jueves, 26 de febrero de 2015

Qué ingerimos con la soja

Vamos a hablar de lo que ingerimos cada vez que consumimos algún alimento que contenga soja o sus derivados. Es necesario aclarar que casi todo lo que comemos hoy en día tiene soja, desde los embutidos, los fiambres, el cacao, las golosinas, los helados, los postrecitos, flancitos y yogures, las harinas enriquecidas con soja, los aceites, casi todo.



Vamos a hablar de lo que ingerimos cada vez que consumimos algún alimento que contenga soja o sus derivados. Es necesario aclarar que casi todo lo que comemos hoy en día tiene soja, desde los embutidos, los fiambres, el cacao, las golosinas, los helados, los postrecitos, flancitos y yogures, las harinas enriquecidas con soja, los aceites, casi todo.

La soja es una de los cultivos más antiguos de la humanidad, originario del sudeste asiático, llega a nuestro país en la década de los 70 con el objeto de incorporar nitrógeno a los suelos, por ser una leguminosa, y para que participe en la rotación agrícola-ganadera muy común en esos tiempos en que se hacía 4-5 años de pasturas o praderas naturales y 2-3 años alternando maíz, trigo y soja.
A partir de 1996, año en que se aprueba liberar al ambiente la soja transgénica, pasa a ser inmediatamente el cultivo principal del país, y se transforma en un monocultivo, y en lugar de aportar nitrógeno a los suelos, como lo hace cualquier leguminosa, se ha constituido en la principal causa de pérdida de nutrientes y de fertilidad de nuestras tierras. Quienes apostaron a la soja la presentan como una fuente de proteínas tan importante que es capaz de reemplazar las proteínas de la carne, de la leche, de los huevos, de cualquier otra proteína. Aseguran que además es barata (50 centavos el kilo). Por esta razón los grandes productores la distribuyeron en los comedores infantiles cuando estalló la crisis del 2001, cuando los alimentos se volvieron inalcanzables para los niveles de ingresos de la mayoría de la población, y sobre todo para los desocupados.

¿Pero esto es exactamente así?

Veamos: en un documento de trabajo publicado en el año 2002 por "Presidencia de la Nación" y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de nuestro país se comenta que la inclusión de la soja en la alimentación, como complemento fue útil en países con baja producción de alimentos y cuya dieta era basada en maíz y arroz. En cambio, en Argentina, un país donde se producen muchísimos alimentos, y que además tiene la mayor tasa de ingesta de proteínas de origen animal de toda Latinoamérica ( 64 grs./hab. por día), la soja no ofrece ninguna ventaja como sustituto, afirma tal documento. Pero además, en cuanto a la proteína de la soja, tan alabada por los intereses sojeros, ese mismo trabajo, elaborado también por el Ministerio de Salud de la Nación, sostiene que es cierto que el poroto en cuestión tiene buen contenido proteico, comparado con otras leguminosas, pero que siempre su aprovechamiento o asimilación, por parte del organismo humano, es mucho menor al de la proteína animal, que consumimos con la carne, con la leche o con los huevos. La FAO, organización mundial de alimentos, dice que si a la proteína del huevo le damos un valor de 100, a la de la soja hay que darle un valor de 49, o sea menos de la mitad. Las proteínas de la leche de vaca, también es siempre mejor asimilada que la de soja. Es cierto que la proteína de soja contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano adulto, se destaca por la alta cantidad de lisina, pero es deficiente en aminoácidos esenciales azufrados como la metionina y la cisteína.

Su aprovechamiento en el organismo es inferior, siempre, al de las proteínas de origen animal, especialmente en las etapas de crecimiento, es decir en la etapa preescolar y escolar.
Nunca podrá reemplazar a la carne, porque el hierro contenido en la soja posee muy baja disponibilidad, a diferencia del hierro que contienen nuestras carnes, en especial, las producidas a pasto. Tampoco se puede reemplazar la leche de vaca y sus derivados, con el jugo de soja, dado el bajo contenido de éste, de calcio, fósforo y vitamina A, la relación de calcio y fósforo es desbalanceada, y de muy pobre aprovechamiento.
En resumen, nunca la proteína de soja puede reemplazar a otras proteínas, de la carne, de la leche, de los huevos, del pescado; a las proteínas que nuestro país puede producir en cantidad suficiente como para alimentar dignamente a toda su población, y además exportar, por ser un territorio privilegiado en cuanto a climas, extensión y suelos. Tampoco podemos producir soja para darle de comer a nuestros niños mal alimentados, por lo ya dicho de la dificultad de asimilación, y que puede provocar daños irreparables.

Y vale aclarar que si bien la soja tiene proteínas, éstas no son fácilmente asimilables, sobre todo por los niños. El tan meneado poroto contiene factores tóxicos o antinutrientes que limitan la absorción de una serie de nutrientes reduciendo en más de un 50% su valor nutritivo, y provocando entre otras cosas, efectos digestivos desagradables. Esto está descrito en aquel comentado documento de trabajo, dentro de los factores tóxicos que están siempre en la soja o en los alimentos que contienen soja, se pueden mencionar a:

-los inhibidores de la tripsina: son sustancias que interfieren en la digestión de las proteínas en el intestino, disminuyendo, no sólo de las proteínas de la soja, sino de la proteínas de cualquier otro alimento que se ingiera junto con la ella.

-otros factores tóxicos son los fitatos, sustancia que se encuentra en el revestimiento externo del grano, y que se une fuertemente a las proteínas dificultando su absorción, y también interfiriendo en la absorción de minerales claves como el hierro, el zinc, el calcio, el magnesio el cobre, limitando su utilidad biológica.

-otro factor tóxico es un grupo de azúcares llamados oligo sacáridos (estaquiosa y rafinosa), presentes en la soja pero que no pueden ser digeridos por el organismo, y entonces son consumidos por bacterias del intestino humano, produciendo gran cantidad de gases, o como dice un informe sobre el tema, realizado por la Comisión de Alimentos del Reino Unido: flatulencias intestinales.

-finalmente existe otro grupo de factores tóxicos muy estudiados, que son las isoflavonas, estas sustancias son fitoestrógenos que se encuentran en forma natural en el grano de soja. Actúan como hormonas sexuales que inciden en los ciclos y en el desarrollo reproductivo, provocando en las niñas menarcas precoces y adelantos de los eventos puberales; aumento de tamaño en los órganos de la reproducción, y tantas otras cosas que ya registran a menudo los médicos del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Garraham.

Javiera Rulli, ecologista especializada en los perjuicios que causa la soja en niñas y embarazadas, afirma que cuando se alimenta a chicos desnutridos con soja como única fuente de proteína, ingieren un equivalente a dos pastillas anticonceptivas diarias. También se sabe que las isoflavonas actúan sobre la glándula tiroides, provocando enormes trastornos.
Además, la soja tiene mucha fibra, que si bien puede ser beneficiosa para la salud, existen situaciones donde hay que tener cuidado, como con las enfermedades inflamatorias intestinales y cuadros de malnutrición. Por todas estas causas, la Sociedad Argentina de Pediatría, en el año 2001 desaconseja la utilización de soja en la alimentación de niños menores de cinco años, y está contraindicada para menores de dos años. Finalmente, para adultos, se aconseja usarla solo como complemento de una alimentación completa y variada, nunca como sustituto de ninguna proteína, y en una cantidad que no supere los 25 gramos por porción y hasta dos veces por semana.

Y a todo esto que se comenta aquí hay que agregarle toda la carga de agrotóxicos que son aplicados en la producción de la planta de soja, y que acompañarán al grano en toda su trayectoria. Y hay todavía algo más, toda o casi toda la soja que se consume en este país, es transgénica, por lo tanto, hay que sumarle todas las dudas y los riesgos de comer un organismo artificial como es la soja transgénica. Quedan otras dudas, los problemas de alergias que se han reportado, problemas de cáncer de mamas. Recomendamos que cuando lean que un alimento tiene como ingrediente lecitina de soja, que es la proteína de soja, recuerden lo aquí expresado y busquen otras fuentes de proteínas. Todavía se pueden consumir leguminosas que nos aportan nutrientes naturales y proteínas sin riesgos, tales como las arvejas o las lentejas, carne de animales alimentados a pasto, huevos, leche y sus derivados. Fuente: www.ecoportal.net

Fuentes de información:
*Documento de Trabajo elaborado en el año 2002 por Presidencia de la Nación, Concejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Ministerio de Salud y Ambiente.
*Documento elaborado por la Comisión de Alimentos del Reino Unido (l999)
*Sociedad Argentina de Pediatría (informe 2001)

* Ingeniero Agrónomo Gabriel Arisnabarreta
Grupo Ecos del Saladillo

domingo, 22 de febrero de 2015

Problema y oportunidad: El 98% de la energía producida en el mundo se desperdicia

Hong Kong SAR, Colombia, Singapur, Suiza y Perú lideran la lista de mayor productividad energética.


El recién publicado Índice de Prosperidad Económica y deProductividad Energética 2015 es el primer informe global que clasifica a los países por su productividad energética en función de su rendimiento económico por unidad de energía consumida. Fue encargado por Royal Philips y elaborado por The Lisbon Council, Ecofys y Quintel Intelligence.

Sus resultados revelan que un 98% de la energía producida en el mundo se desperdicia, lo que se condice con la baja tasa actual de mejora de la productividad energética de 1,3% a nivel mundial. En el informe se explica la situación comparándola con el proceso de hervir un huevo, donde solo el 2% de la energía consumida se ocupa en generar el huevo duro, mientras que toda la energía restante se desperdicia.

Pura voluntad
El índice da cuenta del enorme potencial de las sociedades para elevar el desempeño económico y extender los beneficios ambientales y sociales mediante la mejora de la productividad energética. Al respecto, hoy la empresa Phillips afirmó en un comunicado que tan solo un pequeño aumento en la productividad podría impulsar  la economía, crear empleos y contribuir a salvar el medio ambiente.

Según el informe, el solo hecho de pasar de 1,3% a 3% en la tasa de productividad energética mundial reduciría la factura global de combustibles fósiles en más de 2 billones de euros en 2030 y crearía más de 6 millones de puestos de trabajo en 2020.

Pero ¿cómo lograrlo? La solución está al alcance de nuestras manos: una mayor inversión tecnología energética, aplicada por ejemplo a construcciones con dispositivos de ahorro energético, iluminación LED y el aislamiento de espacios, ayudarían a reducir en un tercio el total de una cuenta de energía.

Los países más productivos

Hong Kong SAR (Región Administrativa Especial) lidera el ranking con una productividad de la energía de 456 millones de euros de PIB por hexajulio consumido. Cuba quedó en segundo lugar, con 365 mil millones de euros PIB por hexajulio, seguido de Colombia, Singapur, Suiza y Perú. México y Chile están en los puestos 22 y 23, respectivamente, ambos con una productividad de 221  millones de euros de PIB por hexajulio consumido.

El Reino Unido está en el puesto 26, por detrás de países como Sri Lanka, República Dominicana, Gabón, Filipinas, y Albania. Otras naciones líderes se perdieron más atrás con Alemania colocada en 35º, Holanda en el 40º, Japón 51º, Francia 56º y la India 72º.

En el puesto 87, se encuentra Estados Unidos, que se ha comprometido a duplicar su productividad energética para el año 2030. China en el lugar 111ºy Rusia en el 114º- ambos países con la productividad energética muy por debajo del promedio mundial de 143 mil millones de euros. Fuente: veoverde.com

jueves, 19 de febrero de 2015

En el mundo hay 600 millones de personas obesas y 2.100 millones con sobrepeso

Según un estudio científico, los esfuerzos globales son "lentos e inaceptables"; la obesidad es considerada una epidemia global.


Los esfuerzos globales para combatir la obesidad han sido "lentos e inaceptables" y ningún país logró revertir esa tendencia, de acuerdo a un estudio publicado en la revista científica británica The Lancet.

La investigación analizó cómo cada país lidia con el creciente problema de la obesidad, qué tipo de dieta promueve entre sus habitantes y la alimentación de sus niños, entre otros aspectos.

Se estima que al menos 600 millones de personas en el mundo son obesas, y 2.100 millones sufren de sobrepeso.

El sobrepeso es la principal causa de muerte de 2,8 millones de personas al año.

Una de las autoras del estudio, la doctora Christina Roberto de la Escuela de Salud Pública de Harvard, concluyó que la forma en que los países entienden la obesidad "debe ser completamente reformulada si se busca detener y revertir esa epidemia global".

"Por un lado, hay que admitir que los individuos tienen cierta responsabilidad por su salud, y por el otro, hay que reconocer que los medio ambientes alimenticios de hoy día explotan las vulnerabilidades biológicas, psicológicas, sociales y económicas de la gente", agregó.

Según el estudio, en algunos países como el Reino Unido, el nivel de obesidad infantil logró detenerse, aunque en ninguna nación se consiguió revertirse la epidemia de obesidad.

UN PLAN GLOBAL

Los expertos pidieron ahora por un plan de acción global, que incluya por ejemplo restricciones sobre cómo se publicita la comida para niños.

También reclamaron mayor regulación en la calidad nutricional de los alimentos, y el tipo de comida que se sirve en las escuelas.

Corinna Hawkes, del Fondo Mundial de Investigación contra el Cáncer, afirmó a la cadena Sky News, afirmó que los legisladores y gobernantes "deben crear políticas que vayan en pos de una mejor calidad nutricional y de alimentos para la población".

Los países más ricos son los que consumen alimentos más insanos.

El estudio concluyó que las barreras contra una acción concreta incluyen la presión del sector alimenticio y de restaurantes, la imposibilidad o falta de decisión por parte de gobiernos a la hora de implementar más controles y la falta de presión pública.

En la edición de The Lancet se incluye además el primer estudio que evalúa la calidad dietaria en 187 países, cubriendo a 4500 millones de adultos.

El consumo de alimentos sanos mejoró notablemente en muchos países, pero alertó que ese avance contrasta con el hecho de que gran cantidad de personas consumen alimentos insanos, principalmente los países más ricos. Fuente: lanacion.com.ar

ROSARIO: Entre 2012 y 2014 se enviaron 10 mil toneladas anuales menos de residuos al relleno sanitario

La Secretaría de Servicios Públicos dio a conocer un informe sobre la recolección de residuos reciclables en Rosario. También se presentó un camión 0 km destinado al acopio diferenciado.


Según los últimos registros de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente, entre 2012 y 2014 se enviaron 10.310 toneladas anuales menos de residuos al relleno sanitario. Así lo revela un estudio sobre la recolección de residuos reciclables en la ciudad dado a conocer en la mañana del miércoles 21 de enero, durante un acto que tuvo lugar en el invernadero del Museo de la Ciudad (bulevar Oroño al 2300). En la oportunidad, además, se presentó un nuevo camión que estará bajo la órbita del Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario (Sumar) y será orientado al acopio de materiales que pueden volver a utilizarse.

De acuerdo al informe, en comparación con otras ciudades como Montevideo, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Rosario está mejor posicionada ya que evidencia una cantidad menor de residuos enterrados. Mientras que Rosario dispone, por día y por habitante, 0,85 kilos, Caba entierra 1,2 kilos, Córdoba 1,16 kilos, y Montevideo 1,06 kilos.

Según argumentó la titular del área, Clara García, estos parámetros de reducción de residuos se lograron “a partir de políticas de Estado consistentes y estrategias de gestión adecuadas que implicaron fuertemente la participación ciudadana. De esa forma, la suma del compromiso asumido por vecinas y vecinos que todos los días realizan la separación en origen, la intervención de los equipos técnicos calificados y la alta inversión en equipamiento constituyen la llave para aminorar el impacto ambiental y avanzar hacia una mayor sustentabilidad”.

Estudio de caracterización

El estudio se realizó con el objetivo de conocer el flujo de residuos que se generan diariamente en cuanto su composición física y densidad, estimar la cantidad de materiales valorizables y avanzar en el desarrollo de un índice de generación de residuos.

Los resultados revelaron que una vivienda tipo genera alrededor de 1,5 kilos de residuos por día y cerca de 3 kilos de reciclables por semana. Sobre la composición, se detectó que el 58,4 por ciento corresponde a residuos orgánicos, mientras que, entre el porcentaje restante, se observó un 11,7% de plásticos, 9% de papel, 4,5% de cartón, 1,4% de metales y un 4,9% de vidrios, entre otros materiales que pueden recuperarse.

Metodología

Como metodología en la generación y composición de residuos domiciliarios, se investigó cómo se presentan en origen en el hogar, previo a la disposición inicial en vía pública y a la recolección. Durante 8 días, se trabajó con los 7 radios censales en 59 manzanas y más de 200 hogares.
Para analizar el procesamiento de residuos, se tuvieron en cuenta la recepción y preparación de las muestras que se descargaron en el playón de planta de compostaje. En el caso de los camiones, se extrajo y pesó la muestra, y, en el caso del estudio de hogares, se procesó todo el material, por lo cual sólo se lo pesó.

Separar nos une

Actualmente, desde la Dirección General de Gestión Integral de Residuos se llevan adelante distintas estrategias en relación a la temática, entre otras las modalidades de recolección diferenciada como el servicio puerta a puerta; los centros de Recepción que involucran a 491 instituciones; y las 350 islas de separación instaladas en la vía pública que permiten a los vecinos realizar el acopio diferenciado de forma proactiva. Esos servicios muestran que el 100% de la ciudad se encuentra cubierta con alguna forma de prestación destinada a residuos reciclables.

Asimismo, en relación a los centros de recepción, durante 2014 se detectó que la participación ciudadana se triplicó con respecto a 2010.

Otra de las estrategias exitosas puestas en marcha el pasado año es el canje saludable de materiales reciclables por verduras orgánicas. Sus 10 primeras ediciones, realizadas en todos los distritos de la ciudad, convocaron a 2.500 rosarinos que lograron recolectar 9 toneladas de residuos recuperados.
También la participación de 1.200 familias que integran la Red de Hogares Verdes –bajo la órbita de la Dirección General de Innovación Ambiental–, promueven un cambio de conciencia en el ámbito doméstico a partir de la separación y recuperación de residuos reciclables, la producción de compost orgánico, el uso racional de agua y energía, y el uso de medios de transporte alternativos al automóvil particular. Durante 2014 se realizaron 48 talleres destinados a la red.

En cuanto a la recepción de residuos informáticos, respondieron a la propuesta más de 1.000 personas, se acopiaron 5.000 aparatos recibidos en todos los distritos y se conformó un emprendimiento social que trabaja en el desarme y reinserción en el mercado de material informático recuperado.

Durante la presentación del informe La recolección de residuos reciclables en la ciudad, la subsecretaria de Medio Ambiente, Cecilia Mijich, destacó que “2014 fue el segundo año consecutivo en el que se redujeron las toneladas enviadas a disposición final”.

Con la creación del Separe se logró instalar el hábito de la separación de residuos reciclables originados en hogares, comercios y entidades públicas, para poder contribuir solidariamente con quienes buscan en el reciclado un medio de vida, además de preservar el medio ambiente, uno de los principales ejes”, señaló.

Flamante unidad para la separación

Por otra parte, durante el acto realizado esta mañana en el Museo de la Ciudad, y en el marco de logros de gestión, se presentó un nuevo camión que estará bajo la órbita del Servicio Urbano de Mantenimiento Ambiental Rosario (Sumar) y será orientado al acopio diferenciado. La flamante unidad demandó una inversión de 1.800.000 pesos.

De esta forma, se continúa con el proceso de renovación de equipamiento para la gestión integral de la higiene de la ciudad. Así, el nuevo vehículo se sumará a los que ya fueron incorporados por los nuevos contratos de las empresas Limpar, durante el año 2013, y Lime, en el 2014, además de la licitación convocada por el Sumar para el nuevo equipamiento en este 2015 con una inversión de 10.500.000 pesos”, señaló Clara García.

En la ocasión, también estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Fernando Asegurado; el director general de Higiene Urbana, Nicolás Mijich; y la coordinadora del programa Separe, Cecilia De Michele, entre otros funcionarios. Fuente: rosarionoticias.gob.ar

domingo, 15 de febrero de 2015

La crisis del agua es el mayor riesgo para el planeta, según el Foro Económico Mundial

En la lista de los 28 riesgos de naturaleza global del informe “Global Risks 2015”, los problemas medioambientales están por sobre los económicos.


La propagación masiva y veloz de enfermedades infecciosas, los problemas entre estados, las armas de destrucción masiva y la poca adaptación al problema del cambio climático son algunos de los temas que encabezan la lista del informe “Global Risks 2015” publicado por el Foro Económico Mundial del presente año, sin embargo, de los centenares de expertos que participaron en la encuesta, la mayoría concordó que la crisis del agua podría ser el mayor riesgo al que se podría ver enfrentado el planeta.

El informe evalúa aspectos que se clasifican en cinco ramas: medioambiental, económica, geopolítica, social y tecnológica, ordenándolas según la probabilidad de que ocurran y el impacto que causarían. La crisis del agua es uno de los temas considerados altamente probables y extremadamente devastadora, encabezando la lista de impacto y ocupando el octavo lugar en probabilidad.

En el informe de hace sólo diez años, los riesgos se focalizaban en temas financieros y comerciales, hoy en día los problemas medioambientales y sociales los han dejado atrás, considerándose una amenaza que afectaría a más de 7 mil millones de personas en un índice de altísima gravedad.

El mayor problema radica en el aumento de la temperatura mundial y el cambio climático, pues esto provocaría una reducción en las cantidades y disponibilidad del agua en varias zonas del planeta, en especial el sur de Europa, al norte de África, en el medio oriente y la zona noroeste de los Estados Unidos, lo que hace que el riesgo se considere de mayor envergadura.

Según la ONU, en el peor de los casos, al esto aumentar las enormes tormentas, lluvias y sequías causadas por el calentamiento global y cambio climático, podrían reducir hasta en un 25% los rendimientos de los cultivos de mediados de siglo.

Aun así, no se ha tomado consciencia del riesgo que corre nuestro planeta y según el Foro aun no se trabaja lo suficiente, pues a pesar de que las proyecciones de sequías, mal suministro de las aguas y problemas de inundaciones ya son una realidad, el trabajo para encontrar posibles soluciones es mínimo y las consecuencias podrían ser catastróficas.

jueves, 12 de febrero de 2015

Los pibes para la sojización



El anuncio aplaudido y celebrado en el día de ayer (11/02/25015) cuando la presidenta Cristina Kirchner confirmó en cadena nacional la creación de una la planta que producirá potasa cáustica para la elaboración de agroquímicos y que permite la producción de glifosato para sustituir su importación, al menos a mí me puso la piel de gallina.

Ahora vivo en Mendoza, pero vengo de criarme en esa zona que llaman "la pampa húmeda", en ese lugar donde cuando era chiquita veía campos con girasoles, trigo, sorgos, maíces y veía vacas por supuesto y donde ahora solamente veo una inmensa alfombra verde de soja.

El glifosato es el agroquímico por excelencia que la soja transgénica necesita para desarrollarse. No es extraño sentir su olor penetrante una tarde en algunos de esos pueblos perdidos entre el campo y la nada.

Primero fueron algunos sembradíos, pero luego la soja invadió todo, hasta las banquinas. Y las fumigaciones, pese a las ordenanzas, se hacen por la noche, se hacen a escondidas, pero se hacen. Porque el olor se percibe, porque al rato medio pueblo anda rascándose por la alergia o con ardor en los ojos y eso es apenas un botón de muestra.

Nunca me voy a olvidar la desesperación de mi madre el día en que me contó como un avión fumigador había pasado por encima de todo el pueblo. La impotencia de apenas decirle "no salgas de casa".

Apenas a dos cuadras de la casa donde me crié, en plena zona urbana hay un depósito de glifosato. Lo denuncié cientos de veces con las autoridades de medio ambiente del municipio, pero casi tomándome el pelo me dicen que no lo encuentran.

La complicidad y la ambición por los dólares verdes mas verdes que nunca que dejan la soja, tapan todas las bocas”.

Después del día de la fumigación, casi no había persona que no se rascara frenéticamente. Un médico, demasiado valiente como para ser aceptado por las instituciones públicas, me explicó por teléfono que dentro de poco “esto va a ser un desastre”. También me dijo que los abortos espontáneos habían aumentado, que la gente tenía más que nunca consultas por irritaciones que jamás había visto en su vida en la piel y en la vista, “no hace falta que pasen por encima, el glifosato vuela con el viento y no se va con la lluvia”.

Me quedé preocupada, mi madre me decía que no aguantaba la picazón en la nariz. Y me seguí preocupando: mi prima me contó que su mejor amiga había perdido el tercer embarazo. Cuando el médico, ya sin respuestas, le pregunto donde vivía, entraron todos en pánico. Ella y su esposo vivían en el campo, el glifosato lo guardaban a metros de su casa. No sabían de su peligrosidad.

Y ya no fue preocupación, fue bronca, cuando otra vez por teléfono, me avisan que un nene de 11 años se estaba muriendo de cáncer. Yo conocía a ese nene, en los pueblos, nos conocemos todos. “Esto va a pasar cada vez más seguido”, volvió a decirme por teléfono el médico.

Un tóxico que tiene la capacidad de deformar el ADN de una célula humana estaba haciendo desastres en el pueblo que me vio crecer y en el que viven muchísimos afectos.

Después de 15 años de fumigaciones sistemáticas, los equipos de salud de los llamados "pueblos fumigados" detectan un cambio en el patrón de enfermedades: “Los problemas respiratorios son mucho más frecuentes y vinculados a las aplicaciones, igual que las dermatitis crónicas; de la misma manera, los pacientes epilépticos convulsionan mucho más frecuentemente en época de fumigación, son más frecuentes la depresión y los trastornos inmunitarios. Se registran altas tasas de abortos espontáneos (hasta del 19%) y aumentó notablemente las consultas por infertilidad en varones y mujeres. Los rebaños de cabras de los campesinos y originarios registran, en algunas zonas, hasta un 100% de abortos vinculados a la exposición con pesticidas. Se detecta también un aumento de trastornos tiroideos y de diabetes. Cada vez nacen más niños con malformaciones, especialmente si los primeros meses del embarazo coinciden con la época de fumigaciones”, señala un informe de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Son poblaciones de La Pampa, Salta, Jujuy, San Luis y Catamarca y casi en su totalidad en Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos.

Los pueblos fumigados también presentan un cambio en sus causas de muerte. “Según los datos de los registros civiles a los que hemos podido acceder, encontramos que más del 30% de las personas que mueren en estos pueblos fallecen por cáncer, mientras que en todo el país ese porcentaje es menor a 20%”, consigna el trabajo firmado por el doctor Medardo Avila Vázquez”.

En el informe señalan que en los últimos diez años, la frontera agrícola se ha expandido casi en un 60 por ciento. En ese marco, se aplican cantidades cada vez mayores de agroquímicos en un territorio donde conviven con los cultivos transgénicos más de 12 millones de personas.

La inconsciencia que hay en torno al tema es inmensa y ayer los pibes para la liberación aplaudían contentos la fabricación made in Argentina de un producto que mata.

Entre tanto aplauso, me volví a acordar del nene de San Jorge. De cómo mi madre lloraba por el nene muerto. “Era alumno mío, le pedía al padre que le sacara eso que tenía adentro”.

Clarisa Ercolano / Fuente: www.mdzol.com

miércoles, 11 de febrero de 2015

Vacuna contra el VPH: tragedia anunciada

Ya son más de 90 casos de niñas en Carmen de Bolívar que presentan síntomas de desmayo, dificultad para respirar y debilidad en la extremidades. ¿Qué tienen en común estas niñas? Todas fueron vacunadas con Gardasil, una vacuna que supuestamente ayuda a prevenir el cáncer del cuello uterino, el cual dicen que puede ser causado por el virus del papiloma humano.



Esta vacuna, tal como lo reporté cuando se anunció la campaña de vacunación en Colombia en enero del año pasado, (http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO63/mario.htm ) ha causado muertes, discapacidades y síntomas secundarios serios en todo el mundo. El gobierno japonés retiró su apoyo a la vacuna cuando se presentaron síntomas secundarios tales como dolor a largo plazo y entumecimiento entre las niñas que la habían recibido. En EE. UU., el gobierno ha pagado más de 6 millones de dólares a las víctimas de dicha vacuna. En la India, la vacuna fue suspendida debido a las muertes que allí ocasionara. Las cifras a nivel mundial hablan de más de 246 muertes y decenas de miles de niñas que han tenido serias reacciones adversas a la vacuna. Lo de Colombia era una tragedia plenamente anunciada. El Congreso pasó una ley por la cual la vacuna se hacía “gratuita y obligatoria”. El Congreso no supo qué era lo que estaba aprobando ya que nunca investigó si esta vacuna tenía los efectos secundarios que de hecho tiene.

Ahora, el Ministro y el Viceministro de salud dicen, sin ninguna base científica, ya que no se ha hecho ningún estudio, que las reacciones adversas de las niñas de Carmen de Bolívar no están ligadas a la vacuna. Tan solo han sacado sofismas de distracción en los medios de comunicación, entre ellos: que las niñas estaban siendo afectadas por una tabla ouija, que compartían síntomas a través de medios sociales y ahora, después de que se han hecho unas pruebas iniciales, que las niñas sufren envenenamiento por plomo.

He aquí los hechos: La vacuna contiene un coadyuvante, aluminio, el cual si no es eliminado por el cuerpo en las primeras 48 horas de aplicación de la vacuna, puede causar serios problemas neurológicos. Los expertos que he consultado en los Estados Unidos, entre ellos, el investigador Lloyd Phillips, señala que esta vacuna fue hecha para personas con un sistema inmunológico perfecto (las cuales no existen) y que cualquier variación genética puede hacer que el aluminio presente en la vacuna sea imposible de eliminar, el cual después puede causar enfermedades autoinmunes en el organismo.

En el caso de las niñas de Carmen de Bolívar, el Ministerio de Salud está desviando la atención de la vacuna al buscar causas ambientales para los síntomas de estas niñas, tales como el envenenamiento por plomo, cuando en verdad deberían estar buscando la presencia de aluminio en la sangre, que es lo que contiene la vacuna.

Se trata de una verdadera cortina de humo, para no encontrar la relación entre el Gardasil y lo síntomas de las niñas. Ahora, se reporta, que un grupo de especialistas está valorando en Carmen de Bolívar si “la alimentación y la forma como se está cocinando en los tres colegios que presentan los mayores casos y en los hogares de las menores” están relacionados con los síntomas, según ellos, causados por intoxicación con plomo, ignorando por completo, que en Colombia se cocina en ollas de aluminio, lo cual es altamente perjudicial para la salud, y si además se está inyectando a las niñas con aluminio, tenemos entonces una combinación fatal.

Frente a esto, lo que los especialistas necesitan hacer es realizar pruebas con un grupo de control de niñas vacunadas sin síntomas y de niños y niñas que no fueron vacunados, frente a las niñas vacunadas, para medir los niveles de plomo en la sangre, para probar o descartar de esta manera si el envenenamiento por plomo es el causante de estos síntomas. Pero, si los especialistas, deciden a priori que la vacuna NO es la causante de los síntomas, que parece ser lo que está pasando, lo que estamos enfrentando más bien es el encubrimiento de un atentado contra la salud, disfrazado de vacuna. Ahora bien, los efectos negativos de la vacuna NO se reducen a Carmen de Bolívar, ya que ha habido casos de reacciones adversas ante la vacuna por todo el país: Medellín, Cali, Sincelejo, Bogotá, Codazzi, Valledupar.

En Bogotá se han tratado niñas afectadas por la vacuna, provenientes de diferentes partes del país. Algunas de ellas ya no podían caminar, tenían dolor en las coyunturas, dolores de cabeza, sangrado de las encías y otros síntomas debilitantes. Algunas de ellas presentaban un alto nivel de aluminio en la sangre, y tras un protocolo de detoxificación se han recuperado de algunos de los síntomas. Sin embargo, hay otro efecto secundario de la vacuna que está siendo investigado y del cual conocemos ya un caso concreto en Colombia: La esterilidad. Como reportara la endocrinóloga española, Carme Valls en un reportaje en El Espectador: “Después ha habido casos de niñas que han quedado con insuficiencia ovárica posterior a la aplicación de la vacuna, es decir que han quedado menopáusicas a los 20 años. En España hay dos casos. En Estados Unidos hay un grupo especializado que tiene recopiladas las muertes por efectos secundarios de la VPH.”

El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, miente descaradamente cuando afirma esto a la prensa, refiriéndose a la vacuna:

Son casi 170 millones de dosis aplicadas en el mundo sin ningún riesgo para la salud”.

Según él, ¿las muertas nunca murieron, los Estados Unidos no está pagando dinero a las víctimas, la vacuna no ha sido rechazada en Japón, retirada en la India y no cursa una demanda en España contra el fabricante Merck y el equivalente de Minsalud de ese país? Y, ¿acaso, las niñas vacunadas que han sido tratadas en Marly y en San José no tuvieron los síntomas tras la aplicación de las vacunas ni se les encontraron también altos niveles de aluminio en la sangre, que es lo que contiene la vacuna? El Ministerio de Salud NO ha hecho ningún estudio científico acerca de la vacuna, si acaso repite que la vacuna es segura porque así se los dijo la Organización Mundial de la Salud. En resumen, van en contra de toda la evidencia empírica y científica, y mienten cuando dicen que no haya riesgos para la salud, ya que hasta el mismo fabricante, Merck, advierte de ciertos riesgos.

En verdad, es muy difícil que el gobierno colombiano admita públicamente que está cometiendo un crimen contra la salud de las niñas y jóvenes colombianas, ya que estamos hablando de un una vacuna que puede matar, dejar a las niñas con lesiones físicas permanentes y además esterilizar. Hay que exigir una moratoria inmediata en la aplicación de esta vacuna, porque entre más “exitosa” es su aplicación, más víctimas aparecen. Y, lo peor de todo, como lo expresara la madre de una de las niñas víctimas en Carmen de Bolívar, su hija llego a casa vacunada y enferma: A los padres ni a la niña se les preguntó si podían vacunarla, simplemente a ella y a sus compañeras las fueron vacunando, como si fueran ganado. Ecoportal.net

martes, 10 de febrero de 2015

Basura tecnológica que inunda África

¿A dónde van los móviles, ordenadores, microondas o frigoríficos viejos?



¿Qué pasa con estos aparatos una vez que los hemos tirado a la basura, o incluso a ‘reciclar’?

El camino que recorren no está del todo claro, pero de lo que no cabe duda es de que hay varios lugares en el mundo en los que toda esta basura tecnológica se acumula desde hace años haciendo de estos sitios lugares tan contaminados o más que las mismísimas zonas de extracción ilegal de productos como petróleo, uranio y otros recursos altamente contaminantes.

El más claro ejemplo es el llamado basurero tecnológico de Agbogbloshie, en Accra (Ghana) donde existe una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud que supera en más de 50 veces los niveles libres de riesgo.

Lo decía claramente un informe de 2013 realizado por la ‘Green Cross Switzerland’ y el ‘Blacksmith Institute’ en el que recogían las 10 mayores amenazas tóxicas del Planeta.

Es decir, los 10lugares más contaminados del mundo. Uno de ellos es este basurero, que comparte este triste honor con lugares como Chernobyl. Oficialmente, se trata de un ‘área de procesamiento de basura tecnológica’. Un eufemismo para definir a este área al que van aparar miles de toneladas de residuos tóxicos para ser ‘procesados’.

La realidad es que hasta allí llegan, mezclados, materiales de todo tipo –entre los que se encuentran frigoríficos, microondas y televisiones-, tan diversos y contaminantes que, “para reciclarlos de manera segura requeriría un alto nivel de competencias y protección entre los trabajadores”.

Algo que claramente no se da en Agbogbloshie. Y lo peor es que esta zona no es sólo un basurero. Es un asentamiento informal en el cual conviven zonas industriales, comerciales y residenciales. Una zona en la que los metales pesados que se expulsan de estos procesos de quema llegan a casas y mercados. Según este mismo informe, Ghana importa cada año unas 215.000 toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este (…).
De ellas, la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o reparada y vendida, pero el resto del material es ‘reciclado’ de forma incorrecta, a costa de contaminarla tierra que los recibe y perjudicar la salud de quienes trabajan con ellos. Un ejemplo es el de los buscadores de cobre, que queman las fundas que recubren los cables para conseguir el cobre del interior.

Para quemar los utilizan un tipo de espuma, altamente contaminante, expulsando al aire libre todos sus contaminantes.

Chatarra, fogatas y humo son el día a día en algunas zonas del basurero, donde trabajan sobre todo jóvenes sin recursos provenientes de familias pobres, que dependen de lo que obtengan en este basurero. Personas que saben que el trabajo allí es basurero, pero que no se quejan porque lo que allí consiguen es mejor que nada. Porque con el material que allí obtienen pueden venderlo luego por las calles de Accra y conseguir así lo necesario para sobrevivir. A otros también les interesa: el centro de Accra está repleto depuestos que venden a bajo precio todo tipo de aparatos eléctricos, buena parte de ellos de segunda mano.

Esta situación no se circunscribe sólo a Ghana, que es uno de los países más desarrollados del continente.

La misma realidad afecta a Zimbabwe, donde hace poco se ha advertido de una posible crisis medioambiental porque no dispone de sistemas adecuados para eliminar este tipo de residuos.

Todo ello a pesar de la existencia de tratados internacionales, como la Convención de Basilea, que restringe los movimientos transfronterizos de desechos, y el acuerdo que se suma al firmado ya en 1993, en Bamako , sobre el mismo tema.

Acuerdos que establecen condiciones, cantidades y criterios para verificar si la ‘exportación’ de basuras se hace bien.

Sin embargo, para los países más desarrollados sale mucho más barato deshacerse de ellos en algún puerto remoto de África que seguir las estrictas normas de reciclaje que ellos mismos se hanautoimpuesto pero que casi nadie quiere cumplir. Para los receptores ésta es una supuesta fuente de ‘riqueza’ de la que viven muchos de sus conciudadanos, a pesar de los riesgos que conlleva para su salud. Una aparente solución que conviene a muchos y que no termina de regularse.

Ecoportal.net

viernes, 6 de febrero de 2015

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

El extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup, una creación de la empresa Monsanto, ha puesto al borde de extinción la población norteamericana de la mariposa monarca. Los datos han aparecido en un informe publicado recientemente en Estados Unidos.


Según descubrieron los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria, la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género 'Asclepias'.

Monsanto no ofrece al mercado nada específico para el exterminio de la mariposa monarca, ya que estas no causan un daño importante en los cultivos. Sin embargo, la emblemática especie norteamericana está amenazada directamente por la tecnología agraria que promueve esta compañía, asegura el director ejecutivo del centro ya mencionado, Andrew Kimbrell.

Tanto el néctar como las hojas de las 'Asclepias' son imprescindibles para la vida de las mariposas monarca: siendo oruga consume sus glucósidos cardiacos, un compuesto venenoso de estas hierbas que después distribuye por el tejido de sus alas para que presenten peligro para los depredadores. Así, el veneno de las 'Asclepias' las protege de gran parte de ataques y aumenta su capacidad de supervivencia. Además, en la madurez las mariposas prefieren alimentarse del néctar de las flores de las mismas especies herbáceas, que para los agricultores son simplemente mala hierba.

"Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso", dice Andrew Kimbrell citado por el sitio web de su centro. Mientras tanto, los investigadores calcularon que Roundup ha matado ya un 99% de las 'Asclepias' en los campos del Medio Oeste de EE.UU., el que antes era el hábitat principal de estas mariposas. Fuente: actualidad.rt.com