miércoles, 28 de octubre de 2015

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Por Marianela Jarroud

Algunas terrazas construidas por los indígenas atacameños en la aldea de Caspana, en el Alto Loa, en la región de Antofagasta, en el norte de Chile. Esta técnica milenaria de cultivo representa una adaptación al clima y garantiza el derecho a la alimentación de estos pueblos del altiplano andino.
CASPANA, Chile - Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

Esta ancestral técnica prehispánica de cultivo, que aún se practica en vastos territorios del altiplano andino y en particular en el chileno, “es de gran relevancia desde el punto de vista de adaptación al clima y al ecosistema”, aseguró a IPS la especialista Fabiola Aránguiz.

Al utilizar las terrazas, se hace un uso más eficiente del recurso agua, cada vez más escaso en la zona norte”, explicó la oficial junior en Agricultura Familiar de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde la sede regional del organismo en Santiago, a unos 1.400 kilómetros al sur del pueblo atacameño de Caspana.

En Chile, esa forma de cultivo en las laderas andinas, también llamada de andenes, la desarrollaron principalmente los pueblos atacameño y quechua, que habitan el desierto de Atacama, en el norte del país, desde hace unos 9.000 años.

Asentados principalmente en oasis, valles y quebradas de Alto Loa, en la región de Antofagasta, estos pueblos aprendieron la técnica de las terrazas artificiales de los incas, que les enseñaron cómo aprovechar el agua y poder cultivar los escasos terrenos fértiles existentes en sus elevadas altitudes.

Se trata de “verdaderos maceteros que han ido haciendo por años, donde tienen que remover la tierra existente y traer tierra fértil de otro lado para poder habilitarlos”, explicó a IPS el secretario ministerial de Agricultura en Antofagasta, Jaime Pinto.

Esto les ha permitido mantener la agricultura porque en estas quebradas donde se desarrollan se crean microclimas que permiten el desarrollo de otros cultivos”, añadió el máximo representante gubernamental de Agricultura en la región, desde su capital, también llamada Antofagasta.

Pinto precisó que si bien en la zona el recurso hídrico es escaso, “es de buena calidad, lo que permite, en el caso del pueblo de Caspana, por citar un ejemplo, producciones grandes de ajo, de árboles frutales como damascos (Prunus armeniaca) o manzanas, que no se ven en otros lados”.

Según datos oficiales, se estima que solo en la región de Antofagasta existen unos 14 pueblos altiplánicos que aún conservan esta tradicional forma de cultivo, que contribuye tanto a la seguridad alimentaria de las comunidades, como a la generación de ingresos que permiten mejorar la calidad de vida.

Comunidades como Caspana, de 400 habitantes,  y el cercano Río Grande, de apenas un centenar de personas, viven de la agricultura y gracias al cultivo en terrazas desarrollan una producción comercial que se suma a la de autoconsumo y sustenta las economías familiares.

En cambio, otros pueblos y aldeas de Alto Loa, como Toconce, de unos 100 habitantes, poseen una producción que va casi exclusivamente al autoconsumo, pese a sus grandes extensiones cultivables. Ello porque la migración hacia la ciudad ha derivado en el desaprovechamiento de la tierra, explicó Pinto.

La nuestra es tierra fértil”, confirmó a IPS la atacameña Liliana Terán, de 45 años, con cuatro hijos y cuatro nietos, dedicada, en parte, a la pequeña agricultura familiar en la terraza de cultivo que heredó su madre en Caspana.

Aquí lo que se siembra, se da”, agregó orgullosa la pobladora de esta aldea indígena que  en la lengua kunza, extinguida a fines del siglo XIX, significa “hijos de la hondada” y que se ubica a  3.300 metros sobre el nivel del mar, en una zona profunda del valle.

Caspana es una “aldea de agricultores y pastores”, reza un cartel tallado en piedra a la entrada de la comunidad del pueblo atacameño, también conocido como atacama, kunza o apatama, y que actualmente subsiste en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.

Aquí cada familia posee su terraza, que cultiva y cuida. Los más ancianos van heredando esas tierras a sus hijos y estos, a su vez, a los suyos.

Poseen un “juez del agua”, responsable de dar o cortar el recurso a los diferentes sectores de la aldea, para que todos lo reciban en forma equitativa.

A través de los espacios entre terrazas se forman canales de tipo vertical donde llega el agua desde el punto más alto del río, agua que es dirigida de manera controlada”, explicó Aránguiz.

Esto permite un mejor aprovechamiento del recurso tanto de riego como de lluvia, una mayor retención de agua y por tanto de la humedad del suelo, lo que ayuda aminorar periodos de escasez de agua; se favorece un adecuado drenaje del agua y evita la erosión hidráulica protegiendo a los suelos”, añadió.

Todas estas cualidades, dijo la representante de la FAO, hacen que el cultivo en terrazas sea un eficiente modelo de ayuda para combatir los efectos del cambio climático.

Terrazas bien construidas y mantenidas pueden mejorar la estabilidad de las laderas, evitando remoción de masas durante eventos extremos de lluvia”, aseguró y destacó que “la importancia cultural de esta ancestral técnica, junto con que fortalece las dinámicas económicas y sociales de la agricultura familiar”.

Aránguiz recordó que hasta hoy los pueblos altiplánicos han mantenido esta tradición para el mantenimiento de la seguridad alimentaria, destacando países como Bolivia y Perú, este último con más de 500.000 hectáreas de cultivo en terrazas.

Luisa Terán, de 43 años, con una hija de crianza y prima de Liliana, trabaja la tierra en la terraza de su madre.

Cuando IPS estuvo en el lugar en la víspera de la ceremonia ancestral de limpieza de canales, Luisa se esmeraba en la preparación de empanadas (masa rellena) para aportar a la celebración.

Es una ceremonia muy importante para nosotros”, explicó, y marca que la tierra ha quedado preparada para ser sembrada de nuevo.

Pinto subrayó que “es una responsabilidad que tenemos como gobierno el mantener estos sistemas de cultivo”.

Precisó que, a través del gubernamental Instituto de Desarrollo Agropecuario, se espera llevar adelante un programa de recuperación y mantención de las terrazas que fueron dañadas por los últimos temporales del norte de Chile.

Junto a esto, se están generando proyectos “para que los jóvenes vean como una alternativa económica el desarrollo agrícola”.

Esto va de la mano con el combate a la desigualdad, afirmó Pinto.

Estamos trabajando en generar las condiciones para la autonomía alimentaria y son este tipo de cultivos los que pueden generar aportes a la producción agrícola para la alimentación regional”, concluyó.

lunes, 26 de octubre de 2015

La OMS declara cancerígena la carne procesada

Salchichas, hamburguesas y otros productos cárnicos procesados son "carcinógenicos para humanos", dice la agencia sanitaria. La carne roja es “probablemente cancerígena".
“Hay que reducir el consumo de carne roja sin llegar al vegetarianismo”


Comer carne procesada como salchichas o hamburguesas aumenta el riesgo de sufrir cáncer, según ha concluido hoy un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dictamen concluye que este tipo de alimentos es “carcinogénico para los humanos” y lo incluye en el grupo de sustancias más peligrosas para la salud junto con el humo del tabaco, el plutonio o el aire contaminado, entre otros más de 100 compuestos analizados anteriormente. En un informe publicado hoy, el organismo también considera que la carne roja (vacuno, cerdo, caballo, cordero, cabra…) es “probablemente carcinogénica”.
 
Un panel de 22 científicos de 10 países de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC, en inglés), parte de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, ha sido el encargado de revisar los estudios científicos publicados sobre el tema.
 
La decisión de la ONU fue adelantada la semana pasada por el Daily Mail y ocasionó un fuerte rechazo por parte de la industria. El Instituto Norteamericano de la Carne, una gran patronal cárnica en EE UU, dijo el viernes que el estudio “atenta contra el sentido común” y va en contra de “docenas de estudios en los que no se ha encontrado correlación entre la carne y el cáncer”.

Pero el estudio de la ONU es concluyente y encuentra suficientes evidencias científicas para considerar las hamburguesas y el resto de las carnes procesadas como un producto que genera cáncer. 

La mayor parte de las evidencias que citan en el sumario de sus conclusiones, publicado hoy en The Lancet Oncology, se basan en estudios epidemiológicos realizados en varios países europeos y otras partes del mundo. Esos trabajos, dicen, muestran que este tipo de carnes se asocian con una mayor incidencia del cáncer colorrectal. El estudio encuentra una asociación directa entre estos alimentos y el “cáncer colorrectal en 12 de los 18 estudios de cohorte [estudios epidemiológicos con población general] con información relevante hechos en Europa, Japón y EE UU”, resalta el estudio.
 
En cualquier caso, es importante recordar que el riesgo adicional de estos alimentos para una persona es limitado, según reconoce incluso la IARC en un comunicado. En concreto calcula que cada 50 gramos de carne procesada que se coma aumentan el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Esto supone que “para un individuo, el riesgo [...] es pequeño, pero aumenta con la cantidad consumida”, ha explicado Kurt Straif, uno de los responsables del trabajo. Dado el alto consumo de este tipo de alimentos en muchos países, ha añadido, hay un "impacto en la incidencia global del cáncer importante para la salud pública".
 
En el caso de la carne roja, los expertos consideran que los indicios son "limitados", por lo que la incluyen en el grupo 2A, solo un escalón por debajo de los compuestos más dañinos. "En esta evalucación "el grupo de trabajo tomó en consideración todos los datyos relevantes, incluidos los abundantes datos epidemiológicos que muestran una asociación positiva entre el consumo de carne roja y el cáncer colorrectal y los fuertes indicios mecanísticos", señala el trabajo. Este tipo de carne, añade, "también se asocia a los cánceres de páncreas y próstata".
 
Estos resultados apoyan aún más las recomendaciones actuales de salud pública de reducir el consumo de carne”, ha dicho Christopher Wild, director de la IARC. “Al mismo tiempo, la carne roja tienen un valor nutricional”, añade. El trabajo monográfico del panel de expertos es “importante” para que las agencias reguladoras internacionales hagan un análisis de “riesgos y beneficios” y hagan una recomendación al respecto, ha dicho Wild.
 
El trabajo ha analizado más de 800 estudios científicos sobre la asociación entre el consumo de estos alimentos y 12 tipos de cáncer en varios países. La información más “influyente” ha venido de los estudios de cohorte realizados en los últimos 20 años, dice el IARC.
 
La decisión va en la línea de lo que opinan otras organizaciones dedicadas a la lucha contra el cáncer. Por ejemplo, la Fundación Internacional para la Investigación en Cáncer, considera"convincente" que tanto la carne procesada como la carne roja están asociadasal cáncer colorrectal.

¿Qué es la carne procesada?

El estudio de la OMS considera carne procesada "cualquier tipo de carne que ha sido transformada con sal, curación, fermentación, ahumado, para mejorar el sabor y preservar el alimento". Esto incluye salchichas y hamburguesas de carne picada y también embutidos. Aunque la mayoría de ellos son de carne de vaca o cerdo, este grupo también incluye embutidos hechos con sangre, carne picada de ave o vísceras.

La OMS considera carne roja la que proviene del músculo de un mamífero, lo que incluye vacuno, cordero, cerdo, caballo y cabra. Fuente: elpais.com

sábado, 24 de octubre de 2015

Transgénicos: juicio contra el estado nacional y once corporaciones

Un grupo de víctimas y familiares de víctimas de los efectos de la aplicación de agrotóxicos inició un juicio contra el Estado Nacional y once corporaciones productoras de transgénicos.


La causa, caratulada “Giménez Alicia Fany y otros”,  fue declarada admisible el 17 de junio de 2015 por Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Nacional Nº 3 en lo Contencioso Administrativo Federal, quien había recibido la misma remitida por la Corte Suprema de Justicia.

Hablamos con Daniel Sallaberry, uno de los abogados que promueve la causa.

Sallaberry explicó que se trata de una demanda por daño ambiental que fue ingresada con carácter de acción de clase, una figura nueva que se incorpora con la Reforma Constitucional del ’94. “Es una demanda común, pero que tiene particularidades, donde  una persona, o un pequeño grupo de personas, pueden representar a un grupo más grande a fin de peticionar por determinados derechos”.

En este caso el derecho a un ambiente sano, como reconoce la Constitución, permite este tipo de demandas y en el caso Giménez Alicia, un grupo de afectados por fumigaciones, con daños severos en su salud, inician una demanda por daño ambiental y representan a la clase, conformada por la totalidad de la ciudadanía argentina. En ese carácter se cita a las personas que se sientan afectadas o tengan algo que manifestar para que se presenten como terceros”.

El plazo culmina este lunes 26 de octubre y pueden agregarse al frente activo oenegés, asociaciones civiles, comunidades originarias, grupos de defensa del consumidor, gremios y toda organización que se considere afectada por esta situación.

A modo de ejemplificar la posibilidad de ejercer esta acción, explica:

Todos comemos diariamente alimentos trangénicos, porque hay productos trangénicos que se incorporaran a casi el 90 por ciento de los alimentos pero nadie sabe porque no hay una etiqueta, ni nada que lo identifique en la góndola. En este caso, cualquier ciudadano puede ver afectado su derecho a la información”, y por tanto presetar grupalmente una demanda.

Otro ejemplo son, justamente, los efectos de las fumigaciones, que perjudican directamente la salud de la gente que vive en los campos o en los pueblos. “Son fumigados con miles de litros que se esparcen en cada campaña y está probado, así lo determina la OMS, que el Glifosato tiene efectos cancerígenos. Esas persona también pueden presentarse o ser representadas”.

Es decir que el objeto de la demanda es muy amplio, y se faculta a ese pequeño grupo a que se presente en el juicio y que expongan sus planteos y problemáticas”.

Salaberry contó que son 11 empresas las demandadas. “Todas aquella que han aprobado del año ’96 a la fecha eventos transgénicos, es decir, la siembra, sobre todo de la soja, el algodón… todos los vegetales intervenidos genéticamente que necesitan la aplicación de los químicos”.

“Son grupos muy poderosos. Las perspectivas -respecto a la demanda- es avanzar lo máximo posible, si bien la presión es muy grande: son empresas que están tratando de dominar o apropiarse de la alimentación mundial, porque acá hay una cuestión económica que es el patentamiento de las semillas que hacen que estas empresas tengan un poder inusitado. Pero estamos en el camino y todo camino empieza con un primer paso, así que estamos satisfechos”.

Los demandantes en esta causa colectiva son:

Alicia Fany Giménez (su hija Julieta Sandoval falleció a los 7 meses de edad, en 2010, en Santiago del Estero “producto de sus múltiples malformaciones a causa de los agroquímicos”);

Viviana Gauna (su hija Selena de seis meses recibió diagnóstico presuntivo de epilepsia, anemia hipocrónica y pelvis renal derecha bífida según la historia clínica del Hospital Garrahan);

José Milesi y Silvina Picchioni (su hijo menor Juan Estanislao sufrió “leucemia linfoblástica aguda luego de ser bañado por la fumigación de una avioneta en Mercedes, provincia de Buenos Aires, cuando tenía 2 años”);

Fabián Tomasi (aplicador de agrotóxicos con múltiples secuelas en su físico y su salud),
Roberto Oscar Lescano y Julia Villarreal.

Antecedentes

En Argentina la acción de clase fue incorporada a partir del fallo en el caso Halabi Ernesto en el 2009. Allí, un particular hizo una demanda en torno a las escuchas telefónicas y la violación de la privacidad de sus mails.

La privacidad se veía afectada en cuanto a que le habían pinchado el teléfono. Entonces, la característica de la acción de clase la da la corte de justicia para que cada uno de los ciudadanos no tenga que concurrir a hacer este planteo. Por esto se hizo extensiva  la sentencia a la totalidad de la clase que se conforma por todos los ciudadanos. Es decir, se reconoce el derecho que todos tenemos a la intimidad y que no sean pinchados nuestros teléfonos sin una orden judicial”.

“No hay antecedentes en relación a una acción de clase con un fin de daño ambiental”

Los demandados

El Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo).

Provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Entre Ríos y el COFEMA. (Consejo Federal del Medio Ambiente).

Todas las empresas biotecnológicas, semilleras y compañías químicas productoras y comercializadoras de OGM (Organismos Genéticamente Modificados), según una lista que abarca a once corporaciones instaladas en el país: Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera, Ciba Geigy, Novartis Agrosem, Agrevo, Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pioneer Argentina y Bayer.
Todos los que sean considerados “responsables por acción u omisión, conforme resulte la prueba por producir”. Fuente: www.laolla.tv

jueves, 22 de octubre de 2015

Investigadores de La Plata encuentran glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones

El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (una herbicida potencialmente cancerígeno según la organización mundial de la salud) o su derivado ampa, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el espacio multidisciplinario de interacción socioambiental (emisa) de la universidad de la plata.


"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", detalló a Télam el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.

Y continuó: "En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí de glifosato cuya concentración es de 17 µg/kg".

La hipótesis de Marino y su equipo es que a medida que se aumenta el procesamiento de los productos, las sustancias que originalmente se encuentran presentes en el algodón van disminuyendo.

Los investigadores, que presentaron los resultados de esta investigación en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, detallaron que "en cuanto a los hisopos, hay marcas que no tienen, otras tienen alguna de las dos sustancias y algunas las dos, lo mismo que sucede en los productos de higiene femenina".

"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", afirmó por su parte el pediatra Medardo Ávila Vázquez, referente de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Y continuó: "La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto".

Ávila Vázquez, presidente del Congreso, confesó que "el estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar".

Por su parte, Marino reconoció que esta investigación tampoco había sido un objetivo del grupo: "Estábamos investigando las derivas de glifosato en aplicaciones aéreas, esto es, hasta dónde se expande la sustancia cuando se fumiga y encontramos un estudio, un paper internacional donde se decía cómo había que realizar el procedimiento".

Y continuó: "Hay una premisa básica en investigación que es que cuando uno termina de hacer laboratorios tiene que contrastarlo contra algo limpio, y el paper decía que este elemento eran gasas estériles, de uso médico, es decir las que uno encuentra en las farmacias".

"Entonces fuimos y compramos gasas, abrimos los paquetes, los analizamos y ahí tuvimos la sorpresa: encontramos glifosato. Lo primero que pensamos era que habíamos hecho algo mal, así que tiramos todo y compramos nuevas gasas, las analizamos y volvimos a encontrar glifosato", relató Marino.

En marzo de este año, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la OMS, agregó a cinco pesticidas como cancerígenos “posibles” o “probables”, entre ellos al glifosato.

El investigador describió que "buscamos bibliografía y no encontramos ninguna publicación nacional ni internacional que hable de residuos de glifosato y su metabolito en este tipo de productos".

"Los resultados los hemos obtenido hace una semana, queremos que sean un disparador para que todos los pongamos a sistematizar la investigación y en esto estamos, diseñando nuevos trabajados con otras disciplinas, porque la obligación nuestra es velar por la salud de la población", concluyó. Fuente: Telam

miércoles, 21 de octubre de 2015

Cianuro y licencia social

Episodios como el derrame de un millón de litros de solución cianurada tienen el mérito de poner en cuestión una paradoja irresuelta de la democracia en la que no solemos reparar… hasta que se rompe algo.


Américo Schvartzman

En nuestra democracia subyacen dos ideas incompatibles: por un lado el “principio mayoritario”, la idea de que las decisiones que van a afectar a un grupo humano deben tener consenso para ser legítimas. Por el otro, la desconfianza en ese mismo principio, razón por la cual nunca se aplica directamente a las decisiones, y solo se ejerce para elegir representantes. Ellos son los únicos legitimados,  los expertos, los que “saben”, y por eso, son quienes toman las decisiones.

Pero a veces, episodios sociales ponen en foco esa discusión que nadie del establishmente quiere dar. En especial, los conflictos socioambientales.

En 2012, las asambleas riojanas de Famatina y Chilecito llevaban un mes cortando el acceso al cerro, en contra del proyecto minero impulsado por el gobierno provincial. Eran los pasos iniciales: la empresa Osisko Mining Corporation comenzaba la exploración para conocer la cantidad, calidad y ubicación de recursos minerales en el Famatina. Pero el fuerte rechazo de la comunidad fue decisivo: la firma canadiense comunicó que “sin licencia social no llevaría a cabo el trabajo”. Quizás olieron conflicto, pero con certeza constataron que el gobernador Beder Herrera no estaba dispuesto a impulsar un proceso serio de búsqueda de legitimidad social. Y prefirieron irse. Por primera vez se leyó la expresión “licencia social” en primeras planas de diarios de alcance nacional. Poco después el gobierno de La Rioja rescindió el contrato: ya vendrá otra minera sin tanta “responsabilidad social empresaria”.

En estos días, en San Juan, la también canadiense Barrick Gold, que no parece tener tantos pruritos, reconoció el derrame de un millón de litros de agua cianurada (cuatro veces mayor a lo que se informó inicialmente). Algo que “no podía pasar”, pero ocurrió: la mina Veladero era, según la empresa, su yacimiento más seguro. Por la escasa información, la gente de Jáchal optó por tomar agua mineral y no mandar a sus hijos a la escuela. Ahora la Justicia dispuso investigar si se contaminó del agua de la zona y ordenó clausurar por un mes la actividad de la mina.

Después de años de seducir a las comunidades prometiendo otros derrames (pleno empleo, progreso para la región, crecimiento económico) el derrame de cianuro es pésima publicidad para la Barrick y su proyecto binacional Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena. La minería está logrando un consenso social creciente, pero en su contra: de los doce mil habitantes de Jáchal, el viernes 18 más de seis mil se congregaron para protestar. Claro que ahora tienen mucha más información. ¿Qué pasaría si votaran, hoy, acerca de la continuidad de la labor de la minera?

En eso consiste la idea de la licencia social: el consentimiento libre, previo e informado de una comunidad acerca de cualquier iniciativa que la va a afectar de manera directa. Una noción muy interesante, cada vez más presente en los reclamos ambientales, pero siempre ausente en debates institucionales o parlamentarios y en la legislación nacional o provincial.

Es que esa idea pone en discusión esa dicotomía notable de la democracia tal como la entiende nuestra estructura institucional. A ella me refería al inicio. ¿De qué se trata? De que en nuestra idea republicaca subyace una fuerte contradicción, dos nociones que son incompatibles y sin embargo ambas están vigentes, incluso en la estructura jurídica: por un lado el principio mayoritario, esa intuición compartida de que las decisiones que van a afectar a un grupo humano deben tener consenso para ser legítimas. Por el otro, la profunda desconfianza en “la multitud”, por la cual el principio mayoritario nunca se aplica directamente a las decisiones: solo se ejerce para designar “expertos”, representantes, es decir, personas supuestamente especializadas en el oficio de tomar decisiones.

Este segundo enunciado es el que impera en distintas formas de gestionar lo público (tanto populistas como liberales) para las que la ciudadanía es una suerte de menor de edad que debe ser guiado, o se extraviará.  Episodios como el derrame de un millón de litros de solución cianurada tienen el mérito de poner en cuestión esa paradoja de la democracia en la que no solemos reparar… hasta que se rompe algo.

La minería sigue siendo necesaria para producir la mayor parte de los bienes que la ciudadanía desea disfrutar. Incluso de aquellos elementos que permitirían un sistema socioeconómico más sustentable y sensato que el actual: paneles solares, molinos eólicos, turbinas para energía mareomotriz, no pueden fabricarse (por ahora al menos) sin metales.

Pero no cualquier minería es indispensable: la Barrick busca oro y plata, no metales para componentes de energía solar. Y crece cada vez más la idea de que es una severa amenaza, mucho mayor que los supuestos beneficios económicos.  Pero un proverbio muy usado en el habla anglosajona recomienda "no tirar al niño junto con el agua sucia de la bañera". Si hay una minería necesaria, debe ser sustentable y limpia. Sin un proceso de información, deliberación y consulta ciudadana, con ciudadanos obligados a arrancarle la información a las empresas y a los gobiernos, mediante recursos judiciales, también crecerán sin solución los conflictos socioambientales.

Salvo que empecemos a discutir con toda la información y con los interesados. De eso se trata la licencia social. Y, acaso, el más serio desafío de la democracia. Fuente: www.lavanguardiadigital.com.ar

*Autor de Deliberación o dependencia. Ambiente, licencia social y democracia deliberativa (Prometeo 2013)

lunes, 19 de octubre de 2015

Activistas demandarán a Nestlé por la sequía de California

Un grupo de activistas de California se preparan para entablar una demanda en contra de la multinacional Nestlé, acusada de ser la causante de la fuerte sequía que azota a este estado estadounidense. Al parecer la compañía está haciendo uso de los recursos  hídricos de manera ilegal.


La comunidad de activistas pertenecientes al proyecto The Story Of Stuff Project ('el proyecto de la historia de las cosas'), que desarrolla iniciativas en favor del medio ambiente, declaró en su sitio web oficial que busca llevar a las cortes a la multinacional suiza por sobreexplotar las fuentes de agua.

De acuerdo con los ecologistas, el permiso especial con el que contaba Nestlé para drenar entre 50 y 250 millones de galones de agua al año, principalmente del Parque Nacional de San Bernardino, expiró hace más de 20 años. Sin embargo, la extracción del líquido continúa realizándose, una situación que, se presume, ha generado una de las mayores sequías registradas en California.

Ante la insinuación de que Nestlé debe detener las operaciones de extracción y embotellamiento de agua, Tim Brown, director ejecutivo de la compañía, respondió durante una emisión radial: "Por supuesto que no... De hecho, si pudiera aumentarlas, lo haría".

De acuerdo con el comunicado, Nestlé estaría pagando determinadas sumas al servicio forestal de parques para continuar con sus actividades.

The Story Of Stuff Project se dio a conocer en el año 2007 mediante un documental que presenta de manera crítica el problema que supone el consumismo para el medio ambiente y la sociedad en general.
Fuente: actualidad.rt.com

'Nacer mujer es peligroso', dice Mark Tuschman después de una década retratando abusos

El reportero estadounidense publica el libro 'Rostros de valentía' con retratos íntimos de cientos de mujeres y niñas de diecisiete países tomadas durante una década.
Aparecen víctimas de matrimonios infantiles, embarazos adolescentes, violencia doméstica, violaciones, sometimiento a redes de prostitución.
“He llegado a entender que su causa es nuestra causa, que su humanidad es nuestra humanidad”, dice Tuschman sobre las protagonistas del volumen.


La niña Kala mira a cámara con profunda dignidad. Viste un sari rojo de seda y luce una cadena de oro enganchada en un arete en la nariz tras envolver el pelo en un tocado de sencilla elegancia. La muchacha, que vive en Pali, en el muy poblado distrito de Rayastán (68 millones de habitantes), al noreste de la India, tiene ahora 13 años. Desde los tres meses está casada con un vecino —maniobra a la que muchas familias pobres acuden para evitar el pago de la dote nupcial obligatoria para las adolescentes—. En poco tiempo Kala empezará a vivir con su marido. La estadística establece que su futuro se limitará a criar hijos, hacerse cargo de todo el trabajo doméstico y ser víctima de abusos.

En los suburbios de Yogyakarta, en la isla de Java (Indonesia), Seni Mestri, de 27 años, condensa en el gesto desolado la amargura de los tres años en los que trabajó como esclava para una familia de Arabia Saudí, que la compró a una red de tráfico de mujeres y la mantuvo aislada de su familia y el mundo hasta que fue rescatada por los activistas de una organización no gubernamental. Seni, desesperada por la pobreza, había respondido a un anuncio que ofrecía empleos domésticos y decidió separarse de su madre, esposo e hijo para tratar de ganar algo de dinero. Cuando la policía decidió investigar a los esclavistas la empresa se había esfumado.

Derechos humanos básicos negados

"Nacer mujer es peligroso para la salud". La afirmación, lejana para muchos habitantes del planeta, es tangible y devastadora en las zonas más pobres del mundo. El reportero estadounidense Mark Tuschman, un exestudiante de Psicología que descubrió en las fotos una forma de "lenguaje universal para acrecentar la empatía entre los seres humanos", ha empleado diez años en demostrar que los derechos humanos básicos son negados a las mujeres con especial virulencia y crueldad, impidiendo que tengan acceso a la educación, la salud o la sexualidad e incluso que puedan ejercer la libertad sobre sus propias vidas.

Faces of Courage: Intimate Portraits of Women on the Edge (Rostros de valentía: retratos íntimos de mujeres en el límite) es el compendio de los viajes de Tuschman por diecisiete países de tres continentes —de Bangladés a Vietnam, de Etiopía a Uganda, de Guatemala a Ecuador...— para mostrar las facciones y gestualidad emocional de las mujeres que "luchan por conseguir la autonomía de sus vidas y sus cuerpos".

Superación y coraje

El libro del reportero, editado por Val de Grace Books [344 páginas y un PVP de 42,90 dólares], pretender convertirse en un "homenaje" a las protagonistas de historias de superación y coraje. "Quiero que la gente vea sus caras, sienta su dolor y entienda tanto su impotencia como su magnificencia, inquebrantable dignidad y valentía. Las mujeres a las que he retratado, junto a otras millones como ellas, me han inspirado. He llegado a entender que su causa es nuestra causa , que su humanidad es nuestra humanidad", dice el autor.

Trabajando desinteresadamente con agencias internacionales y organizaciones no gubernamentales, el documentalista despliega en Faces of Courage una misma historia de opresión, injusticia y violencia contra millones de niñas y mujeres de buena parte del mundo —sólo en Asia seis millones son víctimas de sindicatos criminales de tráfico de seres humanos— mediante los relatos individuales de personas que nacen en situación de "alto riesgo" y ven sus vidas amenazadas por ser pobres y de sexo femenino.

Curar la fístula obstétrica

Matrimonios infantiles, embarazos adolescentes, abusos en la cruel costumbre de la dote prematrimonial, violencia doméstica, violaciones y abusos sexuales, privación de los derechos a la salud y la educación, sometimiento a redes de prostitución... El libro —hay varias opciones para comprarlo en línea, que aporta documentación personal de cada una de las mujeres retratadas, es un rosario de penurias , pero la tristeza se compensa con la esperanza  al mostrar también los avances de programas de educación y empoderamiento promovidos sobre el terreno por ONG como Fistula Foundation, dedicada a atender a mujeres afectadas por fístulas obstétricas provocadas durante el parto —hay dos millones de afectadas en el mundo y sólo una de cada cincuenta tiene acceso a una cura—.

Nazia, de 21 años y casada hace dos, aparece como monitora de un programa del Global Fund for Women que informa sobre los abusos del sistema de dotes matrimoniales en la India. La chica comparte con otras mujeres su peripecia: la familia de su esposo exigió primero una motocicleta y después un automóvil, pero los padres de Nazia no tenían medios para una compra de tal magnitud. El marido la rechazó, no sin antes obligarla a tomar un medicamento ilegal que le provocó un aborto. Nazia vive con su madre y reclama el divorcio, pero los tribunales no admiten la demanda.

'Efecto dominó'

"Cuando invertimos en las niñas y las mujeres, cuando sobreviven y prosperan, hay un efecto dominó positivo en toda la sociedad: las comunidades y las economías se fortalecen, los ambientes se vuelven permisivos..., todo el mundo gana", dice en el prólogo del libro Jill Sheffield, fundador y presidente de la ONG de educación maternal, sanitaria y reproductiva para mujeres Women Deliver.

"Este trabajo", concluye el fotógrafo Tuschman, le ha servido para aprender una "profunda lección", que pese a la "gran incertidumbre y sufrimiento" que forjan la condición humana "el espíritu y la esperanza de una vida mejor ayudan a soportar terribles penurias e incluso a crecer con más fuerza ante la adversidad". Las mujeres a las que ha conocido durante los diez años de trabajo han sido una "inspiración constante", concluye.

JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

miércoles, 7 de octubre de 2015

Nikola Tesla: El hombre que luchó por la electricidad libre para todos

Nikola Tesla, es uno de los hombres más influyentes, tanto de la ciencia como de la tecnología, llamado por muchos como “el hombre que iluminó el mundo”.



Nikola nació el 10 de julio de 1856 en un pequeño pueblo llamado Smiljan en la actual Croacia, y fue el creador de diversos inventos que definitivamente cambiaron el curso de la historia y sentaron una base para las nuevas tecnologías: el control remoto, la radio, la corriente alterna, los rayos X, las ampolletas fluorescentes o la comunicación inalámbrica son parte de los muchos dispositivos que utilizamos a diario.

Tesla, inventor, ingeniero mecánico y físico, fue siempre una persona excéntrica ya sea por sus casi dos metros de altura, su genio o su particular manera de trabajar.

Sin embargo, este prolífico inventor no ha obtenido el reconocimiento que merece por sus contribuciones al mundo moderno.

No patentaba todos sus trabajos en gran medida, debido a que no realizaba planos para ejecutar sus inventos, sólo los pensaba y luego los construía tal como imaginaba.

Hasta el día de hoy muchos aún creen que la invención de la radio se debe a Guillermo Marconi, pero en realidad fue Tesla quien la llevó a cabo dos años antes.

Además, en su invención Marconi utilizó por lo menos 15 piezas patentadas mucho antes por Tesla. De hecho, en 1943 el Tribunal Supremo de EEUU anuló la patente de Marconi al comprobar que Nikola Tesla la había inventado años antes.

Tesla y su relación con Edison

Después de estudiar en Austria y en la República Checa, en 1881 tuvo su primer trabajo en electricidad como ingeniero eléctrico para una empresa en Hungría, en donde comenzó a plantearse los primeros criterios para solucionar los problemas en cuanto al campo magnético rotativo. Al año siguiente se mudó a Francia y comenzó a trabajar para una de las sucursales de la empresa de Edison, donde inventó el motor de inducción y numerosos dispositivos cuyo funcionamiento se basaba en el uso del campo magnético rotativo.

En el año 1883 se muda a EEUU para trabajar con el propio Edison, pasando de ser un empleado de una sucursal francesa de la compañía a ser prácticamente la mano derecha de su jefe. Trabajando para Edison, Tesla dedicó varios años de su vida al desarrollo de los dinamos de la línea de su jefe.
Edison encomendó a Tesla mejorar los diseños que trabajaba referidos a generadores de corriente continua, tarea que fue cumplida superando las expectativas de Edison. Sin embargo, éste se negó a pagar los 50 mil dólares acordados por el trabajo y tampoco le subió el sueldo por lo que Tesla, enfurecido, abandonó la compañía.

Luego de esto se enfocó en sus estudios, convirtiéndose en padre de la corriente alterna, imponiéndose a lo propuesto por Edison y comenzando así una larga competición y enemistad a lo largo de los años.

Con sus trabajos, Tesla demostró la ineficacia y las fallas del uso de las potencias de corriente continua de Edison, proponiendo sustituirlas por el uso de corriente alterna. El cambio propuesto por Tesla minimizó la pérdida de energía a grandes distancias y luego de desarrollar un sistema de generadores polifásicos alternos, motores y transformadores, el sistema se adoptó en EE.UU. para el suministro de energía, lo que culminó en lo que se conoció como la guerra de las corrientes entre Tesla y su inversor Westinghouse contra Edison y su socio, el banquero J.P. Morgan.

Cuando Tesla se fue de la empresa de Edison creó la Tesla Electric Company, patentando numerosas y flamantes invenciones como los generadores de corriente alterna (CA o AC del inglés alternating current), más eficaces, económicos y útiles que los de corriente continua (CC o DC del inglés direct current) de Edison, ahora su archienemigo. Así comenzó la guerra de las corrientes entre Tesla y Edison, y mientras Edison buscaba electrificar todo el territorio con CC, Tesla se esmeraba en evitarlo planteando que para llevar al energía eléctrica a cada rincón del país, ciertamente, la CA era la mejor opción.

Torre Wardenclyffe: energía inalámbrica y gratuita para todos

Cuando el mundo aún se valía de velas o lámparas de gas para obtener un poco de luz y continuar realizando sus actividades diarias, Nikola Tesla realizaba impensadas experimentaciones con rayos X, magnetismo o transmisiones inalámbricas, entre muchas otras cosas, a pesar de no haber concluido sus estudios.

Pero el máximo anhelo de Nikola Tesla siempre fue la electricidad, de hecho fue un poco más allá: su idea era lograr transmitir de forma gratuita (sí, de forma gratuita) energía y comunicaciones inalámbricas, para lo cual trabajó varios años de su vida en un proyecto llamado Torre Wardenclyffea principios de 1900.

Shoreham, Nueva York, fue el lugar elegido para construir la torre de alta tensión de más de 30 metros de altura, la que permitiría llevar a cabo telefonía comercial trasatlántica y demostrarle al mundo entero que era factible transmitir energía sin la necesidad de utilizar cables, basándose en la posibilidad de que la ionosfera y la tierra realizaran la función de conductores de la energía, todo ello sin costo alguno para los habitantes.

Sin embargo, los intereses económicos frenaron esta utopía, obligando a Tesla a cerrar Wardenclyffe antes de su demolición en 1917.

A pesar de su gran inteligencia y aportes a la tecnología, Tesla no desarrolló gran afición por el dinero, ya que no capitalizó sus ganancias y al final de su vida terminó viviendo solo y abandonado en la habitación de un hotel en Nueva York, donde fue encontrado muerto en 1943 a la edad de 86 años, de un aparente ataque cardíaco.

Fuente: labioguia.com

martes, 6 de octubre de 2015

Más transgénicos. Más agrotóxicos. Más desmontes. Más desalojos : La Presidenta anunció la autorización de dos eventos biotecnológicos para la producción de soja y de papa

Ambos permitirán la producción de soja resistente a la sequía y de papas resistentes al virus PVY, lo que coloca a la Argentina entre los seis países que alcanzaron este tipo de desarrollo científico.


Cristina Fernández de Kirchner anunció la autorización comercial de dos eventos biotecnológicos nacionales que permitirá la producción de soja resistente a la sequía y de papas resistentes al virus PVY, lo que coloca a la Argentina entre los seis países que alcanzaron este tipo de desarrollo científico.

El anuncio realizado en un acto que la Presidenta encabezó en la Nave de la Ciencia en el predio de Tecnópolis, fue presentado por los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, quienes presentaron el logro que posiciona al país en un grupo reducido que incluye a Brasil, Cuba, Indonesia, China y Estados Unidos.

La Presidenta destacó que "con la aprobación de la soja resistente a la sequía, la primera en el mundo, y también con la aprobación del evento tecnológico de la papa resistente al PVY ingresamos al selecto grupo como el sexto país que produce estos eventos para ayudar a la agricultura".
Estos no son eventos solo tecnológicos sino también económicos y sociales que van a producir más alimentos para la humanidad", afirmó la presidenta al destacar la importancia de dos productos que serán fundamentales para la economía de los productores en diversos sectores del territorio nacional y permitirá un fuerte desembarco en mercados internacionales.

Casamiquela sostuvo que "el mundo demanda cada vez más alimentos y es por eso que necesitamos continuar aumentando la productividad de nuestros cultivos. Y tener también productos agrobiotecnológicos propios corona los logros nacionales en materia de investigación agrícola, y esto hace que el país exhiba autonomía y liderazgo".

Las proyecciones indican que de aquí al 2050, la producción alimentaria tendrá que incrementarse en un 70 por ciento para abastecer la creciente demanda y necesidad de alimentos en el mundo que se estima estará habitado por 9.200 millones de personas en ese año, y al mismo tiempo, también se incrementará la demanda de otros agroproductos para la producción de fibra y energía.

La cartera de Agricultura explicó tras el anuncio que si bien los cultivos genéticamente modificados se utilizan en todos los países que son productores importantes de alimentos y abastecedores del mundo, en su gran mayoría son casos de importación de tecnología extranjera.

Esta era la situación hasta hoy en Argentina, donde más del 90 por ciento de la soja, el maíz y el algodón que se produce deriva de cinco empresas biotecnológicas trasnacionales.

Para el caso de la biotecnología agrícola en particular, a partir de la creación del Ministerio de Agricultura en 2010 se impulsaron políticas activas para “fortalecer la regulación de los productos biotecnológicos y democratizar el acceso de todos los productores al conjunto de las diversas biotecnológicas agrícolas”.

Es la primera vez a nivel mundial que se aprueba un producto de tolerancia a sequía en soja y fue creado a través de un emprendimiento nacional con interacción público-privado y que permite mantener los rendimientos en condiciones de carencia temporal de agua.

El desarrollo fue realizado por el grupo de trabajo que conduce la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora del Conicet, y luego esta tecnología fue incorporada en soja por la empresa nacional Inder, del grupo Bioceres.

En el caso del desarrollo de papas resistente a virus PVY, principal enfermedad de este cultivo que puede causar pérdidas económicas de hasta el 80 por ciento, se destacó que el cultivo es resistente a un virus que es endémico para todas las zonas de producción papera de Argentina, y es un claro ejemplo de solución a un problema específico de una cadena productiva nacional.

Además, si bien no eliminará la necesidad de volver a comprar semilla libre de estas y otras enfermedades en forma periódica, permitirá espaciarlo con 2-3 temporadas de resiembra, de "uso propio" por parte del productor, lo cual le dará más libertad para manejar su cultivo y reducirá sus costos.

Este caso es una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología -Ingebi- del Conicet, los profesionales Fernando Bravo Almonacid y Alejandro Mentaberry y la empresa nacional que promueve la comercialización del producto es Tecnoplant, una subsidiaria del grupo Sidus. Fuente: Telam

domingo, 4 de octubre de 2015

El derrame de la Barrick envenenó el agua de Jachal

Un estudio de la UNCUYO demuestra la grave contaminación con metales pesados en dosis de hasta un 1400% por encima de los valores tolerables.


Además también se conoce por un estudio microbiológico que hay bacterias muy nocivas y difundidas como la escherichia coli donde se originan los cauces montañosos.
Ya pasaron 20 días desde que se desató el escándalo por el derrame de agua con cianuro originada por una válvula rota de una cañería del sistema industrial instalado por la minera Barrick Gold en plena cordillera sanjuanina.

Aquel whatsapp que despaviló a Jachal

Fue en la noche del domingo 13 de septiembre a través de una cadena de whatsapp que denunciaba un peligroso vertido de unos 15 mil litros de agua cianurada en los afluentes del río Jachal.

Aquella noche fue impasible y el intendente de Jachal, Jorge Barifusa (FPV), convocó a Saúl Zeballos un contador público y vecino reconocido de la ciudad San José de Jachal, la ciudad cabecera del departamento sanjuanino. Zeballos pasó a conformar el comité de crisis y fue designado para hacer el contacto con los técnicos de la UNCUYO para encarar el monitoreo.

Con el correr de los días se vislumbró que aquel mensaje viralizado por la red social que inquietó a los jachaleros se quedó corto. La misma Barrick Gold, la empresa de capitales canadienses que explota la mina, admitió primero que fueron 224 mil litros los que se “escaparon” por los cauces naturales. Y finalmente se confirmó que fueron 1 millón de litros los derramados.

Luego comenzó una andanada de informes de organismos oficiales que afirmaron la ausencia de cianuro en el agua del río Jachal, el principal cauce que recolecta el agua de deshielo de la región donde se encuentra la mina metalífera, “aguas arriba”.

La minera y el gobierno promueven y cuando no sponsorean varias publicaciones con mucha penetración en la comunidad donde se esgrimen estudios que desmienten cualquier tipo de contaminación repitiendo que “no hay cianuro en el agua”.

La historia del informe de la UNCUYO

Una crónica del sitio lavaca.org de ayer viernes 2 de octubre y luego replicado por el sitio local Explícito, aseguraba que los vecinos y asambleístas del departamento de Jachal contaban con un informe de la UNCUYO que confirma la existencia de metales en el agua de los afluentes del río Jachal.

Efectivamente, el estudio fue realizado por el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la responsable del peritaje es la química María Esther Barbeito. El trabajo se realizó por encargo de la Municipalidad de Jachal y las muestras fueron tomadas, de acuerdo al relato, desde la localidad sanjuanina al otro día de conocido el siniestro. Esa tarea fue fundamental para los análisis.

Ya había un antecedente con el laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO en el año 2010 cuando se hicieron los primeros controles pedidos por los vecinos jachaleros. Ahora Zeballos volvió a convocar a los expertos para un nuevo peritaje ante la emergencia.

Acompañé a la delegación de la Universidad para tomar las muestras y lo hicimos en los mismos puntos de hace unos años para comparar aquellos valores con estos actuales. Cuando llegamos a la zona de la primera muestra en el río La Palca, antes de que se una con el río Blanco, nos dimos cuenta que algo grave había pasado porque había gente de la mina tomando muestras del agua y finalmente comprobamos que estaba contaminada con el análisis”, dijo Zeballos a Unidiversidad hoy sábado 3 de septiembre.

También se tomaron muestras de agua en el curso de los ríos Potrerillos, Las Taguas, Blanco y el mismo Jachal a la altura del puente de Angualasto y finalmente en los diques Cuesta del Viento y Pachimoco.  Zeballos apuntó que en la medida en que siguieron el curso del líquido, los resultados de los estudios denotaron que la aparición de metales en agua fueron bajando hasta llegar a las represas donde casi no se detectaron altos tenores de elementos o compuestos riesgosos.

Los metales verificados por el informe fueron en especial Manganeso y Aluminio. Estos metales se encontraron con valores muy elevados repecto a lo permitido por ley nacional para el uso de riego y consumo animal. En la región hay importante desarrollo agrícola y se crían animales de granja.

Los metales en el agua

Se nota que hay gran desinformación o información parcial que generan incertidumbre en la población. En este tironeo que actualmente se evidencia el Gobierno de San Juan no suministra información oficial a los afectados y puntualiza que “no hay cianuro en el agua” y con esa definición dice una verdad a medias. Veamos: decir “no hay cianuro” es lo mismo que decir: “no hay cianuro libre en el agua”. Eso significa que esa sustancia no se verifica en dilución con el agua, pero lo que no se dice es que ese cianuro se utiliza precisamente para reaccionar con los metales buscados por la Barrick -en este caso- para luego separarlos por procedimientos industriales complejos.

O sea, con este estudio se ha logrado probar que el cianuro contaminó el agua de los ríos de la montaña sanjuanina al reaccionar con los metales pesados y peligrosos para la vida y estos fueron arrastrados “aguas abajo”. Esa es la verdadera contaminación que ocasionó el derrame del domingo 13 de septiembre.  

Los datos alarmantes del análisis

Se detectaron 1,48  miligramos por litro (mg/l) de manganeso cuando el promedio histórico en ese punto del río La Palca es de 0,25 mg/l de agua. De acuerdo a los datos puntualizados por el vocero sanjuanino el valor máximo tolerado por ley nacional para riego y consumo animal es de 0,2 mg/l de manganeso.

En tanto en el caso del aluminio se verificaron 70 mg/l y se habían medido a esa altura del río de 3 a 4 mg/l. Valor máximo tolerado según el informante por norma nacional de residuos peligrosos destinada para riego y consumo animal es de 5 miligramos por litro. Este último dato fue determinante para los asambleístas para continuar con la resistencia vecinal cuando el miércoles 30 de septiembre recibieron el informe de la UNCUYO.  

Además, siempre de acuerdo con el detalle que proporcionó Zaballos, se detectaron otros trazos metalíferos como mercurio, cobre y zinc.

Un párrafo aparte merece la evaluación que se les hizo a las muestras que se tomaron de una fuente de agua para consumo humano en el pueblo Mogna ubicado a 50 kilómetros de San José de Jachal en el camino hacia la Ciudad de San Juan. Allí se encontraron metales en el agua que hacen que ese líquido ya no sea apto para el consumo de los habitantes del lugar.

Estas fueron las determinaciones químicas. Boro: 6 mg/l (límite máximo aceptado: 0,5 mg/l); cloruros: 740 mg/l (límite máximo aceptado es de 400 mg/l); sulfatos: 540 mg/l (límite máximo aceptado 350 mg/l) y arsénico: 0,069 mg/l (límite máximo aceptado es de 0,010 mg/l).

Lo que pasa en Mogna puede transformase en un caso testigo como una consecuencia histórica de la acumulación contaminante de la actividad minera a gran escala como la que se produce en Veladero.

Apunta Domingo Jofré, referente vecinal y periodista de Radio Nacional en Jachal que en 2007 se dispuso de la provisión de agua potable a través de un acueducto para no tomar agua del río principal de la región. En ese momento se detectó, a dos años del inicio de la explotación minera, contenido de arsénico tanto como ahora se verifica en el agua de Mogna.

Otro dato preocupante es la aparición de la bacteria escherichia coli que se detecta en efluentes cloacales, lo que hace presumir que también se está vertiendo este tipo de líquidos en la zona más alta de los ríos.

La contaminación del clima social

La historia del informe de la UNCUYO que contradice a todos los publicados continuará como prueba de los vecinos en la justicia donde se estudia el desastre ambiental que parece querer disimularse desde los estamentos privados y públicos.

Mientras tanto Jofré desde Jachal espera novedades y acciones desde fuera de la provincia ante el clima social que también parece contaminado. Fuente: www.unidiversidad.com.ar

Necesitamos ayuda de otras provincias, acá ya no tenemos cómo sostener el reclamo. No tenemos información veraz y han aparecidos algunos personajes acá en Jachal preguntando quiénes son los cabecillas de la asamblea de vecinos. Tengo más confianza en lo que te estoy diciendo a vos por teléfono que lo puedo conversar aquí con gente que no conozco y aparecen haciendo preguntas raras”, detalló el periodista preocupado.