lunes, 25 de junio de 2012

Estiércol de gallinas para impulsar la economía china


En las afueras de Pekín se encuentra una granja enorme que alberga a tres millones de gallinas en una serie de edificios con techos rojos.
Las aves viven en pisos de jaulas, apilados unos sobre otros, desde el suelo al techo.
Cada año la granja produce cerca de 500 millones de huevos, que son empacados en el lugar y distribuidos por supermercados en distintos puntos de Pekín. Estas instalaciones proveen el 70% de los huevos consumidos en la capital china.
Pero los animales también producen cada día 212 toneladas de estiércol, lo que impregna todo el lugar de un hedor característico e intenso.
Las grandes cantidades de excremento no son vistas como un problema por los administradores de la granja, sino como una gran oportunidad.

Fuentes nuevas

El estiércol es conducido por un sistema de bandas o correas transportadoras a una planta procesadora que extrae del abono gas metano para generar electricidad, que es vendida luego a la red nacional.

El sobrante de estiércol es utilizado además en la elaboración de fertilizante.
Proyectos como éste son de gran importancia, según Pan Wenzhi, vicepresidente de la Compañía de Tecnología Agrícola Deqingyuan, que opera la granja.
"Somos un país en desarrollo, pero nuestras reservas de carbón y gas se agotarán en las próximas décadas. Es muy importante para China explotar nuevas fuentes de energía", señaló Wenzhi.
Deqingyuan planea abrir varias plantas similares en diferentes puntos del país. A través de su producción de biogás, la granja es un ejemplo de esta búsqueda de un modelo de desarrollo más sostenible para la economía china.

"Desarrollo sostenible"

China es el mayor consumidor de energía y el mayor emisor de gases de invernadero y su colaboración es esencial para combatir el cambio climático a nivel global.
Actualmente, el 70% de la demanda energética en China es satisfecha mediante el uso de carbón. El auge económico y el ritmo acelerado de crecimiento de la economía han causado enormes perjuicios al medio ambiente.

El gobierno anunció planes para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Las autoridades señalaron que para 2020, el 15% de las necesidades energéticas del país serán cubiertas con fuentes renovables como energía solar o represas hidroeléctricas.
Sin embargo, muchas ONGs señalan que el gobierno debe hacer más. "Proteger el medio ambiente no es simplemente controlar la contaminación", dijo Yu Jie, de la oficina china de la organización The Nature Conservancy.

"Esa protección debe ser parte del programa de crecimiento económico. Sólo entonces tendremos un desarrollo sostenible".

Sin embargo, por ahora, la prioridad para las autoridades es la economía. Y el dilema que enfrentan está ilustrado por una familia que vive cerca de la gran granja avícola.
He Fujing, de 39 años, su esposa y su hija viven una vida sencilla. Usan el gas metano producido en la granja para cocinar los vegetales que cultivan en su jardín.

Pero He, un agricultor, sueña con tener un auto y un apartamento en la ciudad. Al mismo tiempo, le preocupa el impacto de la contaminación en su hija de seis años.

"Me preocupa la calidad del agua aquí. Todos quieren que sus hijos sean saludables, pero es el gobierno el que debe encargarse de este tema".
China es aún un país en desarrollo y las autoridade
s aseguran que debe mejorar la calidad de vida de la población. Pero cada vez más, es el medio ambiente el que está pagando un alto costo.


Martin Patience
BBC, Pekín

domingo, 24 de junio de 2012

Ecuador: muere una última tortuga gigante de Galápagos


Se trata de "Solitario George" que tenía más de 100 años. Con él se extingue la especie Geochelone nigra abingdoni de la isla Pinta. Seguirán trabajando para conservar ejemplares genéticamente parecidos.
"El mundo pierde al Solitario George". Así, con congoja y pesar, el Parque Nacional Galápagos anunció la muerte de la última tortuga terrestre gigante de las Islas.

Con la muerte del quelonio, "se extingue la especie en la isla Pinta'', donde se encontraba un centro de crianza, señaló en un emotivo comunicado el Parque Nacional.

Las causas de la muerte del "Solitario George" se conocerán una vez que se realice la autopsia respectiva. Las autoridades del Parque quieren saberlo todo: pocas veces los científicos ven a una especie extinguirse ante sus ojos.

Según informó el Parque, "Solitario George" tenía más de 100 años. Había sido encontrado en 1972 cuando se creía que la especie de tortugas de la isla Pinta estaba totalmente extinguida.

Esa isla había sido invadida por cabras ferales introducidas que acabaron con la vegetación de la que se alimenta la tortuga, reduciendo la población entera a este único individuo.

Apenas fue descubierto, "Solitario George" ingresó en un programa de crianza en cautiverio para tratar de que pudiera reproducirse. Era el único sobreviviente de la especie Geochelone nigra abingdoni, originaria de la isla Pinta.

Varios fueron los intentos por lograr que el quelonio tuviera descendencia, entre ellas con hembras de la especie Geochelone nigra becki del volcán Wolf en la isla Isabela, con las que logró aparearse después de 15 años de convivencia. Sin embargo, los huevos "resultaron infértiles" y "Solitario George" no pudo tener hijos.

Sus últimos días, el tortugo los vivió en un corral junto a hembras de la especie de la isla Española -genéticamente más cercana a la suya- en Puerto Ayora, isla Santa Cruz. Esta mañana, sus cuidadores lo encontraron muerto.

El guardaparque Fausto Llerena, que lo cuidaba con amor y dedicación, se acercó hasta la tortuga al ver que no se movía. Le revisó los signos vitales y descubrió la triste noticia. "Solitario George" ya no respondía. Su cuerpo estaba en dirección al bebedero y su cuidador cree que el animal intentó tomar agua antes de morir. Tras la autopsia, será embalsamado y permanecerá en las islas.

Las Islas Galápagos son un archipiélago ubicado en el medio del Océano Pacífico, a casi mil kilómetros de Ecuador, formado por 13 islas volcánicas mayores y otras 6 más pequeñas, además de cientos de islotes y rocas. Están habitadas por especies animales y vegetales, terrestres y marinas, únicas en el mundo, lo que motivó que en 1978 fueran declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por Naciones Unidas.

Galápagos comparte ciertas características ecológicas con otros archipiélagos de origen volcánico como la escasez de agua dulce; la persistencia de fenómenos de vulcanismo activo; la presencia de una flora endémica extremadamente sensible a la introducción de especies exóticas y un alta vulnerabilidad frente a las perturbaciones que provoca el hombre. El año pasado recibió más de 185 mil visitantes. Y en lo que va del año, ya recibieron a más de 45 mil.

Para julio está previsto que en el Parque se lleve a cabo un taller internacional sobre las estrategias para el manejo de poblaciones de tortugas en los próximos diez años. "Su legado será un mayor esfuerzo en investigación y gestión para restaurar la isla Pinta y todas las otras poblaciones de tortugas gigantes de Galápagos", dijo el director del Parque, Edwin Naula. Con la partida de "Solitario George", el encuentro de científicos tendrá un sabor amargo que intentarán borrar dedicándole el taller en su honor.

sábado, 23 de junio de 2012

CIENCIA: El meteorito de los dinosaurios «pintó» de rojo los tomates


El impacto de la roca y la posterior reducción de la luz solar hace 65 millones de años provocaron cambios en el genoma original de esta planta

Hace 65 millones de años, un gran meteorito de diez km. de diámetro chocó contra la Tierra causando la extinción de los dinosaurios y, de paso, de más del 70% de todas las especies vivas del planeta. Ahora, un grupo de científicos holandeses cree que fue precisamente ese meteorito el responsable del color rojo de los tomates actuales.

La idea surgió de los análisis genéticos llevados a cabo para la secuenciación del genoma del tomate, que fue publicada por la revista Nature el pasado 30 de mayo. El mapa genético del tomate indica, en efecto, que el genoma original de esta planta era mucho más pequeño que el actual, y que éste triplicó súbitamente su tamaño, precisamente, entre hace 60 y 70 millones de años.

"Una expansión tan grande del genoma -asegura René Klein Lankhorst, que coordinó los trabajos de secuenciación del genoma del tomate en la Universidad holandesa de Wageningen UR- apunta directamente a unas condiciones extremadamente estresantes. Sospechamos que el impacto del meteorito y la posterior reducción de la luz solar (a causa del polvo), creó unas condiciones de supervivencia muy difíciles para las plantas. Y un lejano antepasado de la del tomate reaccionó, para aumentar sus posibilidades de sobrevivir, expandiendo su genoma".

Muchos años más tarde, cuando las condiciones empezaron a mejorar, este antepasado de nuestra planta del tomate se encontró con una gran cantidad de "lastre" genético a sus espaldas y lo utilizó para sentar las bases (genéticas) para la mejora de sus frutos. Los tomates adquirieron así su característica coloración roja y sus plantas se empezaron a diferenciar así de otro miembro de su misma familia, la patata, que no es capaz de producir frutos comestibles.

Klein Lankhorst ha participado, desde 2004, en el consorcio internacional para la secuenciación del genoma del tomate. Y a pesar de que los primeros resultados se acaban de publicar en Nature (el pasado 30 de mayo), la información genética de esta planta lleva ya dos años a disposición de los investigadores. A través de los datos genéticos, los científicos pueden bucear en el tiempo y rastrear, en la práctica, el origen de cualquiera de sus características. Con sus 35.000 genes, el "mapa" del tomate permite profundizar, de hecho, incluso en las más pequeñas variaciones sucedidas durante su larga evolución.

martes, 19 de junio de 2012

Argentina: Pan para celíacos elaborado con materia prima regional


Luego de un extenso trabajo de investigación, un equipo de profesionales formuló un pan de fécula de mandioca y libre de gluten, destinado a la comunidad celíaca de la provincia de Misiones. A diferencia del pan tradicional para celíacos elaborado con harina de arroz, este nuevo pan puede cortarse en rodajas o untarse. Los investigadores recorrieron más de 16 localidades y otras provincias del Nordeste, para socializar la receta y enseñar a elaborar el producto, a partir de talleres en barrios y centros de salud.
Según la Asociación Celíaca Argentina, la enfermedad celíaca es la intolerancia permanente al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal (capa interior del intestino) que provoca la atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos.

Cifras mundiales indican que existe una persona celíaca cada 100 habitantes. En Misiones, se estima que son 10 mil en total, y sólo el 10% sabe que tiene la enfermedad. Los avances tecnológicos, impulsan el crecimiento y desarrollo de nuevos alimentos funcionales, saludables para el tratamiento o prevención de síntomas y patologías; como es el caso de la enfermedad celíaca, donde se debe eliminar el gluten del trigo, la avena, cebada y centeno de la dieta, y recurrir a harinas diferentes e, incluso, al agregado de aditivos que aporten características similares a las que brinda el gluten.

El resultado de la investigación originó un producto panificado libre de gluten, a partir del empleo del 80% de materia prima regional: la fécula de mandioca, y un 20% de harina de maíz; con el necesario agregado de aditivos ya que por sus características el almidón de mandioca no permite un producto esponjoso y elástico. Se le agregó huevo, aceites vegetales y harina de soja y/o leche en polvo entera y/o harina de soja para los que no tienen tolerancia a la lactosa. Además el producto está libre de conservantes y emulsionantes químicos.

“Probamos un poco de todo, siempre para hacer algo económico y accesible, porque la comida del celíaco es muy cara: un kilo de harina salía el año pasado 17 pesos, o la fécula de mandioca, 4 pesos. Este pan no tiene conservantes, es natural, lo hacemos de manera artesanal, tiene huevo, grasa o margarina y harina de soja o leche en polvo”, comentó a Argentina Investiga, Laura Milde, magíster en Tecnología de los Alimentos y directora del proyecto.

En 2008, luego de varias pruebas, el equipo logró los panes con la forma y la consistencia óptimas. Las formulaciones fueron estudiadas física-mecánica-química y sensorialmente, con un 100% de aceptación de la población celíaca misionera. “Se hizo una cata en la Facultad con 60 personas que colaboraron con nosotros y ellos, que no eran celíacos, nos felicitaron por el sabor y la calidad del pan”, señaló Milde.

La formulación y su metodología de elaboración fueron transferidas a la comunidad en general y en particular a la celíaca, a través de talleres de capacitación dictados en barrios de la ciudad de Posadas y en 16 localidades de la provincia de Misiones mediante proyectos de extensión y convenios con la subsecretaría de Acción Social del ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Misiones y la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.

Durante los talleres, un grupo de alumnos enseñó a las familias de niños celíacos a elaborar esta nueva masa, hecha totalmente con productos regionales y, por lo tanto, más accesibles económicamente. “Los celíacos estaban encantados porque ellos tienen premezclas que son muy caras y -según ellos explican- tienen una consistencia líquida que deben batir para preparar. En cambio, lo que nosotros proponemos es una masa”, destacó la investigadora y explicó que “con una dieta libre de gluten, los celíacos llevan una vida normal; de otro modo, manifiestan múltiples síntomas, incluso pueden llegar a tener cáncer o abortos espontáneos”.

Además, Milde describió la tarea durante las capacitaciones: “Llevamos panes hechos para que los prueben, pero también llevamos todos los ingredientes y les enseñamos a prepararlos paso por paso, para lo cual usamos como herramientas un Powerpoint y la receta. De esta actividad surgieron propuestas de los mismos destinatarios de los talleres para incluir recetas de otras preparaciones, además del pan. Nosotros empezamos a probar esa misma masa e hicimos prepizzas, tapas de empanadas, esconcitos, y hasta pan de panchos”. Un eslabón esencial para la comunicación a los distintos sectores de la sociedad fue el equipo del Voluntariado Universitario. “Hacíamos los talleres en los barrios porque es una opción para las personas de bajos recursos, es un pan económico, natural y nutritivo”.

Además, otra de las cuestiones que motivó a los investigadores fue el hecho de conocer en los talleres algunas ventajas comparativas que los celíacos expresaban en relación a los productos convencionales. La posibilidad que se les presentaba de hacer un sándwich -al cortar el pan en rodajas- o untar manteca o margarina, ya que el pan tradicional para celíacos es elaborado con harina de arroz y su consistencia es granulada.

Con el fin de compartir la receta del pan libre de gluten elaborado con almidón de mandioca y harina de maíz, los investigadores publicaron un video explicativo de la elaboración: http://www.youtube.com/watch?v=nXKjoe9-qmw

El proyecto también se extendió a las escuelas y a la comunidad en general con la entrega de folletería a fin de explicar de qué se trata la celiaquía, cuáles son los síntomas y cómo detectarlos. A su vez, fue declarado de interés municipal en todas las localidades y hasta se difundió en otras provincias como Santa Fe.

Las investigaciones destinadas a la comunidad celíaca comenzaron en 1994. Cuando Milde comenzó su maestría en Tecnología de Alimentos, la investigación se extendió hacia la formulación de este pan. Ahora, el objetivo actual del grupo de investigadores es determinar cómo afecta la congelación a través del tiempo mediante el estudio de parámetros físicos, mecánicos y sensoriales del producto final.

Un problema detectado es la retrogradación, debido a la composición química de la fécula de mandioca. A fin de detener el envejecimiento que ocurre durante el almacenamiento de un panificado, se recurre a la congelación de las masas; pero también este proceso puede afectar tanto a las células de la levadura como a la compleja matriz del producto. El proceso de retrogradación ocurre cuando las fracciones de amilosa o las secciones lineales de amilopectina (dos moléculas presentes en el almidón que se componen de cadenas largas de glucosa) que retrogradan, forman zonas con una organización cristalina muy rígida, que requiere de una alta energía para que se rompan y el almidón gelatinice.

Así lo explicó Milde: “El proyecto que presentamos ahora es estudiar qué efecto tiene el congelamiento durante 7, 14, 21 y 28 días. Vamos a tomar las propiedades físicas: medir el volumen específico y el porcentaje de pérdida de peso; las propiedades mecánicas: ver la firmeza y la elasticidad de la masa, si se mantiene en el tiempo o hasta qué día se podría congelar y las propiedades sensoriales para conocer lo que la gente dice”.
Claudia Sapa - Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones       Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales














La RedVITEC / Noticias.

miércoles, 13 de junio de 2012

El humo del diésel produce cáncer, según la OMS


El humo de que producen los motores que funcionan con diésel causa cáncer, según un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El panel llegó a la conclusión de que las partículas que surgen de la combustión del diésel pueden producir cáncer de pulmón y tumores en la vejiga.
Para su investigación, la OMS se basó en los hallazgos de un estudio realizado con trabajadores de alto riesgo, como mineros, empleados ferroviarios y chóferes de camiones.
Los expertos señalaron que todo el mundo debería tratar de reducir su exposición al humo.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, parte de la OMS, había catalogado previamente al humo de los motores que funcionan con diésel como probable cancerígeno para los seres humanos.
Ahora, las partículas que produce la combustión del diésel están en el mismo grupo que cancerígenos como el plutonio, la luz solar y el alcohol.

A mayor exposición, mayor riesgo
Se cree que la gente que trabaja en determinadas industrias tiene un riesgo un 40% mayor de desarrollar cáncer de pulmón.

El doctor Christopher Portier, quien dirigió la evaluación, dijo: "La evidencia científica fue convincente y la conclusión del grupo de trabajo fue unánime: el humo de los motores a diésel causa cáncer de pulmón en los seres humanos".

"Dados los impactos adicionales para la salud de las partículas del diésel, la exposición a esta mezcla de substancias químicas debería reducirse a nivel mundial", señaló el experto.
Por el momento se desconoce el impacto del diésel sobre la población en general, que está expuesta a los humos en niveles mucho más bajos y en periodos de tiempo más cortos.

El doctor Kurt Straif, de la misma agencia, expresó: "En el caso de la mayoría de carcinógenos, cuando la exposición es alta, el riesgo es más alto; cuando es baja, el riesgo es más bajo".

Se han hecho esfuerzos considerables para limpiar el humo de la combustión del diésel. Ahora se usan combustibles con menor cantidad de sulfuro y los motores que queman el diésel más eficientemente.
El Departamento de Salud de Reino Unido señaló: "Consideraremos cuidadosamente este informe. Los contaminantes del aire son una preocupación pública significativa. Estamos observando este asunto como parte de nuestros planes para mejorar la salud pública".

La organización benéfica Cancer Research UK advierte que los empleados deberían tomar acciones apropiadas para reducir su exposición a los humos de diesel en el centro de trabajo.
Pero según el Doctor Lesley Walker, el número total de casos de cancer de pulmón causados por el humo del diésel "probablemente sea una fracción de aquellos causados por fumar tabaco".
James Gallagher
BBC Salud

martes, 12 de junio de 2012

El planeta peligra por consumismo y depredación de recursos


"Estamos condenando a la gente a no tener más opciones. Este es el límite", sentenció Steiner al presentar el quinto informe sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5) este miércoles 6 en Río de Janeiro, justo dos semanas antes de que comience en esta misma ciudad la cumbre Río+20. 
Por Fabiana Frayssinet

Un límite que debe establecerse para un mundo poblado en 2050 por 9.000 millones de personas, con el consecuente aumento de la demanda de recursos, agua y energía.

Sin embargo, el mensaje completo "no es de fracaso", matizó el jefe del PNUMA (Programa de las Naciones para el Medio Ambiente), quien hizo un llamado urgente a los gobiernos, a las corporaciones y a la sociedad civil a tomar conciencia del desafío que tiene la humanidad.

"Debemos hacer que los cambios ocurran", alentó.

Después de tres años de preparación, el informe producido por 300 especialistas coordinados por el PNUMA advierte que, sin un cambio urgente en el curso de la humanidad, varios límites críticos pueden ser superados, desencadenando "cambios abruptos e irreversibles" en "las funciones de apoyo a la vida en el planeta".

"Tratamos al planeta como si fuera inagotable y así estamos como estamos hoy", analizó Steiner, al advertir que una "economía verde", de bajo carbono, eficiente en el uso de recursos y generadora de empleos, es "urgentemente necesaria".

Carlos Nobre, secretario de Políticas y Programas de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, fue el encargado de señalar esos límites "biofísicos" críticos, dos décadas después de la primera Cumbre de la Tierra (Eco-92), que ahora evaluará la Conferencia Mundial para el Desarrollo Sostenible (Río+20).

"En muchos aspectos ya pasamos el punto en que podíamos implementar el futuro que queremos y en otros estamos muy cerca", alertó Nobre, quien participó en la elaboración del informe GEO-5.

Los ejemplos de lo "abrupto e irreversible" abundan en el documento que servirá de base para que la comunidad internacional reaccione a tiempo, "ahora con pruebas científicas que dejan poco margen de dudas".

Entre otros problemas severos, menciona el deshielo acelerado del mar Ártico y el acelerado derretimiento de glaciares por el recalentamiento global.

También subraya que los impactos de los cambios complejos ya tienen consecuencias graves para el bienestar humano. En ese contexto se refiere a las sequías prolongadas que, combinadas con presiones socioeconómicas, afectan la seguridad alimentaria.

Los expertos resaltan el incremento de la temperatura global promedio por encima de los límites razonables, que en algunos lugares ya tienen efectos significativos en la salud humana, como es el caso de una mayor incidencia del paludismo o malaria, o provoca el aumento del nivel del mar que amenaza a pequeños estados insulares y a las costas continentales.

La mayor frecuencia y gravedad de episodios climáticos como inundaciones y sequías, en un nivel inédito, impactan tanto en los bienes naturales como amenazan la seguridad, agregan.

"Pérdidas significativas de biodiversidad atentan contra el abastecimiento de servicios eco-sistémicos, que llevan al colapso de diversas actividades pesqueras y a la desaparición de especies usadas para fines medicinales", enumera además el informe.

El total de males fueron cuantificados en las 90 metas ambientales establecidas. De ellas hubo "pocos o ningún avance" en 24, entre ellas en el combate al cambio climáticos, a los procesos de desertificación y a las reservas pesqueras. Además fue observado un deterioro en ocho metas, como el estado de los arrecifes de coral.

Pero no todas son noticias negativas, según el PNUMA, que identificó avances significativos en cuatro metas: la eliminación de la producción de sustancias que destruyen la capa de ozono y del uso de plomo en combustibles, el acceso creciente a las fuentes mejoradas de agua y el aumento de estudios para reducir la contaminación del ambiente.

En entrevista con IPS, Luiz Pinguelli, director del Centro de Posgrado de Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro, consideró que la situación exige políticas públicas y cambios de comportamiento, padrones y actitudes de las empresas y los gobiernos.

Para Pinguelli, quien es especialista en energía, entre las buenas noticias está el logro de protocolos "eficientes", como el que consiguió la disminución de sustancias nocivas para la capa de ozono en refrigerantes para heladeras y aparatos de aire acondicionado.

En cambio, otro problema que subsiste es la emisión de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Hasta 80 por ciento del consumo de energía primaria en el mundo se da en la suma de carbón, petróleo y gas natural, ejemplificó.

Por su parte, el colombiano Ernesto Gühl Nannetti, quien también fue parte del equipo que elaboró el informe, entiende que "la mala noticia primero, para seguir con la tradición", es el agravamiento de la situación de "enfermedad económica del planeta".

La mayoría de los indicadores muestran la tendencia de deterioro, dijo a IPS este experto que dirige en su país el Quinaxi, Instituto para el Desarrollo Sostenible.

El informe se refiere a los perjuicios económicos resultantes del cambio climático, que se estima hará disminuir en uno o dos por ciento el producto bruto mundial hacia 2100 si se concreta el aumento de la temperatura mundial en 2,5 grados.

"Si cruzamos esa línea, realmente las consecuencias son impredecibles. Puede haber fenómenos complejos, no lineales, muy fuertes, que alteren el clima del planeta con consecuencias inimaginables", alertó.

Gühl Nannetti añadió que preocupa la contaminación de los océanos, con la consecuente desaparición de la pesca, de los corales y de la biodiversidad.

Pero "tal vez por la crisis ambiental, cuyos problemas y costos todos sentimos, se ha generado una conciencia mucho más grande en el sector empresarial, en la comunidad civil y en los dirigentes políticos, aunque a estos últimos todavía les falta involucrarse en el tema ambiental con más énfasis", apuntó.

"Los líderes políticos son los que pueden darnos la llave de la sostenibilidad en el planeta", concluyó.(FIN/2012)

Cuba: Desafíos hacia una comunicación no sexista


LA HABANA, jun (IPS) - La impronta de periodistas y realizadores sensibles a la equidad de género comienza a ser visible en los medios de comunicación de Cuba, un ámbito al que intelectuales y activistas reclaman más acciones para romper con el sexismo.
Por Ivet González
"Se aprecian avances", dijo a IPS la periodista Dainerys Machado, que ve las mayores señales positivas en publicaciones alternativas o digitales y en programas audiovisuales de ficción producidos en la isla. En la prensa tradicional, "solo son identificables cambios mayores en medios de comunicación puntuales", opinó.

Por ejemplo, la telenovela "Bajo el mismo sol", recién concluida luego de tres temporadas, abordó el tema de la violencia hacia la mujer. Sus personajes protagonistas eran exconvictas que intentaban reincorporarse a la sociedad y el serial incorporó puntos de vista sobre el machismo, que provocaron debates en los hogares.

"Aunque con sus omisiones, el giro temático en los productos audiovisuales de ficción en los últimos años ha contribuido a una visibilización de la diversidad, mucho mayor que la generada en espacios informativos y periodísticos", valoró la profesional, que ejerce en la revista cubana Bohemia.

Unas 97 radioemisoras, 20 periódicos, dos agencias noticiosas, revistas, sitios digitales, una televisora nacional y 31 telecentros locales forman el sistema estatal de medios del país, cuyos profesionales aún no comprenden en su mayoría "la necesidad de cambiar el lenguaje sexista y otras formas de exclusión", según Machado.

Sin embargo, estas preocupaciones aparecieron en la agenda política, cuando el parlamento analizó, a fines de 2011, la imagen femenina en los videos musicales.

También se incluyeron en el documento programático de la primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, único legal en este país de gobierno socialista.

Celebrada en enero de 2012, la reunión partidista incluyó en sus metas sociales "reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial".

Desde los años 60, la situación de discriminación de la mujer y la promoción de la equidad de género se incorporaron paulatinamente a las disciplinas académicas, incluido en la carrera de periodismo y comunicación social, aunque todavía hay contados estudios en la materia y la perspectiva de género aparece en muy pocas materias.

Ya desde entonces, profesionales de la comunicación abrazaron estos temas y, años después, al lenguaje inclusivo, para defender y aportarle otros puntos de vista a los mensajes tradicionales de corte patriarcal propios de una sociedad machista, un problema que persiste pese a los esfuerzos estatales y de la sociedad civil.

Los profesionales de la comunicación social también han pasado a preocuparse por incorporar un lenguaje inclusivo y en la televisión, por ejemplo, se emiten con frecuencia programas sobre sexualidad, derechos de las mujeres o paternidad responsable.

Pero el profesor Gustavo Arcos indicó que las y los comunicadores "necesitan abrirse a las nuevas corrientes de pensamiento, integrarse más al mundo y despojarse de los atavismos sexuales, morales o culturales que los han acompañado por décadas".

El también crítico de arte explicó a IPS que "nunca ha sido tarea fácil introducir esa ‘nueva mirada’, pues generalmente rompe con la rutina, remueve conciencias y resulta incómoda para todos, hombres o mujeres, que utilizan los medios como extensión de sus discursos políticos o personales".

Para promover otras prácticas comunicativas que incluyan a las mujeres, las masculinidades y la diversidad sexual, sesiona en La Habana desde 1992, el Encuentro Iberoamericano "Género y Comunicación". Su décima edición se desarrolló del 23 al 25 de mayo y a ella asistieron periodistas y directivos del sector.

Auspiciado por las no gubernamentales Unión de Periodistas de Cuba, Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, en la cita se debatió sobre cómo la prensa de esta isla trata la violencia machista, las orientaciones sexuales y los roles tradicionales femeninos en el ámbito privado, entre otros asuntos.

Gracias al trabajo cimentado por iniciativas como este encuentro, aparecen productos mediáticos críticos y los mundos ocultos por el llamado androcentrismo. Para Lirians Gordillo, "la situación actual resulta compleja, pues comienzan a emerger espacios y productos no sexistas que conviven con la inmensa cantidad de mensajes machistas".

Gordillo, una de las organizadoras del espacio de debate mensual sobre género y cultura denominado "Mirar desde la sospecha", dijo a IPS que inciden de manera negativa el "asesoramiento deficitario" y "la ausencia de debates al interior de los medios de comunicación respecto a estos temas".

Ese encuentro es promovido por el Programa de Género y Cultura del Centro de Reflexión y Debate Oscar Arnulfo Romero, de inspiración cristiana, y la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

El debate acoge polémicas sobre la necesidad de concretar estrategias por la equidad entre hombres y mujeres, sobre todo en el área de la cultura.

"Mirar desde la sospecha" se une a otros proyectos cubanos incluyen en sus propuestas el promover el enfoque de género en la comunicación masiva. Entre ellos, están la Red Iberoamericana de Masculinidades, Todas Contracorriente y la campaña "Yo digo no a la violencia contra la mujer".

Según especialistas, se deben revisar los perfiles editoriales de los medios de comunicación y su misión social, introducir otras perspectivas en la formación académica, implementar políticas públicas inclusivas y estimular estudios sobre los diferentes públicos. "Hay cada vez más mujeres en los medios de comunicación, y también algunos hombres, que desde sus intereses individuales se han venido acercando al tema", dijo a IPS una de las principales voces en materia de género y comunicación de esta nación caribeña, Isabel Moya.

Para la coordinadora de un curso sobre género para profesionales de Cuba y otras latitudes, "no puede capacitarse hoy a comunicadoras y comunicadores si no se empieza por un proceso de sensibilización en materia de género". La profesora defendió que ese "es el principal reto y el principal desafío". (FIN/2012)

miércoles, 6 de junio de 2012

El cambio climático le costará a América Latina US$100.000 millones al año


América Latina y el Caribe sufrirán costos anuales mínimos de US$100.000 millones para el año 2050 debido al cambio climático, según un nuevo estudio.

El derretimiento de los glaciares, la reducción en los rendimientos agrícolas, las inundaciones y las sequías son algunos de los cambios asociados al calentamiento global que impactarán en la región.
La cifra estimada representa "los costos mínimos con los impactos ya inducidos en la biósfera, son los cambios que ya están comprometidos en la atmósfera, estos cambios van a suceder", dijo a BBC Mundo Walter Vergara, Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, e investigador líder del estudio.

Si mañana Estados Unidos y China acuerdan reducciones significativas de emisiones de CO2 lo que se hará es evitar daños adicionales, según el experto del BID.
"Ya estamos experimentando cambios en la intensidad de lluvias. El bioma coralino del Caribe, por ejemplo, va a sufrir un colapso porque la temperatura del mar va a aumentar", dijo Vergara.
"Los glaciares en los Andes por debajo de los 5.000 metros, pase lo que pase, van a desaparecer de aquí al 2050, porque ya tenemos comprometido un aumento de dos grados, lo que queremos es que no aumente aun más esa anomalía en la temperatura".

El informe fue elaborado conjuntamente por el BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Datos preliminares del estudio fueron presentados esta semana, pero el informe completo será divulgado en la cumbre de desarrollo sostenible, Rio + 20, que tendrá lugar este mes en la ciudad brasileña.
Es imperioso que la región aumente en forma dramática sus inversiones en adaptación al cambio climático, señala el documento. Un aspecto positivo destacado por los autores es que el costo de las inversiones en adaptación es mucho menor, equivalente a la décima parte del monto estimado para los daños materiales si no se toman medidas.

El estudio se titula "El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono".


No podemos descontar el futuro de nuestros hijos y nietos. El mensaje importante es que tenemos que trabajar ya mismo o los daños van a aumentar en forma exponencial"
Walter Vergara, Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID


Región vulnerable

América Latina y el Caribe producen sólo 11% de las emisiones causantes del calentamiento global. Pero los países de la región son especialmente vulnerables, debido a su dependencia de las exportaciones de recursos naturales, la existencia de redes de infraestructura especialmente sensibles a fenómenos climáticos y la presencia de áreas críticas como la Cuenca Amazónica, el bioma coralino del Caribe, los humedales costeros y ecosistemas montañosos frágiles.
El informe menciona impactos climáticos en la agricultura, la exposición a enfermedades tropicales y cambios en los patrones de las precipitaciones pluviales, entre otros. El texto hace referencia, por ejemplo, a un estudio reciente según el cual la región experimentará pérdidas de entre US$30.000 millones y US$52.000 millones en exportaciones agrícolas para 2050.
México y Brasil tienen la mayor distribución de tierra apenas por encima del nivel del mar, lo que los hace vulnerables ante el aumento de ese nivel. Un incremento de un metro en el nivel del mar puede afectar a 6.700 kilómetros de carreteras además de causar inundaciones extensivas y daño en las zonas costeras, señala el documento. En el Caribe, un 50% de pérdida de los arrecifes coralinos debido al blanqueamiento de corales podría costar al menos US$7.000 millones.

Inversión necesaria

Las inversiones en adaptación constituyen una pequeña fracción de los costos de los impactos materiales, estimados en forma conservadora en 0,2 % del PIB de la región a valores actuales.
Las inversiones en adaptación pueden tener además beneficios significativos en materia de desarrollo, desde seguridad alimentaria hasta mejoramiento de la calidad del aire y reducción de la congestión vehicular.

La gran pregunta es de dónde provendrán los fondos requeridos para adaptación. "No le puedo contestar esa pregunta, pero le puedo decir que tanto los países como los bancos multilaterales y los donantes, todos van a tener que prestarle más atención al asunto de adaptación, porque sin adaptación los costos de los impactos se multiplican", dijo Walter Vergara a BBC Mundo.
El informe señala que además de adaptación, también se requieren inversiones para reducir radicalmente las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

Vergara destaca la necesidad urgente no sólo de acuerdos de reducción de emisiones sino también de acciones individuales, como disminuir "nuestro patrón de uso de recursos naturales, por ejemplo, usando transporte público, que es una forma muy eficaz y rápida para reducir emisiones".

"Las concentraciones de CO2 están aumentando todos los años. Ya estamos muy cerca de 450 ppm (partes por millón) lo que está asociado con un aumento de temperatura neto de dos grados. Los cálculos que hace este trabajo son para dos grados".

Para Vergara "lo que podemos hacer es disminuir daños para nuestros hijos y nietos, ése debe ser nuestro objetivo, no podemos descontar el futuro de nuestros hijos y nietos".
"El mensaje importante es que tenemos que trabajar ya mismo o los daños van a aumentar en forma exponencial".
Alejandra Martins
BBC Mundo

Científicos advierten de un colapso planetario inminente e irreversible


Una veintena de prestigiosos investigadores asegura en la revista «Nature» que el impacto humano puede llevar a la Tierra a un «nuevo régimen» para el cual no estamos preparados en tan solo unas pocas décadas.
La Tierra puede estar llegando a un punto de no retorno 

Las llamadas de atención ya han sido muchas pero ésta, por el prestigio de las voces que la realizan y lo tajante de su mensaje, quizás consiga, por fin, hacerse escuchar. Un renombrado plantel de 22 científicos de todo el mundo, entre ellos algunos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido de que la Tierra se aproxima a un colapso inminente e irreversible. En cuestión de décadas, si no se toman las medidas adecuadas -algo para lo que, por fortuna, aún estamos a tiempo-, la humanidad se enfrentará sin remedio a un «nuevo régimen para el que no estamos preparados». El panorama desolador incluye carencia de alimentos y de agua potable, enormes sequías, extinción de especies y migraciones masivas de gente en busca de su propia supervivencia «como nunca hemos visto en la historia». Las causas, según explican en la revista «Nature», son el brutal crecimiento de la población, la destrucción de los ecosistemas naturales en todo el mundo y el cambio climático.

Desde sus comienzos, la Tierra ha sufrido cinco grandes episodios de extinciones masivas asociados a cambios climáticos que han transformado las características de todo el planeta. El último gran gran cambio se produjo hace unos 14.000 años, cuando el 30% de la superficie terrestre perdió la capa de hielo que la cubrió durante el último período glacial. Desde entonces, el planeta se ha mantenido más o menos estable hasta la aparición y el desarrollo de la civilización humana. Sin embargo, los científicos creen que esto está a punto de cambiar. Y la culpa es nuestra.

Para empezar, somos muchos y consumimos demasiados recursos. La tasa de crecimiento anual de la población es de unos 77 millones de personas, casi mil veces superior a la experimentada hace entre 10.000 y 400 años. Hemos alterado el paisaje gravemente y emitimos a la atmósfera cantidades ingentes de CO2. «Sí, tenemos motivos para asustarnos. Hay grandes posibilidades de llegar a un punto de no retorno, catastrófico, para el que no hay marcha atrás, y las consecuencias pueden ser enormes para nuestra calidad de vida como especie. Tendremos problemas muy grandes», afirma a ABC.es Jordi Bascompte, biólogo de la Estación Biológica de Doñana, que ha participado en el trabajo.

El científico compara al mundo con una taza en el borde de una mesa a punto de caer y hacerse añicos. No parece que se produzcan grandes cambios mientras se acerca al filo, pero un ligero movimiento al final (léase, por ejemplo, una subida de temperaturas) y, de repente, el golpe puede ser terrible. La lista de fatales consecuencias es interminable. Perderíamos la polinización de los campos agrícolas -un proceso natural que hacen insectos como las abejas y del que dependen los cultivos-, muchas especies se extinguirían y otras se adaptarían, la provisión de agua potable y de alimentos sería mucho menor a consecuencia de la disminución de la biodiversidad y aumentarían las zonas mundiales desérticas. «Las grandes sequías conllevarían grandes migraciones y el regreso de enfermedades infecciosas que en el mundo occidental creemos erradicadas», apunta el biólogo. En palabras de Anthony Barnosky, profesor de biología en la Universidad de California Berkeley y principal autor de la revisión, «realmente será un nuevo mundo, desde el punto de vista biológico».

A tiempo de evitarlo
Y todo esto puede estar a la vuelta de la esquina. Los estudios realizados por los científicos, según han podido observar en ecosistemas locales, su particular bola de cristal, predicen que puede ocurrir alrededor del año 2025. Alrededor de esa fecha, si seguimos al mismo ritmo, habremos destruido el 50% de los hábitats naturales mundiales. Y en 2045, el 55% (ahora vamos por el 43%). «Es rápido, sabemos las causas y las implicaciones. Es un buen momento para actuar y evitarlo. Si la taza está en el borde es infinitamente más sencillo empujarla hacia el lado adecuado, aunque suponga un gran esfuerzo, que intentar repararla cuando ya haya caído», dice Bascompte.

Los investigadores creen que todavía estamos a tiempo de revertir la situación. Para ello, apuestan por frenar el crecimiento de la población, reducir el uso de energía per capita en los países del primer mundo y optar por las sostenibles, emplear los recursos de forma más racional e intentar proteger las zonas vírgenes de la Tierra.

Algunos quizás consideren estas conclusiones demasiado alarmistas. A ellos, Bascompte les diría que «esa es la realidad. Puede ser dura, pero es mucho mejor enfrentarse al problema que obviarlo. Es similar a alguien que tiene un cáncer y pretende ignorar lo que le dice el médico. Ignorar la información nunca es una buena decisión».


martes, 5 de junio de 2012

Reciclemos, ayudemos al planeta


Que es reciclar?
Es la Acción de someter una materia a un proceso para que pueda utilizarse nuevamente.
¿Por qué es importante hacerlo?
Bueno, porque así evitaríamos que se generen más productos y que se sobreutilizen materias primas. Ej. Al reciclar papel, estamos evitando que más árboles sean cortados. Ahora van algunos casos de lo que no se recicla y lo que podemos llegar a hacer con ellos.

Lata de gaseosa: Son 10 años los que tarda la naturaleza en transformar una al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

Chicle: Son 5 años los que tarda un trozo de chicle mediante la acción del oxígeno, en convertirse en un material superduro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros.

Botella de plástico: De 100 a 1.000 años es lo que tarda en desintegrarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los micro organismos no tienen mecanismos para atacarlos.

Vasos descartables: Son 1.000 años lo que tarda en desintegrarse. Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

Muñecas: La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse, 300 años. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.

Zapatillas: Tarda unos 200 años en degradarse, aunque tienen varias etapas. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado, sólo se reduce l a 2 años Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas.

Colilla de cigarrillo: Bajo los rayos del sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.

Boleto: Los boletos de colectivo deben ser los objetos que más se arrojan al piso. Se desintegran de 3 a 4 meses. En ese destino final encuentran rápidamente el camino para desaparecer.
 La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de ser presas de bacterias o de hongos del suelo. Si lo agarra una lluvia fuerte se disuelve en celulosa y anilinas.

Botella de vidrio: La botella de vidrio lo hace en 4.000 años. En cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%.

Envase tetra brik: Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. Son 30 los años en los que se descompone. En realidad, el 75 % de su estructura es de a (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.

Pilas: Se descompone luego de 1.000 años. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.

Bolsas de plástico: Son 150 los años en los que tarda en descomponerse. Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde.

Aerosoles: Es uno de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Tarda unos 30 años en desintegrarse y su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos).

Telgopor: Así como se recibe, en la mayoría de los casos, se tira a la basura. Tarda 100 años en desintegrarse. Junto con el plástico y el vidrio, el telgopor no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del embalaje de artículos electrónicos. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla en moléculas mínimas.

Papel: Se desintegra en 1 año aproximadamente. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo.

Corchos de plástico: Más de 100 años en desintegrarse. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PETE (tereftalato de polietileno).
 Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur.

Tapitas de botella: Se desintegra después de 30 años. La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así... Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.

Encendedor: Se desintegra pasados los 100 años. De acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color.

Si bien hay muchos más ejemplos, estos son los más abarcativos. Son muchos los que más alla de esto, no se dan cuenta de sus acciones y es bueno ver este tipo de cosas para que entren en razón. Además, como sabrán con el paso de los años el planeta está peor debido a que no se lo cuida como se debería y aquellos que no lo crean así, entonces piensen en los hijos, que son los que van a vivir esto.

Día Mundial del Medio Ambiente


El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio desde 1973.
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.
Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.
El Día Mundial del Medioambiente (WED) es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Las actividades del WED se realizan durante todo el año pero su punto más alto es cada año el 5 de Junio con la participación de personas de todos los lugares geográficos.

domingo, 3 de junio de 2012

Ambientalistas pidieron que se rechacen fondos provenientes de "La Alumbrera"


Ambientalistas de Las Termas de Río Hondo enviaron recientemente una carta al consejo superior de la UNSE, para solicitarle que “se abstenga de aprobar la recepción de los fondos de minera La Alumbrera y la suscripción de convenios”.
La nota lleva las firmas de Norberto Costa y Elizabeth Avila, miembros de Asanoa (Asamblea Socio Ambiental del NOA)
Ambientalistas de Las Termas de Río Hondo enviaron recientemente una carta al consejo superior de la UNSE, para solicitarle que “se abstenga de aprobar la recepción de los fondos de minera La Alumbrera y la suscripción de convenios”.
La nota lleva las firmas de Norberto Costa y Elizabeth Avila, miembros de Asanoa (Asamblea Socio Ambiental del NOA) y de la Unión de Asambleas Ciudadanas, en la que hacen hincapié en que “la UNSE, al igual que otras universidades nacionales, ha decidido la aceptación de fondos derivados de YMAD-UTE La Alumbrera, amparados en la ‘legitimidad’ de una ley del año 1958 que así lo dispuso, y además la firma de convenios con esta cuestionada empresa minera”.
Por ello es que señalan que “como ciudadanos que aportamos al mantenimiento de las universidades nacionales, nos sentimos fuera de esta decisión. No porque no tengamos nada que decir, sino porque no se nos ha invitado a fijar nuestra posición al respecto”.
Al respecto indicaron que “los ciudadanos necesitamos contar con universidades nacionales libres de toda sospecha de parcialidad y sometimiento a intereses sectoriales. Necesitamos universidades nacionales independientes de los poderes económicos y que aporten al crecimiento de las comunidades en aras del interés público nacional”.
Entre los diversos argumentos que brindan para rechazar los fondos de la minera, especifican que la minera La Alumbrera realiza “canje de ‘contaminación‘ por ‘dineros para obras públicas‘” y a modo de ejemplo especifican que “en la provincia de Tucumán, el gobernador Alperovich aceptó desistir de una causa judicial por contaminación comprobada a cambio de dinero (11 millones de pesos) para obras en centros de salud provinciales”.
Además, expresan que en lo que refiere a los fondos destinados para las casas de estudios, “además de los aportes realizados a las universidades nacionales por YMAD, MAA se encuentra abocada a la ‘suscripción de convenios‘ con las 14 universidades del Norte Argentino (nucleadas en la UNNGA) con el propósito de ‘mejorar‘ su imagen corporativa en particular y de la actividad mega-minera en general”.
Por ello es que manifestaron que “necesitamos contar con universidades libres de toda sospecha de parcialidad y sometimiento a intereses sectoriales”.

viernes, 1 de junio de 2012

Contaminación Salí-Dulce: duro informe de la AGN


A pesar de que el Programa de Reconversión Industrial (PRI) tiene como objetivo “realizar transformaciones en los procesos industriales con el fin de prevenir y controlar la contaminación” del río Salí Dulce, la Auditoria General de la Nación (AGN) detectó que la Secretaría de la que depende el programa no tenía registros actualizados de la contaminación de las aguas y que nunca se pidieron los créditos disponibles para llevar adelante el proyecto.
El PRI es un programa que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y al que se adhieren voluntariamente las empresas contaminantes del Río Salí Dulce. Su cuenca comprende las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca Salta y Tucumán. Ésta última “cumple un rol fundamental, ya que de allí proviene el agua que abastece a las otras provincias por las que pasa el agua”, con la excepción de Salta.
Para llevar adelante el programa se firmó en 2006, entre la SAyDS y la provincia de Tucumán, el Acuerdo Marco para la Reconversión Industrial (AMPRI) en donde “se establecen los lineamientos básicos y las funciones de los organismos nacionales y provinciales para su cumplimiento”.
El informe, aprobado en 2012, señala que “de las 90 empresas que conforman el parque industrial en Tucumán existen más de 20 empresas que tienen capacidad potencial de contaminar la cuenca”, entre las que se destacan con mayor poder de polución los ingenios azucareros, la actividad citrícola y la industria de celulosa y papel.

Sin actualizaciones

La AGN detectó que la SAyDS “desconocía si todas las empresas cumplían con la instalación de una planta de tratamiento de residuos líquidos”, conforme a lo que determina la ley y cuyo cumplimiento debía controlar. La Secretaría tampoco verificó si las compañías del PRI “cuentan con los correspondientes certificados legales obligatorios, como el de Aptitud Ambiental y las evaluaciones de estudios de impacto ambiental”. De hecho, señala el informe, que “las muestras del último registro actualizado del grado de contaminación del río Salí datan del 2008”.
En junio de 2008, la SAyDS “firmó un convenio con el Banco de la Nación Argentina para la instrumentación de una línea de créditos destinada a los programas de reconversión industrial”, con el fin de obtener, por ejemplo, bienes de capital y obras de infraestructura. Para poder acceder a él, la Secretaría debe evaluar la posibilidad de realización de cada evento para luego proponerle al banco el respaldo económico. Hasta el cierre de la auditoría, en julio de 2010, “todavía no se había implementado la línea de financiamiento”.
Sobre el seguimiento de las acciones previstas en los convenios celebrados con las empresas, el organismo de control expresó que era “limitado y discontinuo”. La información, además, “era parcial y sesgada, ya que solo reflejaba lo informado por las compañías sin constatación de la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaría y las áreas componentes de la provincia”.
La Auditoría nacional señaló que en los expedientes analizados durante su visita “no se encontró documento alguno producido por la SAyDS”. A esta observación los auditores agregaron que “no hay informes que analicen la viabilidad de las metas propuestas por las empresas o que evalúen los avances en función de los indicadores y parámetros establecidos en los acuerdos”. Los documentos que hay “incluyen los porcentajes de avance de las metas comprometidas y solo una breve explicación sobre medidas atrasadas”, por lo que resultan incompletos.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable únicamente hizo una verificación de avance a cada empresa durante el 2008. Las tareas de seguimiento se suspendieron a partir de marzo de 2009, a pesar de que las firmas continuaron presentando sus informes de avance a la Secretaria de Medio Ambiente de Tucumán y ésta siguió con sus inspecciones.
Por otro lado, la Dirección en cuestión “fue conducida por tres directores en 31 meses, donde la gestión actual desconoce las acciones realizadas por los anteriores en cuanto a los PRI”.
Se desconoce si las firmas tienen plantas de tratamientos de residuos líquidos.
Los auditores, en su visita a la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán detectaron que el equipamiento para el laboratorio de la Dirección de Fiscalización Ambiental tucumana, entregado por la Secretaria de Ambiente Nacional "nunca pudo ser puesto en funcionamiento porque la instalación eléctrica no era adecuada". Además informaron que "el laboratorio no estaba habilitado por la municipalidad".
Durante su trabajo de campo, en el que evaluó el periodo que va de marzo de 2007 a septiembre de 2010, la AGN le solicitó a la Secretaría que le informara el listado de causas ambientales administrativas y judiciales en contra de las empresas adheridas al PRI, a lo que la auditada respondió “sobre la existencia de cuatro denuncias”. Sin embargo, por procedimientos alternativos, el organismo de control detecto otras causas iniciadas en las Defensorías del Pueblo de Tucumán, de Santiago del Estero y de la Nación, sólo por nombrar algunas.

Industrias contaminantes

Los ingenios azucareros, con o sin destilería de alcohol, constituyen la principal actividad económica de la provincia de Tucumán con doce instalaciones. Este tipo de producción es “la mayor contaminante, ya que genera residuos sólidos y efluentes líquidos y gaseosos”, indicó la auditoría.
Por otro lado, en Tucumán hay instalada una planta elaboradora de pasta celulosa y papel que, como resultado indeseable del proceso de blanqueo con cloro, emite grandes cantidades de dioxinas, furanos y otros compuestos “con características tóxicas para el ser humano”.
En la provincia, que es la segunda productora de limones más importante, existen siete establecimientos relacionados, en los que se generan deshechos (cáscaras, semillas, hollejos y gases) que se producen por la combustión de las calderas que operan con gas y fuel oil. De estas fábricas, “el principal efluente contaminante es líquido” y está compuesto por ácidos cítricos, restos de aceites esenciales, entre otros desechos.