miércoles, 18 de julio de 2012

EZLN.... Para todos todo

El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata. Manifiesto zapatista en náhuatl.
Al pueblo de México: A los pueblos y gobiernos del mundo: Hermanos:
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella.
Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy
lloran la noche, para quienes se niega el día, Para todos la luz. Para todos todo.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos. Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas. Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro. Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción. Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia y libertad. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
 

jueves, 12 de julio de 2012

Análisis de un poema de Pablo Neruda. No me lo pidan


No me lo pidan

Piden algunos que este asunto humano
con nombres, apellidos y lamentos
no lo trate en las hojas de mis libros,
no le dé la escritura de mis versos:
dicen que aquí murió la poesía,
dicen algunos que no debo hacerlo:
la verdad es que siento no agradarles,
los saludo y les saco mi sombrero
y los dejo viajando en el Parnaso
como ratas alegres en el queso.
Yo pertenezco a otra categoría
y sólo un hombre soy de carne y hueso,
por eso si apalean a mi hermano
con lo que tengo a mano lo defiendo
y cada una de mis líneas lleva
un peligro de pólvora o de hierro,
que caerá sobre los inhumanos,
sobre los crueles, sobre los soberbios.
Pero el castigo de mi paz furiosa
no amenaza a los pobres ni a los buenos:
con mi lámpara busco a los que caen,
alivio sus heridas y las cierro:
y éstos son los oficios del poeta
del aviador y del picapedrero:
debemos hacer algo en esta tierra
porque en este planeta nos parieron
y hay que arreglar las cosas de los hombres
porque no somos pájaros ni perros.
Y bien, si cuando ataco lo que odio,
o cuando canto a todos los que quiero,
la poesía quiere abandonar
las esperanzas de mi manifiesto
yo sigo con las tablas de mi ley
acumulando estrellas y armamentos
y en el duro deber americano
no me importa una rosa más o menos:
tengo un pacto de amor con la hermosura:
tengo un pacto de sangre con mi pueblo.



El poema “No me lo pidan” forma parte del libro “Canción de Gesta”, publicado en 1960, por el poeta chileno Pablo Neruda. El título del libro menciona el género medieval, que eran largos poemas narrativos en los que se exaltaba las hazañas de un héroe. En este sentido el poemario, que fue publicado un año después del triunfo de la revolución Cubana en 1959, es un homenaje a ésta, sugiere qué tipo de actos pueden ser considerados heroicos en ese momento histórico.

Como el lector sabe de sobra, la victoria de la Revolución Rusa a principios de siglo influencia ideológicamente a América Latina y a sus movimientos de izquierda. A mediados de siglo se producen levantamientos y luchas sociales de diversos tipos a lo largo de todo el continente. El triunfo en Cuba de la Revolución Socialista trajo esperanzas y renovó las fuerzas para lograr lo que se creía imposible: un cambio radical en las relaciones sociales.

A este clima esperanzado y de lucha responde el poemario “Canción de Gesta” en el que no solo se exalta la propia revolución de Cuba sino que se vislumbra esperanza para el resto de América Latina.
“No me lo pidan” defiende un tipo de literatura que fue (y es) menospreciada por cierto grupo de intelectuales: la de compromiso. No sólo Neruda sale en su defensa, entre otros Gabriel Celaya en “La poesía es un arma cargada de futuro”.

Se entiende que el poner a la literatura al servicio de fines políticos o sociales, o, más radicalmente, realizar una literatura comprensible para el pueblo, es rebajarla al nivel de la masa, de la cual esta intelectualidad quiere diferenciarse desesperadamente. A esta intelectualidad elitista se dirige en el poema al declarar su deseo de que “No me lo pidan”.

El “pedido” está detallado en los primeros versos, y propone aislarse del “asunto humano/con nombres, apellidos y lamentos”. El arte debe apartarse de lo concreto y mundano (como puede ser los nombres y apellidos), y del sufrimiento de los hombres, de la realidad y sus necesidades concretas (los “lamentos”).

El acto de crear un poema de protesta en donde se declara que ese tipo de poemas significa (para los otros) la muerte de la poesía, es, en si mismo un acto de rebeldía: “Dicen algunos que no debo hacerlo”, y dice esto mientras lo hace.

Un tono irónico invade los siguientes versos en donde declara fingido pesar porque no agrade su poesía: “la verdad es que siento no agradarles, / los saludo y les saco mi sombrero”. Para terminar se aleja definitivamente de quienes ostentan esta opinión y los deja: “viajando en el Parnaso/ como ratas alegres en el queso”. La referencia al movimiento literario francés, el Parnasianismo, se debe a que éste movimiento busca realizar una literatura impersonal en donde los sentimientos del autor no “contaminen” la perfección y belleza del poema. La comparación con las ratas demuestra el desprecio que siente por esta postura. Neruda podría hacer suyas las palabras del español Gabriel Celaya del poema citado más arriba: “Maldigo la poesía concebida como un lujo/cultural por los neutrales/que, lavándose las manos, se desentienden y evaden./Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”

El segundo momento comienza diciendo: “Yo pertenezco a otra categoría/ y solo un hombre soy de carne y hueso”. Al declararse solamente un hombre, tan determinado por su existencia material como cualquier otro, no se degrada sino que por el contrario manifiesta la grandeza de esta condición.
La necesidad de defender a su igual (“a mi hermano”), surge de la conciencia de clase. Su hermano no es cualquier hombre, sino el apaleado: el explotado.

Y el arma que utilizará para defenderlo es su oficio: el arte. La literatura es lo que tiene “a mano”, y por eso “cada una de mis líneas lleva/un peligro de pólvora o de hierro”. El arte es un arma que debe ser utilizado con fines revolucionarios.

Y, como toda arma, tiene dos funciones fundamentales: ofensiva y defensiva. Con ella atacará al enemigo (“caerá sobre los inhumanos,/ sobre los crueles, sobre los soberbios”) y defenderá a sus iguales, sus hermanos, los apaleados, a quienes busca darle consuelo, apoyo y fuerzas en su propia lucha: “Pero el castigo de mi paz furiosa/ no amenaza a los pobres ni a los buenos:/ con mi lámpara busco a los que caen,/ alivio sus heridas y las cierro”.
Define a su arma, además, como “mi paz furiosa”, haciendo referencia al doble carácter del arma que utiliza: porque a la vez que es esencialmente pacífica, está cargada de furia ante la injusticia y el dolor del hombre.

El artista, por su parte, es visto como un trabajador (“éstos son los oficios del poeta/ del aviador y del picapedrero”), Celaya dirá: “Me siento un ingeniero del verso y un obrero/
que trabaja con otros a España en sus aceros”. Este concepto del artista como un trabajador y la escritura como un oficio surge a mediados del S XIX, en el momento en el que el capitalismo, después de pasar por su momento de esplendor, comienza su decadencia, y en el que el trabajo pierde el carácter denigrante que tuvo a lo largo de toda la historia de la humanidad, y es concebido como un elemento que dignifica al hombre, quien a través de él mejora el mundo que lo rodea. Por este motivo dice: “debemos hacer algo en esta tierra/ porque en este planeta nos parieron/ y hay que arreglar las cosas de los hombres/ porque no somos pájaros ni perros”. Carlos Marx declara en “El Capital” que lo que distingue el trabajo humano de cualquier actividad laboriosa en los animales es la conciencia y el propósito. Estos dos elementos se encuentran presentes en estos breves versos de Neruda: la conciencia de la injusticia del mundo y el propósito de “arreglar las cosas de los hombres”.

En esta doble finalidad ya analizada (“cuando ataco lo que odio/ o cuando canto a todos los que quiero”) el deseo es de trascender de lo escrito, de lo meramente declarado en palabras y llegar a influenciar la realidad material: “la poesía quiere abandonar / las esperanzas de mi manifiesto/ yo sigo con las tablas de mi ley/ acumulando estrellas y armamentos”. No basta el arte como arma, debe ser acompañada por un compromiso activo con la causa de los explotados.

Arnold Hauser termina su libro “Historia social de la Literatura y el Arte” refiriéndose al disfrute del arte: “la participación de las grandes masas puede ser en él aumentada y profundizada. Las premisas para mitigar el monopolio cultural son, ante todo, económicas y sociales. No podemos hacer sino luchar por la creación de estas premisas”.

El poema termina con dos versos paralelos: “tengo un pacto de amor con la hermosura: tengo un pacto de sangre con mi pueblo”. Estos dos versos están unidos por los dos puntos que sugieren que el segundo es consecuencia del primero, no son planteados como pactos separados e independientes. El primer pacto es con la belleza, y lo que lo une a ella es el amor, el segundo, inquebrantable, es con su pueblo.

El amor y la búsqueda de la belleza no puede hacerse desde una torre de marfil, desde el aislamiento de la realidad que aqueja a los hombres… y otra vez Celaya: “Porque vivimos a golpes, porque/ apenas si nos dejan/decir que somos quien somos,/nuestros cantares no pueden ser, sin pecado, un adorno”.

Una solución para descontaminar los envases de agroquímicos

Una vez esparcido su contenido, muchos bidones son apilados en los campos, quemados al aire libre o reutilizados. Para remediar este problema, investigadores de la UNL y el CONICET aplicaron un método para purificar el agua de lavado de los recipientes. Este proceso se implementará en una planta de reciclado que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela. Ya fue probado con glifosato.


Nadia Luna (Agencia CTyS) - Siempre el mismo final. A veces, los bidones vacíos de agroquímicos son “olvidados” en las orillas del campo fumigado. Otras, son reutilizados para cargar agua o combustibles, o son quemados al aire libre. Incluso, aunque se realice el triple lavado recomendado, si no se toman precauciones, el agua residual termina afectando los cauces de agua o el suelo. De una u otra manera, estos “residuos peligrosos” (según la ley 24.051) suelen tener siempre el mismo final: contaminan.

Sólo en la región central santafesina, se descartan anualmente alrededor de 500 toneladas de plástico de envases de agroquímicos. En busca de una solución definitiva, investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, diseñaron un proceso de descontaminación del agua de lavado de los bidones, utilizando agua oxigenada y radiación ultravioleta.

Luego de varios años de ensayos en el laboratorio, los científicos están realizando pruebas con un reactor a escala piloto, que les permite procesar unos cien litros de agua y optimizar los detalles que faltan para pasar a una escala industrial. De hecho, ya está acordado implementar este procedimiento en la planta de tratamiento y reciclaje de envases de agroquímicos que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela.

“El proceso se enmarca dentro de los denominados procesos avanzados de oxidación. Básicamente, el agua oxigenada absorbe la radiación y se transforma en una especie muy oxidante, capaz de degradar los compuestos químicos contaminantes a compuestos inocuos”, precisa a la Agencia CTyS la Doctora en Tecnología Química Cristina Zalazar, directora de la investigación.

Expandiendo el beneficio

Todo comenzó en 2007, en el marco de una tesis de grado de licenciatura en biotecnología. Entonces, los ensayos se hacían con agua contaminada con el principio activo del glifosato. Más tarde, durante una tesis de licenciatura en química, el equipo de investigación comenzó a estudiar también la degradación de agua contaminada con formulaciones comerciales, compuestas por sales de glifosato más los adyuvantes.

Según Zalazar, comenzaron a estudiar ese herbicida “porque representa el 85 % de los envases que se descartan en la región”. Pero, como se trata de un proceso no selectivo, en realidad, es capaz de degradar diferentes agroquímicos.

“En este momento, en el marco de una tesis doctoral, estamos trabajando con mezcla de glifosato y 2, 4-D. Esta combinación se usa mucho en Argentina, en busca de un efecto que supere la resistencia de las malezas. Y también estamos haciendo estudios con clorpirifós, uno de los insecticidas que más se usa en el país”, cuenta la investigadora.

Así, el equipo de investigación sigue trabajando para la puesta a punto de un diseño que permita, a escala industrial, procesar el agua de lavado de unas 500 toneladas de plástico. La idea es que la experiencia que tendrá lugar en la planta de Rafaela, que se comenzará a construir este año, sirva para optimizarse y replicarse en otros lugares del país.

“Si bien hay emprendimientos que se encargan del reciclado del plástico de los bidones, ninguno contempla el tratamiento adecuado de los efluentes que se generan del procesado del plástico”, aclara la científica.

Luego, al referirse a los posibles usos del plástico reciclado, Zalazar señala que puede fabricarse con él “cualquier elemento que no esté en contacto con alimentos. Por ejemplo, los postes de alambrados para los campos, baldes o durmientes para el ferrocarril. Y esto último tiene un doble beneficio, porque se reemplazarían los durmientes actuales que utilizan la madera del quebracho”, concluye.

Denuncian que la minería ya daño glaciares


Abogados ambientalistas aseguran que en los proyectos de Veladero y Pascua Lama se han afectado campos de hielo. Desde el 3 de julio pasado las mineras deben adecuarse a la Ley de Glaciares.
Escrito por Los Andes  

El desarrollo de proyectos mineros sobre los glaciares y el ambiente periglacial cordillerano provocó "grandes daños ambientales, muchos de ellos de carácter irreversible", aseguró Enrique Viale, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).
"La actividad se realiza sobre glaciares y el ambiente periglacial, en flagrante violación de la Ley de Glaciares", opinó Viale.
El abogado ambientalista señaló que esta situación se da desde que en noviembre de 2008 la presidenta Cristina Fernández, por medio del decreto 1.837, vetó la denominada Ley de Glaciares votada en forma unánime por el Congreso Nacional y promulgada dos años después tras modificaciones en el texto original.
"Desde el veto presidencial, en los proyectos de Veladero y Pascua-Lama (San Juan), se han cometido grandes daños ambientales, muchos de ellos de carácter irreversibles", afirmó.
Viale indicó que ambos emprendimientos "están operando sobre glaciares y ambiente periglacial tal como se desprende de los Informes Impacto Ambiental realizados por la propia empresa" a cargo de las iniciativas.
La empresa minera Barrick, a cargo de los proyectos mineros en la Cordillera, dijo días atrás que sus "actividades no se realizan en glaciares" y "cumple en todo con sus respectivas aprobaciones ambientales, incluyendo la legislación provincial para la protección" de los hielos cordilleranos, señaló el vicepresidente regional de Asuntos Corporativos de Barrick para Sudamérica, Rodrigo Jiménez Castellanos.
El 3 de julio pasado, la Corte Suprema de Justicia puso en vigencia la Ley de Glaciares, que protege reservorios de agua y limita desde las zonas periglaciares la actividad minera a cielo abierto, considerada contaminante, al revocar medidas cautelares dictadas en San Juan que frenaban su aplicación.
Los informes de las compañías mineras, dijo Viale, "confiesan que su actividad se realiza sobre glaciares y ambiente periglacial". "Por eso su empeño en quitarle validez a la norma, porque saben que están violando la ley", señaló el abogado.
Al respecto, Viale recordó que varias organizaciones ambientales, entre ellas Greenpeace, presentaron sendos pedidos a la Corte Suprema para que ordene el "inmediato cese" de los trabajos de Veladero y Pascua Lama, éste último proyecto encarado en forma conjunta entre la Argentina y Chile.
La resolución tomada días atrás por el máximo tribunal también ordenó el inicio del inventario de glaciares.
El relevamiento, que abarcará a las zonas "prioritarias" cordilleranas, "no pueden demorar más de 180 días, atento lo establecido en el artículo 15 de la norma", resaltó Viale.

viernes, 6 de julio de 2012

El toro que lloró

El año pasado, el "Weekly World News" reportó el caso de un toro que, al ser conducido al matadero, se detuvo, cayó de rodillas y comenzó a llorar. Muchas personas se preguntaron ¿cómo supo lo que le esperaba desde antes de entrar al matadero? 

El Sr. Shiu, un carnicero, recuerda: "Cuando vi sollozar a este animal, supuestamente "estúpido", comencé a temblar, llamé a los demás para que vieran lo que sucedía. Quedaron tan sorprendidos como yo. Seguimos tratando de empujar al toro hacia adelante, pero simplemente no quiso moverse y se quedo ahí sentado, llorando".

Billy Fong, dueño de la empacadora dijo: "La gente cree que los animales no lloran como los seres humanos. Sin embargo, ese toro realmente sollozaba como un bebé". Más de diez hombres fuertes, los responsables de matar a los toros con sus propias manos, presenciaron la escena, se conmovieron y lloraron con él. Otros trabajadores que trabajaban en el mismo matadero también se acercaron a ver cómo lloraba el toro. Todos estaban en shock. Tres de ellos dijeron que nunca podrían quitarse esa escena de la mente mientras mataban a otros animales.

Era obvio que nadie podría matar a ese toro. El problema era qué hacer con él. Al final, entre todos juntaron fondos suficientes para comprarlo y mandarlo a un templo, donde los monjes cuidarán de él por el resto de sus días. Una vez que los trabajadores tomaron esta decisión, ocurrió un milagro. Según un empleado, cuando le prometieron al toro que no lo matarían, él comenzó a moverse y los siguió. Algunos siguen sin entender cómo el toro pudo comprender lo que decían los presentes.

miércoles, 4 de julio de 2012

Amaranto, planta sagrada, le da batalla a Monsanto


La planta sagrada de los incas desafía al gigante  Monsanto y crea el pánico entre los agricultores de USA. La transnacional  de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto  (Kiwicha) (Amaranthus quitensis) que acabó con sembrados de soja. En Estados Unidos los agricultores han tenido que  abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil  están gravemente amenazadas. Este pánico  se debe a una ‘mala hierba’ el amaranto (conocida en el Perú como Kiwicha) que  decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su  producción y comercialización de semillas transgénicas. En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready (sojaRR), que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al  herbicida (glifosato). Desde entonces la situación ha  empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del  Centro para la Ecología y la Hidrología , se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas  ”indeseables” como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): ‘una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente imposible.’ Según el genetista británico Brian Johnson, basta con un solo cruce logrado entre varios millones de  posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosfato de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación  Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una  planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el  humilde Amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas  hierbas, como se hacía antes, pero ésto ya no es posible dadas las enormes  dimensiones de los cultivos. mecanizados Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente,  las tierras han sido abandonadas.

Transgénicos artificiales  vs. mutaciones naturales

El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un supergrano resistente a los herbicidas, algo inconcebible  para los  defensores de las semillas transgénicas. Resulta divertido constatar que el Amaranto o Kiwicha, considerada ahora una planta diabólica para la agricultura  genética, es una  planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del  mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más  ricas en  proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales  minerales. Así este bumerán, devuelto por  la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad  en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas  como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos  químicos.

El Amaranto le da pelea a la soja transgénica, Jallalla [GRR-Argentina]

La naturaleza contraataca: Amaranto inca devora transgénicos de  Monsanto

El amaranto inca kiwicha invade plantíos de soya transgénica de Monsanto en Estados Unidos como si estuviera en una cruzada por acabar con esta nefasta empresa agrícola y de paso dar un mensaje al mundo  En lo que parece ser una muestra más de la  sabiduría de la naturaleza abriendo camino, la especie de amaranto inca conocida como Kiwicha se ha convertido en una pesadilla para Monsanto. Curiosamente esta  compañía conocida por sus diabólicas prácticas se refiere a esta hierba sagrada para los Inkas y los Aztecas como ‘mala hierba’ o una  ‘hierba maldita’. El fenómeno de la expansión del amaranto en  cultivos de más de viente Estados a lo largo de Estados Unidos no es nuevo, pero  merece ser rescatado, acaso celebrando la pericia y quizás hasta la inteligencia de esta planta guerrera que se ha opuesto al gigante de las semillas  transgénicas. Desde el 2004 un agricultor en Atlanta se dio cuenta que brotes de  amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup basado en el glifosato y  devoraba campos de soja transgénica. El sitio web de Monsanto recomienda a los agricultores mezclar el glifosato con herbícidas como el 2,4-D que fue prohibido en Escandinavia por estar haberse correlacionado con el cáncer. Es curioso que el New York Times que hace más de 20 años escribía que el Amaranto podía ser el futuro del alimento en el mundo, ahora llama a esta planta una ‘superweed’, un término  despectivo que refleja una concepción del Amaranto como una plaga. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología , se ha producido una transferencia de genes entre la  planta modificada genéticamente y algunas hierbas “indeseables” como el Amaranto. Este hecho contradice las afirmaciones de los  defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): que señalan que  una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no  modificada es simplemente imposible  El amaranto por cierto posee más proteínas que la  soya y además contiene vitaminas A y C. Mientras tanto en Estados Unidos se   preocupan de cómo eliminar esta resistente planta que supera a la tecnología de  Monsanto: se reproduce en casi cualquier clima, no le afectan enfermedades ni  insectos por lo cual no necesita químicos. ¿Acaso no sería mejor que escucharan   este mensaje de la naturaleza e intentaran procesar alimentos de amaranto?  Casos como la satanización del amaranto nos hacen   pensar que la industria de los alimentos busca simplemente mantener a la   población en el peor estado físico posible para que pueda ser devorada por  oscuras corporaciones e intereses políticos.

Aclaración

El amaranto (Amaranthus quitensis) y otras especies  emparentadas es una planta relacionada a la familia  de las Quinoas, uno de los tres alimentos básicos de los Inkas junto a la papa y el maíz, que luego fue anulado por los invasores españoles y reemplazada por los cereales europeos. Hoy las Quinoas aparecen como uno de los grandes alimentos para la humanidad por su potencial energético en aminoácidos e hidratos de carbono y por su ductilidad ambiental que la hace poder cultivarse desde los 3500 m de altura hasta el llano y en medios altamente salinos o deteriorados donde no crece ningún otro alimento. Las Quinoas aparecen así como otro aporte magistral de los pueblos andinos del Inkario (junto a la papa, el maíz, el tomate, el ají, la quina, el tabaco y la coca) a la alimentación del mundo. En el caso del Amaranto  aparece como una venganza del Tuwantisuwu sobre las multinacionales, así como la cocaína descarga su maldición sobre la UE y los EE.UU

martes, 3 de julio de 2012

La Ley de Glaciares entra en vigencia por intervención de la Corte


A dos años de su sanción, el máximo tribunal revocó las medidas cautelares que favorecían a minera que contaminaba. Duro traspié para Gioja.
Casi dos años después de haber sido aprobaba por el Congreso de la Nación, finalmente la Ley de Glaciares -que protege los reservorios de agua y limita la actividad minera a cielo abierto, considerada contaminante-, fue puesta en vigencia hoy por Corte Suprema de Justicia, al dejar sin efecto medidas cautelares que frenaban su aplicación.

El máximo tribunal dejó sin efecto medidas cautelares dictadas por la Justicia de San Juan (con el aval del gobernador José Luis Gioja), y despejó el camino para que se realice un inventario de los glaciares en todo el país.

Las medidas cautelares ahora revocadas habían sido pedidas por las empresas mineras Barrick Exploraciones Argentina SA y Exploraciones Mineras Argentinas SA, así como por el sindicato Asociación Obrera Minera Argentina, sobre el polémico emprendimiento de "Pascua Lama". Un reclamo que el propio gobernador Gioja había salido a avalar, por lo que esta medida es un traspié importante para el mandatario kirchnerista.

La Corte cuestionó al juzgado federal de San Juan al sostener que no se advierte cuáles son los "efectos irreparables" en los intereses de las empresas que advirtió el juez para suspender la aplicación de un régimen jurídico que busca preservar a los glaciares y al ambiente periglacial, como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para recarga de cuencas hidrográficas, informó DyN.

El fallo, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Santiago Petracchi y Juan Carlos Maqueda, consideró que la cautelar del juzgado de San Juan "no aparece como un remedio proporcionado a la naturaleza y relevancia de la hipotética ilegitimidad que se denuncia".

"Ello es así, no sólo por la falta de adecuación entre la violación constitucional alegada y las consecuencias de la medida dispuesta, sino también porque, en la tarea de ponderación, el juez debió haber tenido en cuenta que una cautelar que suspende la vigencia de la parte esencial de la ley 26.639 tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de poderes", añadió.

También cuestionó al juzgado sanjuanino al resolver que la cuestión "debió ser evaluada con criterios especialmente estrictos que no parecen haber sido considerados".