martes, 29 de mayo de 2012

El Estado como guardían de la minería


El Observatorio proyecta para Argentina la posibilidad de que “se insista en la criminalización de la oposición a la minería en un escenario de esfuerzos por profundizar el modelo extractivo”.
Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta (Catamarca). Y Amaicha del Valle (Tucumán). Lugares donde en los últimos cinco meses se repitieron represiones y detenciones sobre asambleas socioambientales que rechazan la megaminería. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) analizó la situación en todos los países de la región, con situaciones muy similares a las que se padecen en Catamarca, y resaltó puntos comunes para todo el continente: “Los Estados han aceptado cumplir el rol de guardianes del sistema extractivista protegiendo sus intereses a costa de la integridad, seguridad y derechos de las poblaciones nacionales. La criminalización se torna una práctica común tanto en gobiernos neoliberales como en los llamados ‘progresistas’”.
Minera Alumbrera, en Catamarca, es la explotación testigo de megaminería en Argentina. Es el yacimiento más grande (en explotación): hace 15 años extrae oro, cobre y molibdeno. Las asambleas catamarqueñas cortaron este verano los caminos hacia Alumbrera.
El 26 de enero fueron detenidos cuatro asambleístas en Santa María. Al día siguiente, hubo 18 detenidos y represión. El 8 de febrero fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años). El 10 de febrero, a las 3.45 de la noche, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle. El mismo día, a las 9 de la mañana, un centenar de efectivos reprimió violentamente en Tinogasta. El 13 de febrero allanaron las viviendas de ocho asambleístas de Andalgalá.
El 12 de febrero, y durante una semana, el ingreso a Andalgalá estuvo bloqueado para quienes criticaban la megaminería. Militantes del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) viajaron al lugar y no pudieron ingresar (lo mismo le sucedió a medios de comunicación y asambleístas). El Serpaj denunció a la “patota” de las empresas contratistas ligadas a la minería y a militantes del oficialismo provincial. Diez días se mantuvo el corte.
El 12 de mayo último, en Tinogasta, detuvieron y golpearon a asambleístas. “La criminalización en países de América latina ocurre con el objetivo de intimidar o acallar las voces y acciones de resistencia frente a proyectos extractivos”, denuncia el Ocmal en su último informe. Y explica que la criminalización se expresa con procesos judiciales, amenazas contra la vida, agresiones, militarización, represión y asesinatos.
El trabajo, del que también participó la ONG Acción Ecológica de Ecuador, realiza un recorrido de proyectos mineros y resistencias de Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Honduras, Perú y México, entre otros. Remarca que, a pesar de las diferencias o matices ideológicos de los presidentes, el modelo extractivo y la violencia se repiten en todos los países.
El informe, de 180 carillas, remarca que “las comunidades ven cómo las transnacionales gozan del apoyo explícito de los gobiernos bajo lemas poco convincentes y menos aún reales como el empleo, desarrollo y bienestar”. Y precisa que el modelo extractivo necesita controlar el territorio: “Es por eso que uno de los problemas más importantes lo constituye el desplazamiento de poblaciones completas”, recuerda y señala como primeros perjudicados (aunque no únicos) a pueblos indígenas, campesinos y pequeñas ciudades.
La situación particular de Argentina la aborda en el capítulo tres. “El considerado ‘granero del mundo’ está inscripto en la carrera por convertirse en un país minero por excelencia. Ha comenzado a despejar las barreras impuestas a la minería e invertir en proyectos mineros transnacionales”, caracteriza y precisa que, entre 2003 y 2007, aumentó un 740 por ciento la cantidad de proyectos mineros.
Resalta como hecho positivo el plebiscito de Esquel en 2003 (en rechazo a un proyecto minero), la sanción de la Ley de Glaciares y las acciones de la Unión de Asamblea Ciudadanas (UAC, espacio de encuentro de un centenar de asambleas de todo el país). Aunque el informe fue editado en noviembre de 2011, antes de las represiones de este año, Ocmal toma como referencia la situación en Catamarca: “Hay aproximadamente 40 personas judicializadas (de las asambleas), mientras que son cerca de 40 las denuncias presentadas por la represión y contra la minera Agua Rica que no tuvieron trámite. Números éstos que demuestran las intenciones de los poderes locales, convivientes con la empresa megaminera”.
El Observatorio proyecta para Argentina la posibilidad de que “se insista en la criminalización de la oposición a la minería en un escenario de esfuerzos por profundizar el modelo extractivo”.
Escrito por Página/12  

domingo, 27 de mayo de 2012

Nuevo record de emisiones de CO2


Escrito por Reuters


Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles aumentaron un 3,2 por ciento el pasado año, marcando un récord de 31,6 gigatoneladas, dijo la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

China fue el país que más contribuyó a este aumento global, al incrementarse sus emisiones en un 9,3 por ciento.
Las emisiones de Estados Unidos cayeron un 1,7 por ciento en 2011, debido principalmente a un cambio del carbón al gas natural en las centrales eléctricas y también a un invierno muy suave en el que se redujo la demanda de calefacciones, según dijo la agencia creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) cuya sede está en París.

"Somos parte de un planeta que debemos cuidar"

En su último libro, La Pachamama y el humano (editorial Colihue), el juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación señala cómo se ignoró a la naturaleza en el pensamiento jurídico y rescata el tratamiento que esta tiene en las constituciones de Ecuador y de Bolivia. "La Pachamama es un símbolo universal", afirma.

Publicado el 27/05/2012 - E1 artículo 1 del Código Civil establece que "persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones". Leyendo su nuevo libro, La Pachamama y el humano, uno puede preguntarse: ¿cuáles son los derechos que tiene la naturaleza?

- Sí, el concepto de persona es un concepto que se ha ido ampliando. Fue necesario que en el año 1948 se reunieran y dijeran que "todo ser humano es persona" Ah, ¡qué novedad! De modo que no nos olvidemos de que en el siglo XIX una sentencia de Habeas Corpus desató la Guerra de Secesión, o que más tarde el filósofo Hegel dijo que "persona" es aquel que ha superado un espíritu subjetivo, la conciencia. Que luego los nazis hablaron de subhumanos y demás cosas. El concepto de persona es un concepto complejo, pero la novedad es reconocer el carácter de persona a los entes de la naturaleza; es decir que se les da el carácter de persona. Hay una primera etapa en que se reconoce hasta la responsabilidad penal de los animales -en la Edad Media-, una segunda etapa en que se abre la protección, y luego una etapa ecológica, en la cual lo que se hace es tratar de proteger al medio ambiente, pero siempre en función de lo humano. ¡Cuidado! Estamos en el mismo nivel, estamos integrando un conjunto. Es decir, formamos parte del planeta que está vivo y que tiene una delicada red en la cual todos nos integramos. Y no es que el planeta se va a morir. No, los que nos vamos a morir somos nosotros. Si fracasamos, el plantea puede estornudar y sigue… lo cual es impactante. Creo que se abre una etapa de un constitucionalismo que sale de lo teocéntrico y antropocéntrico, una etapa que coloca la vida del planeta en el centro.

- ¿Cómo relacionó a la Pachamama con el Derecho?

- Justamente, las constituciones de Ecuador y de Bolivia invocan a la Pachamama y de allí derivan las reglas del buen vivir. Son reglas de coexistencia, no reglas que me prohíben estar en la naturaleza, explotarla para vivir, en la medida en que necesito vivir porque tenemos que convivir. Es eso lo que quiere significar. Hay acólitos de la Pachamama. El enano Coquena: Cazando vicuñas anduve en los cerros. Heridas de bala se escaparon dos.- No caces vicuñas con armas de fuego; Coquena se enoja, - me dijo un pastor. La simbología es una regla del buen vivir que nos dice que somos parte de eso y coincide con la tesis de algunos científicos norteamericanos, la de la hipótesis de Gaia. Son dos culturas diferentes que sostienen lo mismo. La hipótesis de Gaia implica pertenencia a la Tierra, al planeta. La Pachamama es un símbolo universal. Es un fenómeno interesante porque cuando el cura Hidalgo declaró la independencia en México, salió al balcón con el estandarte de la Virgen de Guadalupe y es una virgen morena -más allá de lo que signifique para la Iglesia Católica- y es un símbolo mexicano. Cuando los soldados zapatistas entraron en el Distrito Federal llevaron como estandarte a la Virgen de Guadalupe. Y de allí hacia el sur, llegamos hasta la Difunta Correa.

- ¿Por qué unió en el libro lo ético, lo jurídico y lo filosófico?

- Justamente, la cuestión es cómo se manejó el pensamiento filosófico occidental con respecto a la naturaleza. En un momento dado, el ser humano quiso proclamar su monopolio de la racionalidad. El ser humano con su racionalidad quiso proclamar la naturaleza. El racionalismo europeo nace con Descartes y manifestaba: los racionales somos nosotros, los animales son máquinas. Hay un balbuceo en Kant que no queda claro; nunca arreglaron cuentas con la naturaleza…

- Tanto las constituciones de Ecuador y Bolivia incorporaron una relación de paridad entre la naturaleza y el humano ¿Imagina que estas iniciativas puedan llegar a la ONU?

- Calculo que sí. Sé que algunas personas, como el presidente de Ecuador, están haciendo gestiones en ese sentido. Es interesante consignar que el Código Civil alemán, el suizo y el francés colocan al animal en la condición de cosa. Hay algo que va cambiando en esto y algo que va mutando, y hay que ser demasiado ciego como para no darse cuenta y no ver el avance, si no vamos hacia una catástrofe. Estos fenómenos de daño al medio ambiente provocan daños, desplazamientos y luego genocidios.

- Usted dice que en el libro no se habla de ambientalismo sino de la necesidad de cambiar el eje. ¿Cuál es la diferencia?

- Claro, de cualquier manera hay ambientalismo anárquico, ambientalismo marxista y además hay diferentes corrientes. Pero esto no significa que hay que proteger al medio ambiente para proteger al ser humano; esto es insertar al ser humano dentro del planeta -lo cual al ser humano le da miedo-. La capacidad de escucha y de pertenencia que tenemos nosotros no la tiene otro animal, por lo tanto tenemos más responsabilidad. No tenemos que dar marcha atrás con la tecnología, pero somos parte de un planeta que debemos cuidar.

- ¿Cómo podría el hombre establecer un diálogo con los ríos, las montañas, para así "pertenecer a la naturaleza"?

- Es muy difícil, eso requiere un cambio civilizatorio y uno sobre la forma de conocimiento. Desde el siglo XII o XIII tenemos una forma de conocimiento inquisitorial. Foucault dice que preguntamos por interrogación, interrogamos al objeto que queremos conocer. No lo hacemos por diálogo sino que estamos en un plano superior, interrogamos con un interés. Si interrogamos a la vaca es para sacarle más leche; la vaca no se entera, me contesta como vaca: muge. Pero no estoy preparado para recibir la totalidad de la respuesta, el resto de la respuesta, sino sólo para recibir el dato de sacarle más leche. La etimología lo aclara; objeto es algo que se lanza en contra y sujeto es algo que se empuja para abajo. Esa forma de conocimiento señorial representa un gravísimo inconveniente porque me coloco en un plano superior al otro. A lo que nunca llegamos es a la forma de conocimiento a través del diálogo: lucha, inquisitio, dialogus. San Francisco hablando con el hermano lobo. Tomamos el lobo y le disparamos en la cabeza con una escopeta. El grado de civilización no lo hemos logrado por la falta de conocimiento.

- Es lamentable porque nos hace falta ese grado de humanidad.

- Y no lo hemos logrado entre nosotros mismos, justamente por ese desequilibrio pragmático-funcional del hombre para adquirir poder.

- En una entrevista usted manifestó que "las comunidades indígenas que están dentro del territorio argentino deberían tener algún tipo de representación política: Hay sectores que no reconocen al Estado y si bien muchos motivos para reconocerlos no tienen, habrá que paulatinamente ir dándosela" ¿Cree que aún esto es así?

- Sería deseable pero es difícil. Todavía no es así porque son comunidades pequeñas y están muy desperdigadas en el territorio -por eso no son "negocio político"-. Nuestra realidad es desventajosa para ellas. No es lo mismo lo que sucede en Perú, Ecuador o Bolivia, donde son muy numerosas y están asentadas en un solo lugar. Tenemos que pensar otra forma de articulación.

- ¿Qué libro de cabecera elige de su extensa biblioteca?

- La Divina Comedia, o Canción de Navidad, de Dickens.

Entrevista: diario La Gaceta de Tucumán.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Las praderas marinas almacenan más carbono que los bosques



En los océanos del mundo se encuentra uno de los mayores depósitos de carbono, según un nuevo estudio.

En las llamadas praderas marinas están almacenadas cerca de 20 mil millones de toneladas métricas de carbono, a pesar de que esos ecosistemas ocupan sólo el 0,2% de la superficie terrestre.
Las praderas marinas son áreas submarinas cubiertas de pastos adaptados a ambientes salinos. Las plantas, que pueden ser de especies diversas, como Thalassius y Posidonias, se encuentran generalmente en zonas de poca profundidad porque deben recibir luz para realizar fotosíntesis.
"Algo notable de las praderas marinas es que al ser restauradas pueden secuestrar o capturar carbono en forma muy rápida y efectiva", dijo Karen McGlathery, investigadora de la Universidad de Virginia y una de las autoras del estudio.
McGlathery y sus colegas examinaron cerca de mil praderas marinas en distintos puntos del planeta y encontraron que estos ecosistemas pueden almacenar cerca de 83.000 toneladas métricas de carbono por kilómetro cuadrado.
La cifra es más del doble de la capacidad de almacenamiento promedio de bosques, cercana a las 30.000 toneladas métricas por kilómetro cuadrado.
Esta vegetación tiene la capacidad de almacenar carbono en forma contínua. Hemos hallado casos de lechos de vegetación que han venido almacenando carbono durante miles de años"
James Fourqurean, Universidad Internacional de Florida

Con frecuencia se recalca el papel de los bosques como grandes depósitos de carbono, que secuestran de la atmósfera CO2, el principal gas de invernadero. El carbono es liberado a la atmósfera en la desforestación a través de la quema o descomposición de la madera.
El nuevo estudio deja en evidencia que la preservación y restauración de las praderas marinas también puede jugar un papel clave en la mitigación del cambio climático.

"Depósitos de miles de años"
"Las praderas marinas sólo ocupan un porcentaje menor de las áreas costeras globales, pero el estudio muestra que son un sistema dinámico para la transformación de carbono", explicó James Fourqurean, investigador de la Universidad Internacional de Florida y otro de los autores del estudio. Fourqurean trabaja en el Centro de Estudio de Impacto Ecológico a Largo Plazo, LTER por sus siglas en inglés, en la costa de los Everglades. El sitio en Florida es uno de los 26 centros de estudio de este tipo alrededor del mundo que mantiene la Fundación Nacional de Ciencia, (National Science Foundation), de EE.UU.
Al captar y almacenar carbono en sus raíces profundas en el lecho marino, los pastos secuestran aproximadamente el 10% del carbono presente en los océanos, según los investigadores.
"Esta vegetación tiene la capacidad de almacenar carbono en forma contínua. Hemos hallado casos de lechos de vegetación que han venido almacenando carbono durante miles de años", señaló Fourqurean.
En el Mediterráneo, la región con la mayor concentración de carbono evaluada en el estudio, la vegetación almacena carbono en depósitos a varios metros de profundidad.

Declive
Desde hace mucho tiempo se sabe que las praderas marinas son el hogar de especies diversas y sus crías. Sin embargo, estos ecosistemas siguen siendo destruidos.
Casi un tercio de las praderas marinas a nivel global se han perdido debido la degradación en la calidad del agua, obras de dragado y proyectos de construcción costeros.
Un 1,5% de estos ecosistemas desaparece cada año, liberando un volumen de CO2 que equivale a un cuarto de las emisiones por deforestación, según el estudio.
Un trabajo previo en 2009 estimó que el 58% de las praderas marinas están declinando.
Diversos grupos de conservación señalan que los gobiernos deben dar mayor importancia a la protección y restauración de estos sitios marinos.
"Para nosotros conservar estos ecosistemas siempre ha sido prioritario por los servicios que proveen a las comunidades costeras", dijo Emily Pidgeon, directora de Iniciativas Marinas Estratégicas en la ONG Conservación Internacional.
"Ahora debemos reconocer también su importancia vital para el clima de todo el planeta".
El estudio es parte de la Iniciativa Carbono Azul, un proyecto conjunto de Conservación Internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Nature Geoscience.
BBC MUNDO

martes, 22 de mayo de 2012

Biodiversidad: Diez de los 34 «puntos calientes de biodiversidad» que alberga la Tierra


Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Naciones Unidas se ha puesto las gafas de buceo para dirigir la mirada hacia el desconocido y valioso medio marino en 2012.
 Limpia también las de ver y sol para «zambullirte» por el tour de «puntos calientes de biodiversidad» que ha cartografiado a lo largo y ancho de la Tierra la Unión Internacional de Conservación para la Naturaleza. [El catálogo de la UICN contempla 34 hotspots.]

1. Las Islas del Caribe acogen una excepcional cantidad de ecosistemas diferentes, aunque los bosques montanos de niebla y los matorrales de cactus destacan sobre el resto. La deforestación y el invasivo avance de la población local, por su parte, no distinguen y causan estragos por igual en todo el área. El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) y dos variedades de solenodonte ya los notan en sus escamas y pelaje.

La gran mayoría de la fauna de las Islas del Caribe tiene «tamaño mini». De hecho, pueden presumir de dar cobijo al ave (el colibrí abeja, Mellisuga helenae) y al ofidio (la serpiente hilo de Barbados, Leptotyphlops carlae) más pequeños del mundo.

2. La cadena montañosa Sierra Madre Occidental abarca todo el oeste mexicano y el extremo suroccidental de Estados Unidos. Una cuarta parte de los taxones de plantas que ha inventariado México se concentran en este escarpado terreno, plagado de elevados relieves y profundos cañones. Muchos de ellos, además, no se localizan en otras partes del planeta. Los bosques de pino del estado de Michoacán, por ejemplo, reciben a millones de mariposas monarcas en invierno. La tala masiva, sin embargo, está reduciendo el número de hábitats viables para los lepidópteros.

3. El Bosque Atlántico de Brasil, pese a que en la actualidad solo el 10% de su extensión boscosa original permanece intacta, contabiliza 20.000 especies de plantas (el 40%, endémicas). Más de veinticuatro variedades de vertebrados en peligro crítico de extinción pugnan por salir adelante en la región. Tres tipos de tití león (Leontopithecus rosalia) y seis de aves han quedado restringidos a una pequeña mancha verde próxima a la Estación Ecológica de Murici (noreste de Brasil).

Los cultivos de caña de azúcar y café, así como la expansión urbanística de las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo están presionando a la Manta Atlántica y a sus cerca de mil taxones de pájaros; algunos de ellos únicos: el paujil piquirrojo (Crax blumenbachii) o el pato serrucho (Mergus octosetaceus), sin ir más lejos.

4. Los Andes Tropicales aglutinan a una sexta parte de todas las plantas documentadas hasta ahora a nivel global. Una cifra sorprendente si tenemos en cuenta que sus 1.543 kilómetros cuadrados representan menos del 1% de la superficie terrestre. La suma más grande de anfibios registrada también se da en los Andes. Por desgracia, 450 -de una relación de 664- aparecen en la Lista Roja elaborada por la UICN.

El loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el mono lanudo de cola amarilla (Oreonax flavicauda), la rana toro (Lithobates catesbeianus) o las bromelias altas (que tardan un siglo en madurar) no salen mejor paradas en su lucha contra la minería, la industria maderera, la explotación de petróleo, las plantaciones de narcóticos o la construcción de presas hidroeléctricas.
5. La dramática situación de la flora de la Cuenca del Mediterráneo se debe a la afluencia de turistas. La edificación de complejos hoteleros ha fragmentado su territorio, que alberga cuatro veces más plantas vasculares propias que el resto de Europa en su conjunto (22.500 variedades). La foca monje (Monachus monachus), el lince ibérico (Lynx pardinus) o el macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus) cargan la misma cruz.

6. Alrededor de una cuarta parte de las variedades de vertebrados presentes en el Archipiélago japonés son originarias del mismo, incluyendo al pájaro carpintero Pico de Okinawa (Sapheopipo noguchii), en peligro crítico de extinción, y al macaco apodado «de las nieves» (Macaca fuscata), por ser el primate no humano que ocupa el hábitat más septentrional.

La urbanización y la presencia de «invasores», como la mangosta hindú gris (Herpestes edwardsii), la comadreja siberiana (Mustela sibirica) o la lubina negra (Micropterus salmoides), están accarreando serios problemas.

7. Polinesia-Micronesia constituye el epicentro de la actual crisis de extinción. Desde la llegada de los europeos hace 200 años, veinticinco especies de aves han desaparecido. La caza desmedida y el tráfico ilegal han influido. Los habituales pájaros mieleros y las paradisíacas islas de Hawái se mantienen en alerta.

8. El árido Cuerno de África ha sido una fuente constante de recursos biológicos durante miles de años. Posee la mayor suma de especies de reptiles autóctonos que cualquier otra región de África. Otro distintivo: es uno de dos hotspots áridos y de los más degradados, solo el 5% de su demarcación primitiva continúa «indemne».

El pastoreo intensivo y la extracción de carbón limitan el espacio por el que transitan el beira (Dorcatragus megalotis) -un pequeño y raro antílope-, la gazela de Clarke (Ammodorcas clarkei), la gacela de Speke (Gazella spekei) o el hamadríade (Papio hamadryas) -babuino sagrado egipcio-.
9. El otro hotspot árido recibe la denominación «Suculento Karoo» (sureste África). Namibia puede sacar pecho: atesora la diversidad floral más rica de la Tierra. La explotación de diamantes y metales pesados, sin embargo, incomodan a sus cactus, escorpiones, tortugas y lagartos. Afortunadamente, cuenta con una baja densidad demográfica.

10. Bosques costeros de África oriental. El comercio mundial de violetas gira en torno a Tanzania y Kenia: el 40.000 de las variedades cultivadas, que mueven unos 100 millones de dólares anuales, derivan de un puñado de taxones situados en la costa y los bosques de ambos países del continente negro.

El crecimiento de la agricultura y la ganadería intensivas están esquilmando un suelo ya de por sí pobre; del que cada vez sacan menos provecho, también, el Mangabeye del Río Tana (Cercocebus galeritus) o el Colobo Rojo del Río Tana (Procolobus rufomitratus).

Las 7 Países que más basura producen en el Mundo


Podemos considerar a la basura como todo material de desecho que necesita ser eliminado. La basura es un producto natural de la actividad humana y que ha existido por muchos siglos. Desde los desechos orgánicos como la comida y las heces fecales, hasta los materiales nuevos como el plástico, un gran reto de las sociedades ha sido el recolectar, transportar y disponer de estos desechos.

Cada año somos más seres humanos en el mundo y cada año generamos más basura. Desgraciadamente la cultura del reciclaje es poca. En Estados Unidos, la cantidad de desechos a ser reciclados ha crecido de 29% a 55% en los últimos 15 años, lo que genera 72 millones de toneladas anuales destinadas a convertirse en material re-usable por el hombre.

Pero en países menos desarrollados, incluyendo el nuestro, la cultura de reciclaje ha avanzado poco, comparando con pacieses como Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea. Esperemos algún día llegar a niveles de reciclaje que existen en esos países.

Aquí les presento los 7 países que más basura producen en el mundo:

1. Estados Unidos
236 Millones de Toneladas por Año

2. Federación Rusa
207.4 Millones de Toneladas por Año

3. Japón
52.36 Millones de Toneladas por Año

4. Alemania
48.84 Millones de Toneladas por Año

5. Reino Unido
34.85 Millones de Toneladas por Año

6. México
32.17 Millones de Toneladas por Año

Francia
32.17 Millones de Toneladas por Año

7. España
26.34 Millones de Toneladas por Año

Fuente: Forbes

Un laboratorio subterráneo estará a cargo de los países latinoamericanos


Publicada el 21 DE MAYO 2012, 09:36 En La RedVITEC / Noticias.

Se ubicará bajo la cordillera de los Andes, a 1700 metros de profundidad, y será sede de experimentos regionales que serán definidos, por primera vez, por países latinoamericanos. Allí, se harán investigaciones sobre el Universo desconocido, sobre geofísica, sismología, biología, envejecimiento celular y desarrollo tecnológico en condiciones de baja radiactividad.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) - Semanas después de que la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner anunciara la realización de un túnel subterráneo que unirá a Argentina y Chile a la altura de la provincia de San Juan, el consejo evaluador del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aprobó el proyecto ANDES, que prevé agregar a esa obra fronteriza un laboratorio en las profundidades de la Tierra.

El coordinador y mentor del proyecto ANDES, Xavier Bertou, indicó a la Agencia CTyS que los laboratorios subterráneos son lugares únicos para realizar experimentos: “Para ejecutar ciertas investigaciones de gran precisión es necesario aislarse de la radiación cósmica que está presente en la superficie terrestre, lo cual es posible a miles de metros bajo la Cordillera, donde las condiciones son tan particulares como en una estación espacial, en el sentido que hay investigaciones que solo se pueden realizar allí”.

De esta forma, por primera vez, experimentos de punta a nivel internacional estarán a cargo de un consorcio dirigido por los países latinoamericanos. El investigador superior del CONICET y corresponsable de este proyecto, Osvaldo Civitarese, comentó que “los diez laboratorios subterráneos que existen en la actualidad están en el hemisferio norte, porque el desarrollo tecnológico y científico está concentrado allí, pero hoy asistimos a un momento extremadamente favorable en Sudamérica”.

Bertou agregó que de construirse el laboratorio subterráneo, los científicos de la región determinarán qué experimentos se desarrollarán allí. “Seguramente, contaríamos con el apoyo de un comité científico internacional de renombre, pero la decisión final la tendrá el consorcio de países latinoamericanos que participen de ANDES”, precisó a la Agencia CTyS.

Del proyecto participarán la Argentina, Chile, Brasil y México, si bien la concreción del primer laboratorio subterráneo del hemisferio sur cuenta con el apoyo y despierta el interés en científicos de todo el mundo, que también tendrán incumbencia en los experimentos, según se hace en los grandes proyectos a escala mundial.

Civitarese agregó que un proyecto así “pone a la región y al país en el mapa de la competencia científica internacional y, por otro lado, demuestra que desde esta parte del mundo también somos capaces de concretar estos emprendimientos”.

De la misma manera que equipos de investigación argentinos trabajan en la denominada Máquina de Dios, por ejemplo, también habrían científicos de Norteamérca, Japón y Europa colaborando bajo la cordillera de los Andes.

El diseño de los laboratorios aún no está definido, pero se supone que habrán varias cavernas interconectadas de distintos tamaños, según sea necesario ubicar tecnología de mayor o menor tamaño para cada uno de los experimentos y disciplinas científicas involucradas.

Las cavernas más pequeñas serán destinadas a los estudios de sismología, envejecimiento celular por radiación cósmica, geofísica, desarrollo de nanotecnología, en tanto que los más grandes contendrán grandes receptores para poder estudiar los neutrinos y la materia oscura del Universo.

Tras la aprobación de este proyecto por parte del consejo evaluador del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se estima que el laboratorio podrá comenzar a funcionar en ocho años. “Sería fabuloso para Latinoamérica, pero también para toda la comunidad científica internacional que haya un laboratorio subterráneo en la frontera de Argentina y Chile”, remarcó Xavier Bertou.

Experimentos de última generación bajo la Cordillera
“El objetivo es entender el Universo”, declaró Bertou. De hecho, uno de los experimentos estaría destinado a estudiar la materia oscura, de la cual poco y nada se sabe, si bien representa el 85 por ciento de la materia del Cosmos. Esta materia oscura está en todas partes, atravesando nuestros cuerpos.

Para la materia oscura, la materia no es impenetrable. Se rige por principios desconocidos y puede atravesar miles de metros de montaña sin inconvenientes, por lo cual es estratégico el estudiarla bajo la Cordillera, allí donde no llega toda la radiación que está presente en la corteza terrestre y haría imposible cualquier estudio de estas características.

Otro de los objetivos será estudiar los neutrinos, que también atraviesan toda la materia y “de las partículas conocidas, es de la que menos se sabe”, mencionó el coordinador del proyecto ANDES. Por ello, los neutrinos representan unos de los principales focos de atención del mundo científico y para poder detectarlos se ubicarían grandes detectores en el laboratorio subterráneo, de hasta 30 metros de profundidad.

Bajo miles de metros de montaña, también se pueden efectuar estudios de desarrollo tecnológico. Por ejemplo, los chips de última generación son tan pequeños que un rayo cósmico puede dañarlos, por lo que los laboratorios subterráneos son un lugar ideal para poder analizarlos.

Asimismo, se abre la oportunidad para hacer investigaciones sobre calentamiento global, para saber si los rayos cósmicos producen condensación y participan o no de la formación de las nubes. Todos estos experimentos son de extrema precisión, por lo que no pueden hacerse en la corteza terrestre, a la merced de la radiación que viene desde el espacio o que se producen en las centrales radiactivas.

Por otra parte, bajo los Andes, también se pueden ejecutar proyectos sobre geofísica y sobre el envejecimiento celular que pueden ocasionar los rayos cósmicos.

“El proyecto ANDES implica albergar experimentos en colaboración internacional, pero principalmente regional, que tendrán un control de gestión desde Latinoamérica y que podrán transformarse en algunos años en un centro de interés para otras ramas de la ciencia”, valoró el doctor Civitarese.

¿Dónde está el principal pulmón del planeta?


El plancton oceánico produce el 75 por ciento del
 oxígeno que respiramos 

Desde la Fundación Biodiversidad, dice la revista MUY INTERESANTE,  han querido concienciar a la sociedad  de que la diversidad biológica es esencial para el desarrollo de la  humanidad y la preservación de los ecosistemas. Por ello han recopilado  cinco datos curiosos sobre la biodiversidad marina, sobre el que se ha  centrado este año su lema principal.
1) Pensarás que el principal pulmón del planeta es la selva amazónica, sin embargo, está bajo el agua. El plancton oceánico produce el 75 por ciento del oxígeno que respiramos y absorbe el 25 por ciento del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.
2) Los océanos son realmente inmensos y la superficie costera en comparación con alta mar es realmente pequeña. Sin embargo el 60 por ciento de la población marina vive en los 60 kilómetros próximos a la costa.
3) En muchos países el turismo es el principal motor de la economía. En otros es la industria o el sector primario. Sin embargo, posiblemente no sabías que en toda Europa uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.
4) La presencia de ballenas y otros cetáceos en los alrededores de las Islas Canarias genera un beneficio de unos 20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atrae cada año.
5) A nivel científico, industrial, médico y para el desarrollo humano en general la buena salud de los océanos tiene un valor incalculable. De ahí que organizaciones dependientes de los gobiernos como aquellas no gubernamentales se afanen en conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marinos.
http://www.proyectogeo.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Etiquetado de transgénicos: El gobierno nacional mira para otro lado

El gobierno Argentino parece olvidar o directamente no mostrar interés en el proyecto del macrismo y de Pino Solanas para etiquetar los alimentos transgénicos, probadamente nocivos para la salud. El etiquetado de alimentos transgénicos es una disposición que está ganando lugar en todo el mundo y que afectaría fuertemente a los negocios de Monsanto en el mundo. La inacción del kirchnerismo al respecto deja una sola conclusión: el gobierno nacional protege el negocio de transgénicos de Monsanto.
CIUDAD DEBUENOS AIRES (Urgente24) - Con varias investigaciones en contra y evidencia de las consecuencias nefastas que provocan tanto en el suelo donde se siembran como en los seres vivos que entran en contacto con ellas, las semillas de Monsanto sufrieron un duro revés luego que el gobierno de Polonia decidiera prohibir su uso en el país.

Por medio del Ministro de Agricultura polaco, Marek Sawicki, se anunció hace unos días que la variedad MON810 de maíz quedaba oficialmente prohibida en el país europeo, luego de varias protestas por parte de apicultores y activistas locales que exigían su remoción.

Polonia se suma así a una oleada europea que en los últimos meses ha frenado la presencia de Monsanto en los cultivos del llamado Viejo Continente. Apenas el 9 de marzo pasado Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia rehusaron respaldas la propuesta de Dinamarca para permitir la siembra de transgénicos en Europa.

En el caso de Francia, además, a finales de febrero un tribunal acusó de envenenamiento a Monsanto en perjuicio de un agricultor francés.

El caso europeo de lucha contra los nocivos transgénicos de Monsanto lamentablemente no cuenta con el mismo entusiasmo en la Argentina, donde el gobierno nacional evita hablar del tema.

Un proyecto de ley impulsado desde el macrismo y el partido de Pino Solanas (claramente antagónicos en sus lineamientos) busca que los alimentos modificados geneticamente cuenten con una etiqueta especial que informe al consumidor acerca de ese asunto.

El proyecto fue presentado en conjunto por la diputada del PRO, Soledad Martínez, y Jorge Cardelli de Proyecto Sur. Si bien ambos legisladores pertenecen a fuerzas políticas sumamente diferentes y con posturas ideológicas prácticamente opuestas, han optado unirse basados en la biología del ser humano, y con una preocupación legitima y común: los alimentos procesados con transgénicos o los transgénicos en si mismos, son comercializados sin ningún tipo de aviso para los consumidores que desean una dieta saludable y libre de residuos de herbicidas u OGMs.

El objetivo de la normativa planteada por el PRO y Proyecto Sur es textualmente "garantizar el derecho a la información de los ciudadanos" sobre productos y alimentos para consumo humano y animal "en cuya elaboración y o producción se hayan empleado ingredientes o aditivos de organismos genéticamente modificados, a fin de evitar los eventuales riesgos o reducir los posibles daños que de estos productos pudieran derivarse para la salud humana".

La preocupación de Macri y Solanas no es infundada: miles de informes científicos certifican que los alimentos transgenicos o procesados con aditivos OGM producen diversos tipos de cáncer como Linfoma no-Hodgkin, sarcoma de tejidos blandos, carcinoma de próstata, cáncer de colon, cáncer de mamas. E incrementan el riesgo de linfoma no-Hodgkin (LNH), leucemia, y tumores. Además de inducir infertilidad. Además los ingredientes de ingeniería genética en los alimentos provocan mutaciones en la flora intestinal que también conducen al cáncer y todo tipo de trastornos en la salud. Ver al pie del articulo.

El proyecto de ley establece que todos los productos exhiban una etiqueta "perfectamente visible y accesible" en la que señale: "Alimento elaborado con organismos genéticamente modificados".

La diputada macrista ya había presentado el proyecto hace dos años, pero en la Comisión de Agricultura y Ganadería jamás se trató la iniciativa pese a que era la comisión cabecera para emitir dictamen. Por aquel entonces la propuesta fue simplemente ignorada, especialmente durante la presidencia de Juan Casañas dado que la moción estuvo vigente recién a finales del año 2010, cuando Ricardo Buryaile casi finalizaba su mandato.

Algunos reportes indican que el kirchnerismo estaría interesado en tapar el proyecto de ley mediante falso activismo en la web.

Como sea, el hecho de que el proyecto no cuente con cobertura de ningun tipo en medios de comunicación tanto oficialistas como opositores llama sugestivamente la atención, más aún teniendo en cuenta que los movimientos contra los transgénicos en el mundo van cobrando relevancia y no sólo en Europa se han tomado medidas.

Etiquetado en el mundo

Para julio del año pasado Consumers International (CI) y sus organizaciones miembros celebraba una victoria junto a los reguladores de más de 100 países, tras el acuerdo de largo plazo en el etiquetado de organismos genéticamente modificados (GM).

Las organizaciones de consumidores de todo el mundo, celebraban así la decisión del Codex Alimentarius que legitima el etiquetado de transgénicos y libra de represalias a los estados que protejan el derecho a saber qué comemos en nuestros platos.

Por más de dos décadas Monsanto, Bayer, Pioneer Dupont, Dow y otras empresas que participan del Codex impidieron acuerdos en ese sentido, protegidas por los gobiernos de USA.

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) para desarrollar normas alimentarias y reglamentos referidos a la alimentación.

La Comisión del Codex Alimentarius, integrada por organismos reguladores sobre la seguridad de los alimentos, lleva más de dos décadas tratando de resolver este tema. La delegación de USA que hasta el año pasado había obstruido todo acuerdo en favor del etiquetado, finalmente cambió de posición. No hay aún información oficial sobre las razones de este vuelco, aunque en el mundo cada vez hay más ciudadanos informados de los dañinos impactos de los transgénicos en la salud humana y en el ambiente, a partir de estudios en animales de laboratorio y últimamente en Canadá, en una investigación que se llevó a cabo con madres embarazadas que consumen maíz transgénico, donde se descubrieron vestigios de la proteína Cryab1 -una toxina insecticida del maíz transgénico- en la sangre de las madres y sus fetos.

En USA no se etiquetan los transgénicos, al contrario de lo que ocurre en Europa. Sin embargo, durante la cumbre anual que celebró el año pasado el Codex en Ginebra, la delegación de USA retiró su oposición al documento de orientación del etiquetado a los OGM, por lo que el acuerdo se convertió en un texto oficial del Codex.

De esta manera, cualquier país que etiquete los transgénicos ya no enfrentará la amenaza de una demanda legal de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto se debe a que las medidas nacionales adoptadas sobre la base de orientaciones y normas del Codex no pueden ser impugnadas como barreras al comercio.

Países de la región como Perú y Chile ya comenzaron a debatir las medidas, aunque en la Argentina de los K, medidas de este tipo, que sin dudas afectarían a los negocios de Monsanto, este tipo de cuestiones todavía pasan desapercibidas.

sábado, 19 de mayo de 2012

Como denunciar el maltrato animal


Es un delito penado por el Código Penal. Puede ser denunciado por cualquier persona mayor de 18 años con DNI o documento identificatorio.
Muchas veces vemos algún caso de maltrato animal y no sabemos como o donde denunciarlo, acá les damos los datos necesarios para hacerlo.
No olvides que es un delito penado por el Código Penal. Puede ser denunciado por cualquier persona mayor de 18 años con DNI o documento identificatorio.
Se debe tener presente que:

1. Es un delito penado por el Código Penal.
2. Es un delito que tiene Acción Pública, es decir que puede ser denunciado por cualquier persona.
3. El hecho se puede denunciar ante la Policía o el Juzgado del Crimen.


LEY 14.346 - DENUNCIAS POR MALTRATO
Pasos y requisitos necesarios para concretar una denuncia, tanto en Capital como en la Provincia de Buenos Aires y en el interior del país:

1. Las denuncias son personales, debe efectuarlas la persona que presencia el hecho y que es testigo del hecho.

2. El/la denunciante debe ser mayor de edad (18 años) y acreditar su identidad con Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica. Si es extranjero y no posee DNI, por medio de su Cédula de Identidad.

3. La denuncia debe hacerse por escrito ante las autoridades del lugar en que ocurrió el hecho y deberá ser firmada por el denunciante y sellada y firmada por el funcionario que la recibe.


ES OBLIGACION del funcionario público (POLICIA) tomar la denuncia: LA LEY DE PROTECCIÓN AL ANIMAL NRO. 14.346 es una Ley Penal así como también es obligación del ciudadano denunciar cualquier hecho que viole una ley. No acceder a realizar una “EXPOSICION CIVIL”. Es importante que pueda tener el texto de la ley en mano al momento de presentarse a realizar la denuncia.

4. La denuncia no exige mayores formalidades. Basta con describir los hechos considerados delictuosos, el lugar y tiempo en el que ocurren o han ocurrido y, si se lo conoce, el nombre, apodo, señas, y/o domicilio del culpable y cualquier otro dato de interés que pueda facilitar la investigación.

5. Pedir en la Comisaría o Fiscalía el Nro. de Expediente de manera de poder seguir la causa para que la misma no muera.

6. En caso de muerte del animal deberá colocar el cuerpo en la heladera hasta que un veterinario verifique la muerte y expida un certificado para que se practique una necropsia. La necropsia debe realizarla un organismo oficial para que el certificado tenga validez legal (Ej: Facultad de veterinaria en Capital Federal 4524-8400). Luego agregar los resultados al expediente y seguir la causa.
Si el hecho ocurre en la vía publica:
Intervenir para evitar que los acusados escapen.
- Llamar a la policía 911. De no querer venir pedir nombre, cargo y dependencia en la cual trabaja.
- Llamar a la policía. Envían un móvil policial, y la denuncia se eleva a la fiscalía.
- De tener cámara fotográfica o celular con cámara filmar o tomar fotos.
Una vez terminado el delito haya o no policía concurrir a la comisaría a hacer la denuncia, pedir el secuestro del animal, es importante hacerlo y tener un lugar transitorio, de lo contrario ira a un zoonosis o en todo caso no lo secuestraran.
Pedir copia de la denuncia, fiscalía que interviene, juzgado de garantías, y si hay menores, juzgado de menores.
Si el hecho ocurre en un lugar privado (casa, galpón, etc.):
No ingresar a la vivienda
Idenfique el lugar, dirección, número, piso.
Trate de identificar a los habitantes, nombres, quienes viven, si son dueños.
Trate de conseguir testigos como vecinos.
Fte: El Campito Refugio

Se habría frenado la caza de focas en Canadá.


La caza de focas canadiense está muerta!
Larga vida a las focas!

Comentario por el Capitán Paul Watson

He estado luchando contra la caza de focas canadiense desde 1974.
Ha sido un camino largo y difícil después de casi cuatro décadas.
Durante ese tiempo, he llevado buques a los témpanos en seis ocasiones, en 1979, 1981, 1998, 2005 y 2008.
He liderado tres campañas en helicóptero en 1976, 1977 y 1995.
Durante ese tiempo, echamos de los témpanos a los barcos cazadores, los bloqueamos en el puerto, recorrimos millas a través de peligrosas condiciones de hielo, nos enfrentamos a los funcionarios del departamento de pesca canadiense y a la Real Policía Montada del Canadá y debatimos con senadores, miembros del parlamento, ministros de Terranova, ministros de pesca y primeros ministros. Hemos llevado a los témpanos de hielo a las celebridades Brigitte Bardot, Richard Dean Anderson y Martin Sheen y hemos trabajado para prohibir los productos derivados de foca en todo el mundo.
Hemos sido arrestados por la policía y golpeados por los cazadores, perdido un barco e insultados en todo Canadá tildándonos de eco-terroristas, extremistas y traidores.

Incluso llegamos a idear una alternativa de caza no letal libre de crueldad que consistía en cepillar la piel mudada de los cachorros de foca de abrigo blanco porque tiene las mismas propiedades que el edredón. El gobierno rechazó nuestra alternativa. El gobierno quería matar a las focas.

Pero al final ganamos !!!!!

La matanza de focas canadiense está comercialmente muerta y no tendrá lugar en el siglo XXI.
Esta cruel industria anacrónica está siendo arrojada al cubo de la papelera de la historia donde pertenece y finalmente, después de toda una vida de lucha por poner fin, esta obscena vergüenza está muerta en todos los sentidos.

Fue hace medio siglo, a la edad de diez años, cuando vi a una foca aporreada a muerte en las orillas de mi pueblo natal Nuevo Brunswick, en el Golfo de San Lorenzo. Fue mi sueño entonces poner fin a aquello y ese sueño se ha convertido en casi una realidad.

El año pasado, en un ridículo ataque de resentimiento, la ministra federal canadiense de pesca, Gail Shea, fijó la cuota a 400.000 focas a pesar de saber que no había un mercado viable para este producto cruel y ecológicamente destructivo. La matanza real resultó en 38.000 cachorros de foca, menos de un 10%.

Puede que los cazadores de foca quieran matar focas pero también son lo suficientemente prácticos como para saber que no tiene mucho sentido matar focas si no hay un mercado para las pieles. El año pasado, el sector produjo menos de un millón de dólares y costó a los contribuyentes canadienses mucho más en concepto de subsidios, relaciones públicas y servicios gratuitos de rompehielos para los asesinos de focas.

Durante los últimos años, la matanza comercial de focas ha sobrevivido como un servicio de prestación social glorificado apoyado por los políticos que la han promovido con toda clase de trucos histriónicos, desde servir carne de foca en la cafetería del parlamento hasta la gobernadora general hincando los dientes en el corazón crudo de una foca con la sangre goteando por su barbilla.

Gracias a que los productos derivados de las focas están prohibidos en los Estados Unidos, Europa y Rusia, el mercado mundial ha quebrado.

Ha sido una larga lucha y el mérito de ello le corresponde a las muchas organizaciones e individuos que han luchado durante tanto tiempo y tan apasionadamente para lograr esta victoria para estas bellas criaturas.

El fallecido Cleveland Amory y la Fund for Animals, Brian Davies y la International Fund for Animal Welfare, Rebecca Aldworth y la Humane Society of the United States, Brigitte Bardot y la Brigitte Bardot Foundation, PETA, la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals, Harp Seals.org y a las tripulaciones apasionadas que me acompañaron a los témpanos, primero con Greenpeace en 1976 y 1977 y después con la Sea Shepherd Conservation Society.

Fue una lucha que comenzó en la década de los sesenta y ahora la matanza comercial ha llegado a su fin. Apenas quedan unos años hasta que la matanza quede reducida a lo que los sádicos salvajes en las islas Magdalenas de Quebec y unos pocos rincones de Terranova maten por diversión.

Nos enfrentamos al gobierno canadiense y a los gobiernos de Quebec, Isla Príncipe Eduardo, Nueva Escocia y Terranova. Nos enfrentamos a las industrias peleteras canadiense y noruega y a la Asociación canadiense de cazadores de focas y los desgastamos mediante la determinación, la perseverancia y la paciencia, años tras año, utilizando el arma más efectiva jamás inventada, la cámara.

A través de las imágenes, el drama y los medios de comunicación, hicimos que el mundo conociera esta atrocidad contra la vida marina salvaje, recordándole al público internacional que nuestra pasión por la causa nunca moriría. Año tras año, nos enfrentamos cara a cara con estos asesinos y año tras año nos hicimos más fuertes mientras cada año ellos se debilitaban más.

El próximo mes, el gobierno canadiense fijará otra vez alguna cuota ridículamente alta acompañada de las propuestas de subsidios (p.e prestaciones sociales) en su continuada búsqueda patética por mantener la masacre viva a la luz de la práctica condena mundial.

No importa. No lo lograrán. Está escrito que será así y que la caza de focas no volverá a ocurrir jamás.

Hemos ganado. Las focas han ganado. ¡La caza de focas canadiense está muerta!


viernes, 18 de mayo de 2012

"BEDER HERRERA TENDRÁ QUE EXPLICARLE AL INADI LO QUE DIJO"


La ex diputada de la Nación Fernanda Reyes de la Coalición Cívica - ARI se refirió a la declaración que realizó el Gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, en donde comparó a los vecinos de La Rioja que se manifiestan contra la instalación de una megaminera con los nazis que marcaban las casas de los judíos.
Reyes dijo, "hoy denuncié ante el INADI al Señor Gobernador de La Rioja, porque sus declaraciones no sólo son discrimatorias para con los vecinos de la provincia y las víctimas del Holacausto, sino que además se pretende con ello, deslegitimar una causa justa como es la defensa del ambiente. Beder Herrera tendrá que explicarle al INADI".
"El gobernador de La Rioja se olvida que él mismo llegó a la gobernación diciendo que había que prohibir la megaminería a cielo abierto y después cuando fue gobernador se dió vuelta. Ahora realiza hasta declaraciones discriminatorias y quiere mandar presos a los que se manifiestan pacíficamente en contra de la instalación de la megaminería. Tilda de hippies violentos a las maestras que protestan después de clases, es de un descaro fenomenal", expresó Reyes.

La leche que tiramos por la pileta, contamina tanto como miles de vehiculos


Desperdiciamos alimentos alegremente, pero su producción supone un coste gigantesco para el planeta.
"El desperdicio de leche reduce nuestros recursos"

¿Quién no lo ha hecho alguna vez? Los restos de la leche del desayuno acaban desapareciendo por el sumidero del fregadero de la cocina. Es un gesto casi cotidiano, pero también una forma ingrata de tratar el planeta y desaprovechar los recursos. Una investigación realizada por científicos británicos asegura que la leche desperdiciada en su país crea cada año una huella de carbono equivalente a las emisiones provocadas por los tubos de escape de miles de automóviles.

Los científicos de la Universidad de Edimburgo dicen que cada año se desperdician en Reino Unido cerca de 360.000 toneladas de leche, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 100.000 toneladas de CO2., lo mismo que emiten unos 20.000 coches anualmente. No es que la leche en sí misma contamine, sino las explotaciones ganaderas necesarias para producirla... y después tirarla.

La investigación identifica otras formas en las que los consumidores también podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como reducir la cantidad de comida que compran y luego malgastan. También sugieren que la industria de alimentos podría reducir las emisiones mediante la búsqueda de formas más eficientes de utilizar fertilizantes.

Puede parecer increíble, pero los científicos aseguran que si disminuyera a la mitad la cantidad de pollo que se consume en Reino Unido y otros países desarrollados (para llegar a los niveles que, por ejemplo, se consumen en Japón) se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a retirar 10 millones de automóviles de las carreteras.

Menos pollo, menos gas
Las cifras muestran que si el consumo medio de pollo en los países desarrollados cayera desde los actuales 26 kg cada individuo por año a la media japonesa de unos 12 kg para el año 2020, las emisiones mundiales de aves de corral podría caer por debajo de los niveles actuales, a pesar de la mayor producción del mundo en vías de desarrollo. Esto reduciría la producción mundial prevista de óxido nitroso, un gas invernadero clave, a partir de esta fuente de casi un 20%.

Se espera que la demanda de alimentos, especialmente carne, aumente en las próximas décadas si la población del mundo sigue creciendo y los países emergentes consumen más. La agricultura es la mayor fuente de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero que se emite por el suelo y los fertilizantes. La producción de carne envía a la atmósfera aún más emisiones que los cultivos, ya que grandes cantidades de cereales se cultivan para alimentar al ganado.

«Comer menos carne y desperdiciar menos alimentos puede jugar un papel importante en ayudar a evitar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero a medida que aumenta la población mundial», asegura el responsable del estudio, David Reay, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo.

La fauna mundial ha disminuido un 30% en los últimos cuarenta años


Los koalas, los tigres y el atún rojo se encuentran en peligro de extinción.
 La organización ecologista WWF ha señalado que los índices mundiales de poblaciones animales en el mundo han disminuido 30% en los últimos 40 años. Los datos han sido publicado en el informe «Living Planet Report 2012» sobre los cambios en los ecosistemas del planeta, estudiando 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies.
Las especies en hábitat tropical han descendido y las de zonas templadas han aumentado
El estudio divide el análisis de la fauna en zonas tropicales y zonas templadas. La población mundial de fauna tropical ha disminuido un 70% desde 1970 hasta el año 2008. Sin embargo, la fauna templada se ha incrementado el 31%.
El informe destaca que el aumento de esta población no «significa necesariamente que los ecosistemas templados se encuentren en mejor estado que los tropicales». Para los investigadores, esta tendencia está ligada a tres fenómenos: una línea de investigación reciente, diferencia de trayectoria de grupos taxonómicos, la conservación notable y la reciente estabilidad relativa.

Los koalas australianos en riesgo
Según «Living Planet Report 2012», las especies terrestres en general han disminuido en un 25%. Dentro de esta proporción, las especies terrestres tropicales han disminuido en 45% mientras que las de clima templado han subido 5%.
El representante de WWF en Australia explicó que una de las especies terrestres en peligro de extinción es el koala, debido a varios factores. «La población de koalas australiano ha disminuido un 42% en las últimas dos décadas», apuntó.
La destrucción del hábitat provocado por el desarrollo humano, el cambio climático y la enfermedad de la clamidia son algunos de los factores a los que se atribuye el decrecimiento de este tipo de marsupiales.

La población de tigres ha disminuido un 70%
Pero el koala no es la única especie terrestre tropical amenazada. La población global de tigres se ha reducido un 70% en los últimos 40 años, y los factores son la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat natural.
Hasta ahora se tienen registrados entre 3.200 y 3.500 tigres en hábitat natural y asociaciones como la WWF se encuentran en campañas para tratar de doblar esta cifra y que en el año 2020 haya más de 6.000.
La vida marina también ha decrecido en índices globales en un 20%, esto basado en 2.395 poblaciones con más de 676 especies. En este renglón, el índice de animales marinos de zonas tropicales ha descendido en un 60%, mientras que los de zonas templadas han aumentado en un 53%.
El atún rojo se encuentra dentro de las especies marina en peligro de extinción. Su población ha descendido de manera alarmante desde la década de los 70 debido su alto nivel comercial y la pesca descontrolada.

La fauna de agua dulce, la que más pierde
La fauna que hace vida en hábitat de agua dulce es la que ha disminuido en mayor proporción en comparación con otros ambientes. Según «Living Planet Report 2012», en un estudio de 2.849 poblaciones con más de 737 especies —entre ellas aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos—, ha decrecido un 37% en cuatro décadas.
La fauna tropical de agua dulce ha disminuido en 70% mientras que la de zonas templadas ha aumentado en un 36%.
Uno de los animales de agua dulce afectado es el delfín de río, que en general habita en el curso de los ríos más largos del mundo, como lo son el Ganges, Indo, el Yangtsé, el Mekong y el Amazonas.
 Abc.es 

jueves, 17 de mayo de 2012

Cientificos argentinos Infertilidad y sistema inmune identifican nuevas relaciones

Entender cómo, en ocasiones, el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la UNL y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”.
Frente a dificultades reproductivas, la primera búsqueda de respuestas no se orienta a causas inmunológicas. Sin embargo, al avanzar en la indagación sin obtener respuestas crecen las incógnitas ante un diagnóstico de “infertilidad sin causa aparente”. Para saber qué participación tiene el sistema de defensa del organismo en estos problemas, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) evaluó la presencia de un tipo determinado de anticuerpo entre las pacientes y luego indujo en ratones la misma situación para conocer qué efectos tiene sobre la reproducción.

Según explicó Carolina Veaute, docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, el estudio indaga sobre por qué el organismo puede ser del hombre o de la mujer- ataca al espermatozoide y dificulta la fecundación. En particular, pudieron reconocer un tipo de anticuerpos que ataca una proteína que se encuentra dentro del espermatozoide (la acrosina, y sus anticuerpos son los antiacrosina).

Si bien el rol de estos anticuerpos fue descrito en modelos experimentales en animales, no forman parte de los exámenes de rutina en las consultas por dificultades reproductivas. Por ello, investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental de Buenos Aires, dependiente del Conicet comenzaron por estudiar lo que ocurría en mujeres que se encontraban en consulta médica por infertilidad, algunas de ellas “sin causa aparente”.

El trabajo del grupo liderado por Mónica Vázquez-Levin se hizo en colaboración con el Stony Brook University Medical Center de los EE.UU. Se analizaron 179 muestras de sueros de las cuales el 20 % resultó positivo para los anticuerpos que se miden convencionalmente, lo que no es sorprendente. Además, un 19% de las muestras dio positivo para anticuerpos antiacrosina y sólo unas pocas pacientes resultaron positivas a ambos anticuerpos.

“Estamos subestimando las causas inmunológicas de la infertilidad. Las técnicas de rutina dejan muchas posibilidades afuera”, reflexionó Veaute.

En ratones

Para conocer qué efectos pueden atribuirse a los anticuerpos antiacrosina, los investigadores diseñaron un modelo experimental en ratones hembra y macho. En primera instancia, indujeron una respuesta inmune en los ratones, para ello fueron inoculados con acrosina humana que es muy similar a la de ratón. Entonces, la próxima vez que el organismo del ratón detecte esa proteína, sabrá que es extraña y los anticuerpos la atacarán.

“Identificamos una correlación directa entre el nivel de anticuerpos y la infertilidad”, subrayó Veaute. Cuantos más anticuerpos tenían los animales, menos crías tenían en comparación con el grupo control, más aún, superado determinado umbral, todos los animales resultaban infértiles.
Luego, se ensayaron fecundaciones in vitro con gametos de ratón a los que se agregaban los anticuerpos antiacrosina. El resultado fue una inhibición significativa de la fecundación. Asimismo, se gestaron embriones de ratón y se cultivaron en un medio con anticuerpos. Allí se observó la inhibición del desarrollo de los embriones.

Origen de los anticuerpos

En hombres, una de las causas más conocida de generación de anticuerpos antiespermáticos es la cirugía para revertir una vasectomía. Si bien se trata de un procedimiento sencillo, al menos una parte muy pequeña -casi insignificante- del líquido seminal puede diseminarse a otras partes del cuerpo que nunca tuvieron contacto con el esperma que sólo “circula” por el tracto genital y, por ende, el sistema inmune lo reconoce como extraño.

Según contó Veaute, puede ocurrir que luego de luchar contra una infección, el sistema inmunológico puede reconocer componentes del espermatozoide que le resulten similares a los de un patógeno y, por lo tanto, generar una respuesta en contra de las gametas.

“Una de las hipótesis de trabajo es que si se conoce un poco más cómo se genera la infertilidad inmunológica, esto podrá contribuir, en un futuro, a diseñar algún tratamiento más adecuado para estos casos. En la actualidad, los pacientes deben recurrir a técnicas de fecundación asistida de alta complejidad con un procedimiento llamado Icsi en el que el espermatozoide se inyecta dentro del ovocito, un procedimiento muy invasivo”, concluyó.

El efecto invernadero de la ganadería argentina


La ganadería genera gases de efecto invernadero y en particular los rumiantes son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono. Investigadores de la Facultad de Agronomía evalúan cómo disminuir estos gases a partir de modificaciones en la dieta de los animales, responsables del 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo.

Investigadores evalúan diferentes estrategias para modificar la alimentación de los animales, mejorar la eficiencia de la digestión y, de esta manera, disminuir las emisiones de metano. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Argentina ocupa el puesto Nº 33 en el ranking mundial de países emisores de gases de efecto invernadero y el sector agropecuario contribuiría con el 44% de esas emisiones, de las cuales el 23% provienen de la ganadería.
“Estudiamos las diferencias que la ingestión de plantas forrajeras tendrían sobre la producción de metano, generado por microorganismos presentes en el rumen de bovinos y ovinos”, explicó a InfoUniversidades Gustavo Jaurena, docente de la FAUBA, y añadió: “Evaluamos los mecanismos subyacentes del fenómeno para elaborar posibles estrategias de alimentación, a partir de modificar la composición de las dietas, de utilizar aditivos o, incluso, de variar la composición de la planta por técnicas de biotecnología”.

Las investigaciones comenzaron hace cuatro años y son dirigidas por el grupo de Nutrición de Rumiantes. “Trabajamos con ovejas como modelo animal, a partir de las cuales obtenemos los microorganismos ruminales para efectuar estudios de digestión in vitro”, dijo Juan Manuel Cantet, investigador de FAUBA y becario del Conicet.

Los estudios arrojaron algunas conclusiones. Los sistemas ganaderos basados en alimentación pastoril producen más metano por animal que los sistemas de alimentación intensivos con granos. “Si bien uno de los mecanismos para reducir el gas es agregar granos a la ración, en muchos lugares no es la mejor solución, por cuestiones económicas y sociales”. Por esa razón, se propone mejorar la calidad y eficiencia en el uso del forraje, como estrategia para reducir las emisiones de gas metano.
Por ejemplo, Cantet detalló que existen ciertos compuestos secundarios de los forrajes tropicales (también llamados megatérmicos) que actúan como mecanismos de defensa de la planta y evitan su depredación por herbívoros, pero suministrados en pequeñas dosis pueden disminuir el metano producido en la fermentación, sin alterar el consumo ni la digestibilidad.

Esta afirmación es el resultado de las investigaciones para analizar el impacto del agregado de estos compuestos secundarios aislados (taninos, saponinas y aceites esenciales) a dietas basadas en forrajeras tropicales sobre la productividad animal y la emisión de gases con efecto invernadero. “Recién empezamos a tener los primeros resultados. Además, queremos monitorear con experimentos in vivo, para respaldar la información que obtenemos in vitro”, adelantó Jaurena.

Inventario de gases

Las evaluaciones permitirán aumentar la exactitud de las mediciones de gases de efecto invernadero de la Argentina y precisar mejor la magnitud de los inventarios. “En los próximos años, el objetivo es trabajar en conjunto con instituciones tecnológicas como el INTA y otras gubernamentales como el ministerio de Agricultura de la Nación, para elaborar un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero derivados de la ganadería argentina”, dijo Darío Colombatto, docente e investigador del Conicet.

“La principal ventaja de este trabajo va a consistir en saber bien dónde estamos parados. Una vez que conozcamos en detalle qué emisiones de gases de efecto invernadero genera la ganadería, los trabajos continúan: en el caso del metano, hay formas de mitigar esas emisiones para que, por un lado, tengamos un efecto favorable sobre el medio ambiente y, por el otro, podamos aumentar la eficiencia productiva de los rodeos y obtener más litros de leche o kilos de carne por unidad de gas generado”, agregó.

Por último, Colombatto advirtió que las emisiones de gases de efecto invernadero deben ser vistas como parte de un sistema: “Podemos tratar de minimizar las emisiones de metano a través de ciertas estrategias, pero al mismo tiempo podríamos estar aumentando las emisiones de óxido nitroso (un gas que es 300 veces más potente que el CO2), con lo cual el balance puede ser neutro o negativo, en términos de emisiones totales. Por eso, es importante abordar el tema desde un enfoque sistémico, que también incluye las emisiones de la agricultura, el impacto sobre la biodiversidad, el uso de la tierra y el aporte de los químicos al sistema, entre otros aspectos”, finalizó.
Rodolfo Zibell
Subsecretaría de Relaciones Institucionales
Universidad de Buenos Aires