacio, es altamente perjudicial para los satélites en funcionamiento y también produce más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler.
El síndrome de Kessler, es un escenario propuesto por el consultor de la NASA Donald J. Kessler, en el cual el volumen de basura espacial  sería tan alto que los objetos en órbita serían impactados con frecuencia por la basura. Creándose así, aún más basura y un mayor riesgo de otros impactos. Mientras que el número de satélites en órbita crece y los viejos se acumulan, el riesgo se hace cada vez mayor.
Un ejemplo de este proceso, se dio en febrero del 2009, cuando colisionó un antiguo satélite militar ruso denominado Kosmos-2251, con un satélite de comunicaciones estadounidense activo, clasificado como Iridium- 33. La colisión de ambos aparatos, produjo unos 2000 fragmentos de basura espacial.
Todos estos objetos, pueden caer a la tierra en cualquier momento, y arruinar operaciones espaciales completas. Se producen accidentes espaciales, totalmente imprevisibles. Hace un par de años, la antena de un satélite francés fue impactada por chatarra, y no pudo volver a transmitir. Lo irónico del caso, fue que el accidente fue provocado por restos de un cohete, que también era francés. De esta manera, la basura eliminó una misión espacial.
Los científicos de la NASA estiman que la cantidad de basura espacial mantendrá una evolución más o menos estable hasta el año 2055, pero a partir de entonces, el número de objetos peligrosos flotando se disparará de forma exponencial, y salir hacia el espacio será una misión prácticamente imposible. Lo que años atrás parecía imposible, llegar al espacio exterior, está por verse truncado por los desechos humanos.
En todo el mundo se reportan objetos que han caído del cielo, muchas veces confundidos con extraterrestres y que son, simplemente basura espacial. Aunque estos objetos caen generalmente en el agua, debido a que la tierra está compuesta en mayor parte por esta, hay varias caídas registradas en nuestro país.
En la provincia de Corrientes cayó un cohete Delta de origen norteamericano. En la localidad de Capitán Bermúdez cayó un Skaylab. La gente de la población afirmó en su momento que vio una lluvia de partículas, como meteoritos. El 9 de febrero de 1991, cayó entre Santa Fe y Corrientes, la estación espacial rusa Salyut 7. Hasta ahora, ninguna de estas caídas causó muertes o daños materiales graves, sin embargo, es una opción que no puede ser descartada.
Para eliminar esta problemática, que es un claro ejemplo del descuido de los seres humanos a su entorno, ya se están desarrollando varios proyectos para limpiar el espacio exterior.
La ESA puso en marcha su programa Clean Space (espacio limpio en español), que investiga métodos que contribuyan a minimizar el impacto medioambiental de las actividades especiales europeas, reduciendo la generación de residuos tanto en la Tierra como en el espacio.
El programa incluye iniciativas para controlar el impacto de las tecnologías espaciales sobre el medio ambiente, desde su diseño y fabricación hasta su eliminación al final de su vida útil. Entre los nuevos procesos industriales, hay métodos como el de soldadura por fricción-agitación, que permite utilizar menos materiales y menos energía para producir resultados de mayor calidad.
Según lo que sostuvo Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, en un comunicado, “Tenemos la obligación de dejar el Espacio a las próximas generaciones tal y como lo encontramos: impecable”.

Por: María Sol Olivera

El gobierno de Gerardo Zamora le saca un predio a la universidad para hacer un estadio


La polémica explosión de obras públicas en la administración del radical kirchnerista Gerardo Zamora genera sospechas en la oposición

Reserva natural urbana, para el gobierno provincial, esta es un basural
En una controvertida decisión, la Legislatura de esta provincia expropió por pedido del gobernador Gerardo Zamora un terreno de 15 hectáreas a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) para desarrollar un "nodo turístico" que incluiría la construcción de un estadio de fútbol para 25.000 personas, según denunciaron a LA NACION autoridades de la casa de altos estudios.

La medida generó la reacción y el rechazo de las cuatro facultades de la UNSE, que recurrirá la expropiación ante la Justicia por considerarla "inconstitucional", y mantiene en estado de movilización a sus estudiantes.

La ley fue sancionada por la Legislatura santiagueña a mediados de septiembre y se inscribe en la notable expansión en materia de obras públicas que registra esta provincia desde la llegada de Zamora al poder, en 2006, tras la caída del régimen del peronista Carlos Juárez.

El fenómeno genera sospechas en la oposición, que denunció sobreprecios y la manipulación de la adjudicación de las obras, realizadas en su totalidad con fondos del Ministerio de Planificación Federal. Las acusaciones señalan al ministro Julio De Vido y al coordinador de los programas de financiamiento externo de esa cartera, Pablo Abal Medina, tío del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

LA NACION intentó obtener una respuesta oficial del gobierno provincial, pero colaboradores del gobernador Zamora y del ministro de Obras Públicas y Servicios Públicos, Argentino Cambrini, negaron el acceso a cualquier consulta.

"Entendemos que es inconstitucional, porque no se puede hacer una revocación parcial de la cesión del predio por ley provincial. Ésta es una medida que avasalla al Poder Judicial", se quejó Hugo Acosta, vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE. El predio fue cedido por la provincia a la Universidad de Córdoba en 1969, que lo transfirió en 1972 a la de Santiago del Estero. "Sólo puede ser expropiado por ley nacional", dice Acosta.

El terreno tiene 20 hectáreas y allí funciona el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales. Apurado por avanzar con el "nodo turístico", el gobierno de Zamora denunció a la UNSE de incumplir el compromiso de construir allí la sede de la facultad, según una carta documento con la que el ministro de Obras y Servicios Públicos intimó a la casa de altos estudios en julio último. Dos meses después, la diputada provincial Alejandra Yositake impulsó la ley que revocó la cesión del predio.

Acosta negó la acusación del gobierno. "La cesión fue sin cargo", afirmó. "El Jardín Botánico es un aula al aire libre y el predio fue declarado reserva natural urbana", agregó. "Acá vienen desde jardines de infantes hasta colegios secundarios de toda la provincia", destacó Manuel Palacios, responsable del Jardín Botánico, que ocupa las 5 hectáreas que no fueron alcanzadas por la expropiación. No obstante, Palacios dijo que las obras tendrán un claro impacto ambiental sobre las especies que se preservan en el lugar.

"El jardín es para nosotros como que a los abogados les saques la Constitución Nacional", afirmó María Eugenia Corvalán Eljall, subsecretaria de Bienestar Estudiantil del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales, en diálogo con LA NACION. "Es la base de la carrera para ser ingeniero forestal", agregó Rocío, otra estudiante.

Según el proyecto oficial, en el predio se harán un estadio de fútbol, un "tren tecnológico" y la prolongación de la costanera del río Dulce. El plan se suma al boom de obras públicas desplegado por Zamora en una provincia cuyo presupuesto depende en un 90% de fondos nacionales.

OBRAS Y SOSPECHAS

Una recorrida por las calles de esta capital permite ver el fenómeno. Enfrente del Fórum, un moderno centro de convenciones, está la flamante terminal de ómnibus Presidente Néstor Carlos Kirchner, de dos plantas y con un viaducto de acceso de un kilómetro. En las adyacencias se ven los esqueletos de los nuevos edificios de la Legislatura, de la Fiscalía de Estado y de la Escribanía General de Gobierno. Unas calles más allá se elevan las llamadas "Torres Gemelas", futuras sedes de los ministerios de Salud y de Economía.

"Las obras llegan adjudicadas desde Buenos Aires por De Vido y Abal Medina", denunció el dirigente radical Marcelo Lugones, quien destacó que entre Aportes del Tesoro Nacional y fideicomisos la provincia recibe $ 700 millones mensuales. El senador nacional Emilio Rached (UCR) también tiene sospechas. "No es casual que vayan estos fondos a provincias postergadas, en donde no funcionan los órganos de control y hay mayores posibilidades de retorno", sentenció.

Un caso emblemático es el dique Figueroa. Ubicado a 120 kilómetros de esta capital, fue licitado a un costo de $ 273 millones, pero por obras complementarias su costo ya alcanzó los 410 millones. "No hay relación entre la inversión real y lo que se construyó", afirmó Rached.

Además del costo, la utilidad de las obras genera polémica, sobre todo las realizadas en Termas de Río Hondo. "Hay obras que no admiten el más mínimo análisis, como el Museo del Automóvil", afirmó Lugones. Además del museo, allí se construyó un autódromo, en el que se correrá, en marzo próximo, una de las fechas del Moto GP, la fórmula uno del motociclismo. Sólo en agosto último Zamora invirtió allí $ 9 millones.

Otra obra polémica es el aeropuerto de Termas de Río Hondo, que costó 150 millones de pesos y que fue inaugurado por la presidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, la estación se encuentra a mitad de camino (unos 70 kilómetros) entre Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán, que poseen aeropuertos. "Para justificarlo han sacado dos vuelos del circuito Buenos Aires-Santiago. Han desvestido un santo para vestir a otro", se quejó Rached.

domingo, 7 de octubre de 2012

Organizaciones ambientalistas piden una Ley de Basura Electrónica


Más de cuarenta organizaciones de todo el país se dirigieron a los Diputados de la Nación mediante una carta, para solicitar el urgente tratamiento y sanción del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que lleva más de 4 años en el Congreso y que cuenta con media sanción del Senado.
En la carta, las 46 organizaciones ambientalistas resaltan que, de no aprobarse durante lo que resta del año, el proyecto de ley perderá estado parlamentario, dilapidando el trabajo realizado por legisladores, ONG, organismos del Estado, Cámaras y empresas de recicladores, etc.
Los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos contienen sustancias tóxicas como mercurio, plomo, cadmio y también materiales valiosos que pueden ser reciclados, como cobre, oro, plata, etc. Por ejemplo, un celular puede reciclarse en más de un 90%.
Cada vez que un residuo electrónico es arrojado a la basura no sólo se contamina el suelo, el agua y el aire, afectando la salud de la población, sino que además se desperdician cientos de materiales que pueden reinsertarse al sistema productivo.
Las entidades de la sociedad civil se manifestaron profundamente preocupadas por la crisis creciente de los residuos sólidos urbanos en general, y de los residuos electrónicos en particular, por lo que instaron a los legisladores nacionales a que, de forma urgente, arbitren las medidas necesarias para que el proyecto sea tratado.

sábado, 6 de octubre de 2012

Abejas francesas producen miel de color verde y azul


Los expertos aseguran que puede deberse a que los insectos han comido unos desechos azucarados procedentes de una fábrica de M&m's (los confites  americanos).
Los apicultores de Ribeauville, en la región de Alsacia (Francia) no pueden creer lo que ven sus ojos, según informa «Que!». Sus abejas están produciendo una miel de color verde y azul.

Los responsables de la planta aseguran que 
dieron cuenta del problema a los apicultores.

Y todo porque los insectos están comiendo M&m's (los "lacasitos" americanos)... o mejor dicho, están comiendo los residuos azucarados de una planta productora que la empresa tiene en esa localidad francesa. La noticia fue publicada ayer por el diario francés Le Monde.
Los responsables de la planta aseguran que dieron cuenta del problema a los apicultores y que ya están trabajando para solucionar el vertido de esos "dulces deshechos".

Dicen que han limpiado los contenedores y que los van a poner desde ahora en un recinto cerrado.

Ahora queda determinar si la miel está envenenada por ello aunque los apicultores de la zona lo tienen claro: "Para mí esto no es miel. No es vendible", asegura uno de sus portavoces.

SANTA FE: Tres agroquímicos fueron prohibidos en toda Casilda


Se trata de los productos Endosulfan, Nonil Fenol y Ester 2.4D. Pertenecen a la banda roja y no podrán aplicarse en las 37.800 hectáreas de la jurisdicción. La ciudad ya cuenta con una ordenanza que impide la aspersión a ciertas distancias. Pero con los más tóxicos será tolerancia 0.
(Por Gustavo Orellano, para La Capital de Rosario) Casilda. Con la vista puesta en el cuidado del medio ambiente y la protección de la salud pública, el Concejo Municipal sancionó una ordenanza que prohíbe en toda la jurisdicción de esta ciudad el uso de un grupo de agroquímicos considerados altamente “tóxicos, volátiles y de acción residual prolongada”.
Se trata de los productos Endosulfan, Nonil Fenol y Ester 2.4D, los cuales son aplicados frecuentemente en cultivos de la zona. Para tener una idea del alcance de la norma, la jurisdicción de Casilda tiene una superficie de 37.800 hectáreas, de las cuales sólo 5 mil están urbanizadas.
El deliberativo local fundamentó su decisión ante la preocupación que genera el “incremento de consultas por patologías asociadas a intoxicaciones agudas y enfermedades de la piel por agrotóxicos y enfermedades en las vías respiratorias”.
En tal sentido remarcó que “en la toxicidad a largo plazo de estos compuestos químicos está el verdadero problema” ya que, precisamente, “la distancia en el tiempo entre la aparición de los síntomas y la exposición puede hacer que el paciente ni el profesional interviniente asocien la patología con el producto”.
La prohibición de este tipo de plaguicidas “hace al sustento de los habitantes de nuestro pueblo”, sostuvieron los ediles para luego remarcar que “la salud del agro es un capital económico, social y colectivo que no podemos poner en riesgo”.
Asimismo plantearon que es su deber como órgano legislativo “considerar esta situación como un problema ya que si no lo entendemos así esto va a seguir evolucionando peligrosamente hacia la catástrofe”.
El Concejo calificó como de “indiscutible” la toxicidad de los plaguicidas que prohibió por el peligro que representa para la sanidad humana. Y en ese contexto valoró la importancia de “trabajar en estas cuestiones que hacen a la calidad de vida y el bienestar de nuestra población en un tema que es altamente delicado”.
Ordenanza. Casilda cuenta actualmente con una ordenanza que regula la aplicación de fitosanitarios tomando como base el límite urbano. La normativa, que adhiere a la ley provincial vigente, prohíbe las fumigaciones aéreas a menos de un kilómetro del radio urbano y permite aspersiones terrestres en los primeros 500 metros solamente con productos de las bandas verde y azul, previa autorización del Ejecutivo municipal.
Los productos Endosulfan (insecticida), Nonil Fenol (coadyuvante) y Ester 2.4D (herbicida), son utilizados habitualmente en áreas rurales alejadas de casco urbano aunque igualmente pueden afectar a la población debido a su fácil polución. “Son productos muy volátiles y como implican un peligro para la salud de la población es que resolvimos prohibir su uso a instancias de sugerencias planteadas por el Consejo Asesor de Ecología como por la presidente del Consejo Local de Medio Ambiente (Colama), Liliana Alvarez”, explicó el concejal Mauricio Plancich, quien integra la comisión legislativa de Ecología y Medio Ambiente junto a sus pares Antonia Pierucci y Pedro Sanitá.
La instrumentación la norma recientemente sancionada por unanimidad implicará un fuerte control por parte de la Municipalidad a fin de garantizar su cumplimiento. “El objetivo es evitar los posibles efectos nocivos de estos agroquímicos”, dijo Plancich para agregar que su prohibición “también supone que los establecimientos dedicados a la venta de insumos para el campo no lo comercialicen”.

Alemania rompe récord y cubre mitad de su demanda de energía con panales solares


Alemania rompe récord y logra que la mitad de la demanda energética sea cubierta por paneles solares creando una elevada sustentabilidad y autonomía energética.
La energía renovable representa el 19,9 del total de la producción eléctrica del país. Por otro lado, el uso total de la energía se redujo en 4,8% esto gracias a la conciencia de los ciudadanos, a pesar de tener que sentir bajas temperaturas gran parte del año.
Alemania decidió tras el desastre nuclear en Fukushima, suspender el uso de reactores nucleares, por lo que para 2020 no habrá ninguno en funcionamiento.
Ya se han cerrado ocho, por lo que queda pendiente cerrar otras nueve para 2022. Es por eso que han aumentado la inversión de paneles fotovoltaicos logrando un nuevo récord.

22 GW por hora de energía solar entraron en la red eléctrica del país el pasado domingo, teniendo anteriormente una media de 18 GM. Esto corresponde a la energía generada por 20 centrales nucleares trabajando a su máxima capacidad. El desafío continúa y se espera doblar la cuota en la próxima década, llegando a 80% en 2050.

Este es el mejor ejemplo de que sí se puede y todos los países que aspiran a ser desarrollados, deberían seguirlo mediante una decisión de resolver teniendo el foco en la sustentabilidad por un futuro verde.

GRAVE: Organizaciones ambientalistas denuncian que el Presupuesto 2013 no cumple con la Ley de Bosques


Fundación Vida Silvestre, Greenpeace, FARN, FAIMA y AFOA denunciaron a la Cámara de Diputados que el proyecto pone en riesgo la implementación de la norma y la conservación de los bosques nativos del país.
A través de una carta dirigida a los jefes de bloque de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, ambientalistas y organizaciones tales como Fundación Vida Silvestre Argentina, Greenpeace, FARN, y asociaciones de productores y de la industria foresto-industrial (como FAIMA y AFOA), manifestaron su preocupación frente a la partida prevista en el proyecto de Ley de Presupuesto 2013 presentado por el Poder Ejecutivo Nacional para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Según informó Misiones online, el actual Proyecto de Ley de Presupuesto asignó al fondo menos del 10% ($230 millones) de lo estipulado por la Ley de Bosques. En este sentido, las organizaciones firmantes plantean a los miembros del Congreso la necesidad de proveer con lo establecido por la ley 26.331, art. 31, incisos a) y b): en donde se establece una partida no menor del 0,3% del Presupuesto Nacional, ($ 1.515 millones), y una asignación específica del 2% de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, que elevaría el monto a $2.327 millones lo cual se suma a falencias similares que vienen arrastrándose desde el año 2008, y que ocasionan severos daños a la conservación de los bosques nativos en el territorio, y deja a las provincias en una situación vulnerable en relación a su capacidad para implementar lo estipulado en la norma.

El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos se establece en el artículo 30 de dicha ley, "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan”. El fondo tiene un sentido federal, ya que el 30% está destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control, mientras que el 70% restante a compensar a los titulares que efectúen tareas de conservación y manejo sostenible de los bosques.

A cinco años de la promulgación de la Ley de Bosques, ésta se encuentra muy lejos de cumplirse, ya que viene padeciendo falencias similares desde el año 2008. Por esta razón, las cinco organizaciones firmantes solicitan de "carácter urgente apoyar un incremento en el presupuesto para la partida asignada a la Ley de Bosques en el Presupuesto Nacional 2013”. Del mismo modo, el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), y provincias como Tierra del Fuego, San Luis, Misiones, Salta y Chaco, ya vienen reclamando hace un tiempo sobre ésta problemática.

Aguas contaminadas por la presencia de fármacos como ansiolíticos y antidepresivos, en la costa española de Galicia

Un estudio ha detectado concentraciones de sustancias psicoactivas en las cuencas de Galicia, con una presencia destacada del ansiolítico lorazepam. Arrojados directamente al desagüe o indirectamente por una metabolización incompleta a través de la orina o heces, la presencia de estos fármacos en el agua se convierte en otro riesgo para el medio ambiente.

El trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Salud Pública y Ecotoxicología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha analizado la concentración, entre 2008 y 2009, de cinco estaciones depuradoras de A Coruña, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y Vigo y muestras del grifo en espacios públicos y privados de sendas ciudades gallegas.

En las muestras de aguas residuales de las cinco plantas de tratamiento se han detectado 12 de los 14 fármacos psicoactivos analizados, que pertenecen a los grupos terapéuticos más frecuentemente prescritos: antidepresivos, ansiolíticos y antiepilépticos. Los resultados, publicados en la revista Gaceta Sanitaria, apuntan a la necesidad de incrementar la monitorización y vigilancia medioambiental de los ríos de las cuencas españolas así como la del agua de nuestros grifos.

Estos hallazgos también han constatado que en muchos casos la presencia en el agua de fármacos psicoactivos aumenta tras su paso por la depuradora. Para los autores, esto se debe a que los procesos químicos que tienen lugar en la planta de tratamiento provocan una reversión de ciertos metabolitos a sus componentes de origen. La detección de medicamentos psicoactivos en las cuencas de Galicia también podría explicarse por su uso extendido en los tratamientos veterinarios y en la ganadería, un sector importante de la economía gallega.

Suecia compra basura para generar energía


Algunos países producen demasiada basura y otros no tienen toda la que necesitan. Hasta en algo que, aparentemente, nadie quiere, el mundo está mal repartido. Suecia usa residuos para generar energía. Pero, en ocasiones, se queda sin esa materia prima: necesita más basura.

Si se ha llegado a esta situación es porque, en Suecia, reciclan y, sobre todo, reducen, desde hace tiempo y los ciudadanos están totalmente concienciados. Cada sueco produce, de media, aproximadamente, una tonelada de basura por hogar y año. La media europea es de 6 toneladas por persona y año. Sólo un 4% de los residuos de los ciudadanos suecos acaban en un vertedero. El resto se incinera para producir energía.
La incineración de basura permite disfrutar de calefacción a casi un millón de hogares suecos, aproximadamente, el 20% del total. Con el metano producido a partir de los desechos, se crea calor y, mediante el bombeo de agua caliente a las cañerías, se calientan edificios residenciales y comerciales en las ciudades. También proporciona electricidad para 250.000 viviendas. Suecia es el líder mundial en generación de energía a partir de basura.
Pero, como decimos, necesita más basura, así que va a comenzar a importar desechos del resto de Europa. Hay más capacidad que producción de energía a partir de basura.
Suecia ha comenzado a importar unas 800.000 toneladas de basura al año del resto del continente. La mayoría proviene de la vecina Noruega, que, además, paga a Suecia por llevarse sus residuos. Así, Suecia, no sólo genera energía de desechos, sino que gana dinero con ello.
Hay, en esta forma de producción de energía, algunos restos contaminantes, en especial, metales pesados, que quedan acumulados en forma de cenizas. Estas cenizas se devuelven a Noruega.
Otros países líderes en reciclaje son Suiza, Austria, Alemania, Holanda y Noruega.

Costa Rica prohíbe la caza deportiva


En una acción calificada como histórica por protectores de los animales y defensores del medio ambiente, y pese a la presión de sectores del comercio de armas y municiones, la Asamblea Legislativa de Costa Rica decidió prohibir la cacería deportiva y autorizar sólo la caza de subsistencia o con objetivos científicos y de control de especies.

“¡Una vez más ganó la vida!”, proclamó la actriz y ambientalista costarricense Rocío Carranza, al festejar una victoria por la aprobación antenoche, con los votos de 41 de los 57 diputados y sólo 5 en contra, de las reformas a la ley de vida silvestre que imponen multas de hasta de tres mil dólares y prisión de uno a tres años por cacería deportiva.

“¡Nunca más la sangrienta cacería por ‘deporte’ en nuestro país! Basta a la tenencia de animales en cautiverio. Protección real de la flora y fauna silvestre de nuestra hermosa Costa Rica. Respeto por la vida y la madre tierra”, afirmó la activista en su muro de la red social de Facebook.

Las reformas sólo autorizan la caza de subsistencia, practicada especialmente por las poblaciones indígenas, y que, basada en estudios científicos, se realiza para controlar especies, estabilizar ecosistemas o enfrentar problemas por la alta densidad poblacional que amenace a unos u otros animales.

“Las fuentes que manejamos nos dicen que (contra la ley) había presión del comercio de armas y de la Asociación de Pesca, Tiro y Caza Deportiva”, dijo Arturo Carballo, subdirector de la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (Apreflofas).