miércoles, 27 de diciembre de 2017

La soja no solo nos envenena con glifosato y otros agrotóxicos, si no que además ahora tendrá beneficios impositivos.

EN EL MARCO DEL "VERDURAZO" QUE SE REALIZÓ EN REPUDIO A LA REBAJA DEL 6% EN LAS RETENCIONES A LA SOJA PREVISTA PARA 2018, HABLAMOS CON AGUSTÍN SUÁREZ, VOCERO DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA TIERRA, QUIEN REMARCA QUE LOS PRODUCTORES DE SOJA PRODUCEN PARA EXPORTAR, Y NO PRODUCEN ALIMENTOS PARA NOSOTROS.



Por Matilde Moyano

Con un nuevo “Verdurazo”, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) que agrupa a unos 10 mil productores en todo el país, donó esta tarde 20 mil kilos de su producción a los jubilados, quienes fueron recientemente afectados por la reforma previsional, frente al Congreso.

El 95% de los pequeños productores que generan los alimentos que comemos todos los días no tienen tierra. Alquilan y arriendan las tierras a un costo que se va volviendo difícil de afrontar, debido a la falta de políticas que protejan esta actividad. Por el contrario, las medidas que implementa el gobierno generan una competencia desleal a través de las importaciones y los beneficios a los grandes productores, como lo es la rebaja del 6% de las retenciones al negocio de la soja, prevista para todo 2018.

En estos dos años no recibimos ninguna medida política económica que nos beneficie, como pequeños productores y generadores de alimentos, mientras los productores de soja producen para exportar, no producen alimentos para nosotros“, explicó Agustín Suárez, vocero de UTT, en diálogo con El Federal.

Hoy puntualmente estamos saliendo a la calle a manifestarnos por lo que va a suceder dentro de unos pocos días, que se empiezan a reducir las retenciones de la soja, mientras hace quince días atrás se aprobó a través de la represión una reforma para los jubilados que les reduce sus ingresos, y nos parece totalmente injusto que se le esté dando a los grupos más concentrados, quitándoles a los más débiles”.

El Verdurazo también es en reclamo a un preproyecto de ley de acceso a tierras “que presentamos en el verdurazo de 2016 y que está totalmente cajoneado en la cámara de diputados.”

Si bien existe el diálogo con el Secretario de Agricultura Familiar, Suárez asegura que “queda en la buena voluntad, pero no hay ningún grado de avance, ya sea en medidas económicas a través de créditos o subsidios, o de medidas políticas, como lo que venimos pensando desde hace tiempo con la ley de arrendamiento.”

Hace dos meses atrás, la UTT denunció que el Ministerio de Agroindustria modificó un programa que pagaba a técnicos para que asesoren a los pequeños productores, dejando afuera a todo habitante que no fuera argentino. “En el sector hortícola históricamente trabajan migrantes japoneses, portugueses, italianos, bolivianos, por lo tanto es todo un sector que dejaba de ser beneficiado por ese programa. Si bien finalmente el gobierno dio marcha atrás con la modificación, Suárez expresó su preocupación, ya quesi no estamos atentos, nos pasan por arriba“.

Con respecto al uso indiscriminado de agrotóxicos que caracteriza al sistema de agroproducción actual, donde la soja es la protagonista junto al peligroso herbicida glifosato, el vocero de UTT explicó que empezaron a trabajar ya hace varios años con agroecología, aunque “al principio costó, ya que es muy difícil poder implementar una producción distinta”. Hoy existen cien hectáreas de producción sin químicos, principalmente en el cordón hortícola en La Plata, Berazategui y Varela, y una colonia de 84 hectáreas en Luján.

Planteamos canales alternativos de comercialización, la forma tradicional no acepta este tipo de verdura sin químicos, por lo tanto tenemos que ir a buscar nuevos canales de venta, como las redes sociales, grupos de laburo que se juntan y nos compran, universidades, instituciones en general, así se va difundiendo”. Esta verdura agroecológica la venden al mismo precio que la convencional, ya que la intención es que la mayor parte de la población pueda comprar este tipo de verdura.

Hace poco salió un informe del SENASA que muestra que la mayoría de los productos de origen hortícola tiene un alto grado de plaguicidas, que eso lo sufrimos no solo quienes comemos los productos, si no también los que las producen, que sufren la utilización y la aplicación de estos productos todos los días. Eso nos da pie a que en una discusión interna sean más los productores que se animen a producir sin químicos, pero para que todo esto avance tiene que ir acompañado por una política de comercialización y también exigimos al gobierno que acompañe esto“, explicó el referente de UTT. Fuente: www.elfederal.com.ar

lunes, 25 de diciembre de 2017

Te están manipulando y ni te das cuenta | 10 estrategias de manipulación según Noam Chomsky

“Los medios son el soporte de los intereses del poder”.
-Noam Chomsky



Cuando este artículo se ideó, pensábamos hablar sobre las estrategias de manipulación que Chomsky retomaba en un decálogo que circula en Internet. Pero conforme la investigación avanzó, encontramos una página que asevera que la información es apócrifa. Que Chomsky nunca dijo esto, que las teorías, aunque similares al pensamiento del gran teórico, no eran suyas.

De las 30 páginas consultadas, una aseveraba lo anterior y no sabemos si es parte de la manipulación de esa página o de las otras 29. Si pensamos en las teorías de Chomsky, resulta irónico decir que su pensamiento fue manipulado para hacer un escrito del que él no es autor, pero ¿cuáles serían los motivos para hacer tal cosa? Tal vez el renombre que le da a Chomsky todas las herramientas para hablar del tema que más le plazca es uno de los principales motivos, porque el texto no tendría el mismo impacto si fuera de cualquier otra persona.

El texto al que los artículos hacen referencia, no se encuentra en la bibliografía auténtica del teórico y la búsqueda de las palabras sólo remiten al mismo texto copiado por cientos de sitios web, entre los que destacan El Ciudadano o Biblioteca Pléyades, sitios con más renombre que blogs que desmienten su autoría. Así, las teorías de Chomsky son irónicamente manipuladas para hablar sobre la manipulación.

Noam Chomsky siempre se ha distinguido por ser uno de los teóricos y lingüistas más revolucionarios, siempre intentando desenmascarar lo que hay detrás, siempre dándonos una nueva manera de ver al mundo y entender lo que ocurre detrás de los grandes poderes. Desde sus inicios, mantiene una actitud contra-sistema que siempre pretende ser el eje de sus discursos sobre las comunicaciones.

El imaginario colectivo, la opinión pública y las acciones del púbico, en muchas ocasiones, son controladas por los medios de comunicación. Siempre alertas, siempre en busca de cómo resolver un problema. La censura, autocensura, manipulación y lavado de cerebro, son especialmente utilizados en tiempos de guerra. Los gobiernos mienten para hacer que las personas consideren a un mismo enemigo como el rival a vencer.

Cuántas veces no miramos películas del Capitán América en las que un soviético es su principal enemigo o los personajes más desagradables siempre ilustrados como hombres de Medio Oriente. La ama de casa, el padre que va a trabajar para llevar comida a casa, el niño genio, la bailarina de ballet, todos son estereotipos que, al final se convierten en modelos aspiracionales que todos queremos seguir, y Noam Chomsky siempre ha escrito sobre eso.

Explicada la discusión sobre estos puntos, te compartimos los diez puntos del decálogo son bastante interesantes y nos permiten entender de manera diferente el mundo. Aquí los puntos.

1. Distracción

Es uno de los elementos básicos para manipular: desviar la atención de lo realmente importante mediante una inundación constante de distractores o informaciones insignificantes. El conocimiento se hace efímero y lo indispensable se pierde entre las emociones ¿Te suena a los noticiarios más importantes del país hablando del secuestro de una pequeña niña?

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Crear un problema para causar cierta reacción y después ofrecer una solución. Por ejemplo: dejar que los manifestantes hagan disturbios para que más tarde, las personas se quejen y pidan leyes de seguridad más firmes.

3. Gradualidad

Aplicar una ley drástica podría traer el descontento de millones de personas, y por eso se aplica gradualmente por años consecutivos y así, las personas no resentirán un cambio tan drástico: salario mínimo, desempleo, privatización, aumento a la canasta básica, aumento de gasolina. Cambios que hubieran causado una revolución si se aplicaban en una sola ocasión. Sencillo si consideramos el neoliberalismo en América Latina.

4. Diferir

Una aplicación futura "dolorosa e innecesaria", porque es mucho más sencillo aceptar un sacrificio futuro que algo inmediato. Esto porque las personas consideran que tal vez, todo vaya mejor mañana. Piensan, seguramente, que la vida no puede ir peor hasta que va peor.

5. Un tono infantil

Según este texto, Chomsky asevera que cuando uno se dirige a una persona como si fuera pequeño, la sugestión es grande y habrá más probabilidad de una respuesta favorable, desprovista de sentido crítico. Tal vez por eso los comerciales opten por una voz suave en lugar de una grave.

6. Apelar a las emociones antes que a la reflexión

Limitar un análisis racional y crítico a través de utilizar las emociones básicas del ser humano. Lograr conectar, disuadir y así, lograr abrir la puerta inconsciente a las ideas, deseos, anhelos o miedos. Es por esta razón que las telenovelas funcionan tan bien.

7. Ignorancia

La calidad de la educación básica debe ser ínfima. Personas pobres y mediocres que se dejen guiar por sus instintos básicos y más inmediatos, son una mejor presa que los que estudian. Es mejor no saber que nos roban, no conocer lo mal que está el mundo."Yo por eso no prendo las noticias" y otras frases célebres de las personas.

8. Estimular al público para que sea complaciente

Caricaturas, programas de televisión y de radio, todos convergen para que sea una moda ser estúpido, vulgar e inculto. "No me gusta leer", una de las frases que más veces hemos escuchado en la primaria, y para sentirnos parte de eso, nosotros también decimos que no nos gusta.

9. Autoculpabilidad

Hacer creer a alguien que él es la causa de sus desgracias. Que es infeliz porque su inteligencia le prohíbe acceder a algo más, que no se esfuerza y el individuo se culpa y se vuelve inválido, deja de ser parte de la acción para entrar en un estado de calma. Nos hacemos más mediocres y perezosos y por eso cientos de personas que no se levantan de sus sillones.

10. Conocer a los individuos

Estudios de mercado, la biología, la psicología, ahora los demás conocen mejor nuestro comportamiento que nosotros mismos. Y sin querer, nos convertimos en patrones repetibles y seres que siguen a otros modelos aspiracionales aunque no lo queramos.

La fiesta romana de excesos y culto al Sol que se convirtió en Navidad



Una fecha especial en el invierno donde todos dejan sus actividades de lado y se hacen regalos en familia, el espíritu de compartir y agradecer está más vivo que nunca, los banquetes abundan mientras los negocios cierran y todas las actividades paran, pues la mayor preocupación es la celebración de un día sin igual, de júbilo por la intervención de Dios. Se trata de las Saturnalias, festividad dedicada a Saturno, deidad de la agricultura y el vino en la Antigua Roma.

Como todas las fiestas latinas, las Saturnalias respondían al espíritu hedonista de la época. La comida y bebida abundaban mientras el orden y las normas sociales desaparecían, todo para celebrar una tradición de herencia griega, que se vinculaba con la representación helénica de Saturno, Cronos. El culto a Saturno se convirtió en la mayor celebración romana y no era para menos; una celebración sin parangón era necesaria para garantizar un año lleno de cosechas y tierras fértiles para mantener a la civilización más poderosa del mundo antiguo –y a sus colonias– de pie.

El clamor por este festejo provocó que su duración fuera en aumento durante el siglo I, a pesar de los intentos del Imperio por reducirla a un par de días y la ley romana especificó su celebración del 17 al 23 de diciembre. De forma análoga, el pequeño grupo de cristianos que se mantuvo en pie desde la crucifixión cada vez se distanciaba más de los judíos y lograban rápidamente la conversión de las clases sociales más marginadas a su culto. La persecución de los cristianos recrudeció en tiempos de Nerón y a lo largo del siglo II, cuando la clase alta tomó la desobediencia cristiana a los cultos celebrados por los romanos como una amenaza para la cohesión del Imperio.

Tradicionalmente, el fin de las Saturnalias se unía con un culto sincrético de Medio Oriente sobre el astro rey y la llegada del solsticio de invierno, el Sol Invictus, que marcaba el fin de los días con menor duración y el nacimiento del Sol invencible, personificado en Mithra, dios persa adorado ampliamente por clases altas y legiones romanas.

Durante la segunda mitad del siglo II, los cristianos se posicionaron en un auténtico papel de víctimas tras el acoso y la represión que sufrieron a manos del Imperio, situación que funcionó a la perfección para conectar los principios morales de la religión con las clases menos favorecidas. El cristianismo se difundía como verdad, mientras las primeras versiones de los textos bíblicos se escribían y complementaban como catalizador del impulso definitivo que habría de superar al tiempo, la geografía y a la propia Roma en los siglos posteriores.

La consolidación y el triunfo del cristianismo como religión oficial de Roma llegó en el siglo III d.C.. Gracias a las Saturnalias y el Sol Invictus, con las tradiciones paganas en plena decadencia y la persecución como causa de desprecio a las instituciones romanas, Constantino dictó la libertad de credo en el Edicto de Milán en 313. La nueva ley detuvo la represión sobre los seguidores de Cristo e inauguró un periodo de cambios profundos en el imperio Romano.

Dos años más tarde, los motivos cristianos formaban parte de la indumentaria en batalla, las monedas en curso y la vida romana en general. La cruz latina se consolidó como símbolo del imperio y sólo hacía falta la fiesta que daba origen al culto, la Navidad. Las tradiciones romanas sufrieron transformaciones que pasaron del paganismo y el politeísmo al credo cristiano en un par de siglos.

A pesar de que ningún texto bíblico menciona la fecha de nacimiento de Jesús, el Nacimiento de Cristo se celebró oficialmente a partir del año 330, durante el régimen del propio Constantino y luego de ganar la batalla que se libró a orillas del Tíber, en el Puente Milvio, supuestamente guiado por una visión al mirar el Sol que incluía a la cruz latina como símbolo de victoria.

Las fiestas que conmemoraban las cosechas y el vino, además del inicio de los días más largos a principios del invierno fueron tomando tintes de los valores cristianos. El "Nacimiento del Dios Sol" fue sustituido cada vez con más fuerza por el de Jesús y  el astro rey adoptado por los cristianos como una representación del rey de los judíos. Era el inicio de la Navidad, que sobrevivió a la decadencia de Roma, se consolidó bajo el feudalismo en la Edad Media y junto con el capitalismo como sistema mundial, llegó a todos los rincones conquistados del globo como la celebración más importante del año en la tradición cristiana. Fuente: culturacolectiva.com 

domingo, 19 de noviembre de 2017

4.500 millones de personas carecen de acceso al agua y saneamiento

Un retrete en una vivienda evita el contagio y propagación de enfermedades a través de las heces; sin embargo, más de 4.500 millones de personas en el mundo (60 % de la población) carecen de este tipo de instalaciones, y es por ello que este año el Día Mundial, que se celebra el 19 de noviembre, se dedica al tratamiento de aguas residuales.

La falta de acceso al agua potable, además, afecta a 2.100 millones de personas en el mundo y más de 1.800 millones de personas beben agua no potable que podría estar contaminada por heces, según datos de informes publicados por la OMS y Unicef.

Acceso al agua limpia

Estas cifras agravan aún más la situación porque el 80 por ciento de las aguas residuales generadas por las personas vuelven al medioambiente sin recibir tratamiento alguno siendo uno de los factores de contagio de muchos enfermedades.

Por ello, la ONU ha fijado en el sexto lugar de la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el acceso al saneamiento, el reducir a la mitad las aguas no tratadas y aumentar su reutilización..
La construcción de depósitos y embalses allí donde no había red pública facilitó la situación, según Carrera, más aún cuando debido al cambio climático muchas fuentes naturales se están “reduciendo o desapareciendo”.

De ahí la necesidad de la puesta en marcha de proyectos para el tratamiento de excrementos humanos para que “sean depositados, transportados, tratados y eliminados de una manera segura y sostenible”, según la ONU.

Saneamiento y retretes

Sin embargo, “al menos 892 millones de personas defecan al aire libre y no tienen acceso a un aseo”.
Un acceso al agua y saneamientos deficientes cuestan a los países en desarrollo unos 260.000 millones de dólares al año, es decir, el 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

India, con 1.335 millones de habitantes, es el país con mayor número de personas que defecan al aire libre, ya que más de 600 millones no disponen de retretes en sus viviendas, según la Fundación “We Are Water”.

Por ello, el Gobierno indio puso en marcha en 2014 el programa “Clean India” (India limpia) para la limpieza de las calles en el país asiático, según un comunicado de la organización.

Lavarse las manos para evitar contagio de enfermedades

El pediatra del Hospital Clínico de Valladolid Joaquín Villagómez, en entrevista con Efeverde, ha explicado hoy que para “evitar el contagio de enfermedades es necesario lavarse las manos después de ir al baño”.

Villagómez ha dicho que la “transmisión fecal oral de microorganismos se produce después de ir al baño”, por ello, si una persona no se lava las manos puede contagiar a quienes tenga alrededor.
Eso es fundamental para “quienes manipulan alimentos, antes de tocarlos”.

Además, es necesario “lavar frutas y verduras que están en el campo en contacto con la tierra o animales para evitar enfermedades”, así como “cocer bien los alimentos para evitar bacterias o virus de la mayoría de gérmenes”.

El médico ha explicado que entre las “afecciones más comunes por la falta de limpieza es la gastroenteritis”, que en casos severos puede llevar a una persona a una deshidratación, pero “todo depende de la persona y del virus”.

Las “infecciones gastrointestinales, que pueden ser muy variables, pueden transmitirse en eventos donde un individuo sea portador y lo transmita” por las manos.

Los niños pueden contagiarse la gastroenteritis por vía respiratoria, según el pediatra, sobre todo en invierno al permanecer en lugares cerrados.

Villagómez, que ha trabajado en zonas rurales de Ecuador, ha explicado que en países pobres “el contagio es muy probable y grande porque el agua se saca de pozos que en muchas ocasiones no distan mucho de pozos sépticos”.

La gente bebe esa “agua porque la ve clara y transparente, pero no piensa que puede estar contaminada con virus y bacterias que llevan a gastroenteritis”.

Triplicar las inversiones para conseguir el acceso al agua

ONGAWA ha denunciado hoy en un comunicado que al ritmo actual no se alcanzará el acceso universal al saneamiento hasta el año 2107, según datos de la OMS y Unicef.

La población más afectada “son habitantes de zonas rurales, nómadas, personas sin hogar, de bajos recursos y de zonas marginales; especialmente mujeres, personas mayores y con discapacidad”.
La ONG asevera que hace falta tres veces la inversión actual para alcanzar el ODS de agua y saneamiento en 2030.

Dos años después de su aprobación por Naciones Unidas como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estamos lejos de poder alcanzarla”.

Para el portavoz de ONGAWA, Alberto Guijarro, “la falta de saneamiento conlleva tremendas consecuencias sobre la dignidad y la seguridad de millones de personas, especialmente mujeres y niños, así como graves efectos sobre la salud, la educación y el desarrollo  productivo, limitando drásticamente sus oportunidades para salir de la pobreza”.

ONGAWA considera que no se puede esperar más, que ahora “es el momento de exigir compromisos políticos efectivos y suficientes.  La cooperación española ha jugado en los últimos años un rol muy relevante en la promoción del acceso a agua y saneamiento, especialmente en América Latina, y debe seguir haciéndolo reforzando su contribución al logro de las metas de acceso universal al agua y al saneamiento”. Efeverde

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Más de 15.000 científicos de 184 países advierten: “La trayectoria actual nos llevará a la extinción”



Hace veinticinco años, la Unión de Científicos Preocupados y 1.500 científicos independientes –muchos ganadores del Premio Nobel de ciencias–, firmaron lo que fue el primer manifiesto ‘World Scientists Warning to Humanity’. En el texto, argumentaron que los humanos están "avanzando hacia la colisión con la naturaleza" e instaron a salvarse de la llegada del cambio climático. La fórmula que propusieron se vertebraba en varias soluciones: quemar menos combustibles fósiles, preservar los bosques, limitar el crecimiento de la población y mejorar la producción de alimentos. Un cuarto de siglo después, la aplicación de estas medidas parece haber sido insuficiente. Hasta 15.372 científicos de 184 países han publicado la segunda parte el pasado 13 de noviembre. Entre los nombres ilustres que han participado están: Jane Goodall, EO Wilson y James Hansen.

La revista BioScience publicó la advertencia de "World Scientists 'Warning to Humanity: un segundo aviso" en cuatro idiomas: inglés, francés, español y portugués. Los autores escriben: "En el 25º aniversario de su llamada de atención, miramos hacia atrás a su alarma y evaluamos la respuesta humana, analizando la evolución en el tiempo de los indicadores disponibles. Desde 1992, con la excepción de que se ha estabilizado la capa de ozono, la humanidad ha fracasado en hacer suficientes progresos para resolver esos retos ambientales previstos y, de manera muy alarmante, en la mayoría de ellos, estamos mucho peor que entonces." Los científicos señalan que es especialmente preocupante la trayectoria actual "del catastrófico cambio climático de origen humano debido a las crecientes emisiones de GEI procedentes de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la producción agrícola –principalmente por la ganadería de rumiantes y el consumo de carne."

También indican que hemos desatado un evento de extinción masiva de especies, la sexta en unos 540 millones de años, mediante la cual "muchas de las actuales formas de vida podrían ser aniquiladas o, como poco, comprometidas a la extinción hacia el final de este siglo". Aún así, dejan cabida a la esperanza: "para prevenir pérdidas catastróficas de biodiversidad y un deterioro generalizado de las condiciones de vida humana, la humanidad debe poner en práctica una forma de vida más sostenible ambientalmente que la actual. Esta receta ya fue bien articulada hace 25 años por los científicos del mundo, pero en la mayoría de los temas, no hemos escuchado su llamada de atención." Finalmente, acaban con una advertencia: "pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de la actual trayectoria que nos lleva al fracaso y nos estamos quedando sin tiempo. Debemos reconocer, en nuestras vidas diarias y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar."

Ejemplos de acciones propuestas:

 Ejemplos de acciones diferentes y efectivas que la humanidad puede tomar para la transición a la sostenibilidad:

·         * Priorizar la promulgación de grandes reservas protegidas.
·         * Restaurar comunidades con plantas autóctonas a gran escala, principalmente bosques. Implementar políticas adecuadas para remediar la extinción de especies animales.
·         * Reducir el desperdicio de alimentos mediante educación y mejores infraestructuras.
·        *  Promover un cambio hacia dietas más vegetales y menos animales.
·         * Promover la reducción adicional de los índices de fertilidad. Idear y promover tecnologías no contaminantes y adoptar masivamente energías renovables. Revisar nuestra economía para reducir desigualdades.

miércoles, 4 de octubre de 2017

"#MonsantoPapers " o cómo los lobbies industriales manipulan la ciencia

CIENCIA  Los documentos internos consultados por Le Monde muestran cómo Monsanto utilizó la técnica de escritura de fantasmas como una herramienta de desinformación sobre el polémico tema del glifosato....



Ghostwriting... La práctica es para una empresa tener un estudio escrito que va en sus intereses por sus propios empleados, pero para que sea firmado por científicos de renombre. Estos, pagados por la ocasión, entonces ofrecen el prestigio de su reputación a la publicación.

Esta grave forma de fraude científico está en el corazón de los "Documentos de Monsanto", la Encuesta Mundial, cuya primera parte se publicó el miércoles y la segunda de las cuales se publica el jueves. El periódico se zambulló en miles de páginas de documentos internos que la empresa multinacional se vio obligada a divulgar tras los procedimientos judiciales en los Estados Unidos.

Gohstwritting, una práctica común?

El periódico muestra cómo Monsanto utilizó la escritura de fantasmas para contrarrestar información sobre la toxicidad del glifosato, un herbicida que forma parte del Round-up, su producto estrella.

Gohstwritting no es una práctica nueva. El filósofo Roger Lenglet, especialista de los grupos de presión y coautor de El armario está lleno, informes enterrados de la República (Primera edición) , la misma se describe como "uno de los pilares de la presión moderna nacidos en los Estados Unidos en la década de 1920 -1930 ". El sector farmacéutico es particularmente aficionado a él hoy. ¿Y en cualquier otro lugar? "Esto es todo el problema de ghostwritting, es muy difícil de probar que existe, señaló Stéphane Horel , un periodista de investigación para Le Monde y autor de Envenenamiento(Editions La Découverte), una investigación sobre la influencia de los lobbies sobre el tema de los desórdenes endocrinos. Pregúntele a un científico si le pagaron para poner su nombre en un informe, hay pocas posibilidades de que le responda "sí". "

En este sentido, los "Documentos de Monsanto" son interesantes, dice Stephane Horel. En el
estos archivos internos, uno descubre con asombro que el término "escritura fantasma" se utiliza de una manera completamente uncomplexed entre los empleados de Monsanto, lo que lleva a preguntarse sobre el alcance de la utilización de esta técnica en el campo de la agroquímica. "

"Fabricación de dudas" y señuelos de investigación

El 29 de noviembre, cerca de 100 científicos estadounidenses y europeos publicaron una plataforma en Le Monde , contra la "fabricación de la duda", que es "para los individuos en la negación de la ciencia o financiado por intereses industriales" deliberadamente tergiversar la evidencia científica con el fin de crear una falsa impresión de controversia ". Estos científicos denunciaron particularmente las presiones de la industria agroquímica para enterrar las regulaciones para limitar el uso de disruptores endocrinos . "Pero también podríamos tomar el ejemplo del amianto, el calentamiento global, las drogas controvertidas, el tabaco ...", la lista de Roger Lenglet.

Goshtwritting es una de las estrategias de esta fabricación de la duda. Hay otros. Los señuelos, por ejemplo, son populares entre la industria tabacalera. "Se trata más bien de desviar la atención", dice Stéphane Horel. Cuando todo el mundo estaba preocupado por el peligro del tabaquismo pasivo, por ejemplo, financió el trabajo científico sobre contaminantes en interiores. "

El uso de los líderes de opinión también se utiliza a veces. "En los Estados Unidos, desde el nacimiento de la televisión, los científicos estaban trabajando con un abrigo blanco para decir que el tabaco era muy bueno para los pulmones", dice Roger Lenglet. ¿Práctica obsoleta? No tanto. En los Documentos de Monsanto, Le Monde discute el caso del biólogo estadounidense Henry Miller, autor de numerosos foros en la prensa estadounidense, donde elogió los méritos de los OGM y los plaguicidas. "Los documentos desclasificados muestran claramente esto: algunos de los escritos de Henry Miller fueron en realidad inventados por un equipo dedicado a ellos dentro de Monsanto", escribe el periódico.

Mantener el control sobre las normas

Pero esta fabricación de la duda no está tan dirigida a influir en la opinión pública. Martin Pigeon, de la ONG Corporate Europe Observatory , que trabaja en la influencia de los grupos de presión industriales, "la mayor parte de los esfuerzos de los grupos de presión están dirigidos a mantener una influencia en el desarrollo de normas reguladoras, estén o no autorizados en el mercado ". "Para las empresas que venden productos peligrosos, su objetivo es mantener su producto en el mercado durante más tiempo", dice Stéphane Horel.

Sembrando la duda, esto puede ser una manera de ahorrar tiempo. En cuanto a los desorganizadores endocrinos, por ejemplo, los grupos de presión han obtenido de la Comisión Europea el lanzamiento de un estudio de impacto que ha permitido extender los plazos. "Otra estrategia es sobre-complejizar un archivo para desalentar la introducción de cualquier nuevo estándar", continúa Roger Lenglet. ¿Quieres prohibir un producto peligroso? Los sectores afectados argumentan que mientras que en este producto, hay 15 variedades, no se ha demostrado que son muy nocivos, y que, de todos modos, los efectos son diferentes dependiendo de la dosis, condiciones de exposición, etc. "

Liberar la ciencia de la influencia privada

Para Martin Pigeon, este archivo de glifosato muestra la urgencia de "sacar la evaluación de los productos industriales de las manos de los lobbies". Debe ser realizado por laboratorios independientes y los resultados de la evaluación publicados en revistas arbitradas. En pocas palabras, poner la ciencia fuera de la influencia privada.

En su artículo publicado en Le  Monde  el 29 de noviembre, los 100 firmantes ya se pidió a los científicos, el registro de los disruptores endocrinos, "la creación bajo los auspicios de la ONU, un grupo con el mismo estatus internacional y las mismas prerrogativas el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ". "Este grupo sería responsable de evaluar el conocimiento científico para los responsables de la formulación de políticas en el interés público. "La reflexión todavía está en curso", dice Stéphane Horel, que sigue este archivo. Fuente: www.20minutes.fr

sábado, 9 de septiembre de 2017

Las mentiras sobre el pueblo originario mapuche

“Desde la comisión directiva de la sociedad argentina de antropología creemos que nuestra institución no puede quedar callada ante la violenta situación que continúa padeciendo el pueblo mapuche. la desaparición de Santiago Maldonado ha desatado una ola de ideas infundadas acerca de los pueblos originarios que circulan por los medios de comunicación y las redes sociales. En este sentido, y con el objetivo de difundir nuestra posición al respecto, compartimos las palabras de nuestro colega el Dr. Juan Carlos Radovich.”



Desde la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Antropología creemos que nuestra institución no puede quedar callada ante la violenta situación que continúa padeciendo el pueblo mapuche. La desaparición de Santiago Maldonado ha desatado una ola de ideas infundadas acerca de los pueblos originarios que circulan por los medios de comunicación y las redes sociales. En este sentido, y con el objetivo de difundir nuestra posición al respecto, compartimos las palabras de nuestro colega el Dr. Juan Carlos Radovich.”

 LAS MENTIRAS SOBRE EL PUEBLO ORIGINARIO MAPUCHE

Ya todo ha sido dicho pero como nadie escucha hay que volver a empezar” (André Gide).

El pueblo originario mapuche ha forjado una compleja historia de más de 300 años de resistencia a la dominación de la corona española. Finalmente, sólo fue sometido militarmente hacia fines del siglo XIX, cuando los ejércitos chileno y argentino llevaron a cabo la operación militar denominada “Pacificación de la Araucanía” en Chile, y “Campaña al Desierto” en nuestro país, consolidando de este modo, las fronteras de ambos países en un proceso en el cual el genocidio signó la conformación de ambos estados nacionales para luego transformarse en etnocidio o genocidio cultural.

Frecuentemente suele afirmarse, atentando contra la inteligencia humana, que los mapuches “son chilenos”, “terroristas apoyados por los kurdos, la ETA y las FARC”; y que “quieren crear un estado independiente”. Todas estas falsedades malintencionadas suelen ser transmitidas por seudo historiadores y periodistas al servicio de los medios concentrados, aunque la usina productora de estas afirmaciones debemos rastrearla en las ideologías dominantes desde fines del siglo XIX, sustentadas permanentemente por las oligarquías dueñas del país.

Con sólo observar y analizar quiénes atacan a los mapuches, podremos darnos cuentas acerca de cuáles intereses se esconden detrás de dichas mentiras, pero que resultan de suma utilidad en momentos en que la avidez por la ocupación de territorios para ciertas explotaciones o solo para la mera especulación financiera está a la vista.

Por otra parte, dichas opiniones vertidas por autores no especializados, son presentadas como si fuesen un análisis profundo y certero de la realidad social. Sin embargo, no incorporan los aportes desarrollados desde las diferentes disciplinas científicas en las últimas décadas, tanto en el ámbito nacional como internacional, referidos a la cuestión étnica, indígena y en particular en relación al pueblo mapuche.

En estos momentos, de vulnerabilidad institucional democrática, agravada por la desaparición forzada de Santiago Maldonado y la existencia de presos políticos indígenas en distintas provincias del país (Chubut, Jujuy, Formosa, etc.), debemos plantear la problemática con suma seriedad y responsabilidad, instando a las autoridades e instituciones involucradas a tener en cuenta los instrumentos legales específicos vigentes. En este sentido vale la pena recordar que resulta por demás conocido que la vulneración del derecho a la “diversidad” constituye una de las violaciones a los derechos humanos que se efectiviza en la negación de ciertos reclamos colectivos en los planos económico, político, social y cultural de los pueblos indígenas.

El Convenio 169 de la OIT, Artículo 2º, Inc. 1º señala: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Por su lado en el Artículo 4º, Inc. 1º del mismo Convenio establece: “Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”.

En estos momentos está por vencerse la prórroga otorgada a la Ley Nº 26.160 “de Emergencia territorial en favor de las comunidades indígenas”, de carácter nacional, destinada a evitar desalojos compulsivos y regularizar la tenencia territorial de las distintas comunidades. Resulta imperioso instar al Congreso de la Nación a efectuar dicha prórroga, dado que de no realizarse, muchos conflictos territoriales cada vez más serios podrían producirse en un futuro cercano.

Dr. Juan Carlos Radovich
Antropólogo Social (Profesor Titular UBA – Investigador Principal del CONICET)
Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA)
Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) – Universidad de Buenos Aires (UBA)

sábado, 3 de junio de 2017

Todas las mentiras de Trump sobre el clima para sacar a EEUU del Acuerdo de París

La decisión ha causado una considerable oposición dentro y fuera de sus fronteras, e incluso de su propia administración

En la noche del pasado jueves, Donald Trump anunció que retiraría a EEUU del Acuerdo de París sobre el cambio climático firmado en 2015. La decisión ha causado una considerable oposición dentro y fuera de sus fronteras, e incluso de su propia administración. Para justificar la decisión adujo una serie de razones que suenan a excusa pero que en realidad son, en su mayoría, metiras, falacias y datos falsos. y que han sido desmentidas por los datos (y los hechos). Repasamos las más importantes y sus refutaciones.

El acuerdo de París, o COP21, fue firmado en diciembre de 2015 tras décadas de negociaciones. Técnicamente no es un tratado vinculante, precisamente por la cerrada oposición del gobierno estadounidense (entre otros) a que fuese de obligado cumplimiento: según el acuerdo los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son establecidos por cada país de forma independiente. Según las estipulaciones firmadas sólo puede iniciarse el proceso de salir del acuerdo en noviembre de 2019 y el proceso incluye un año de demora, por lo que la salida no será efectiva antes de 2020, aunque podría acelerarse con consecuencias. Varios importantes gobiernos europeos (Alemania, Italia, Francia) ya han anunciado que no cabe una renegociación; la UE y China planean emitir un comunicado conjunto (el primero de la historia) comprometiéndose con el acuerdo de París y su implementación total.

El acuerdo de París permite a cada país fijar (y alterar) libremente sus objetivos de reducción dentro del marco general. El gobierno Obama decidió que los EEUU deberían alcanzar en 2025 emisiones de CO2 reducidas en un entre 26 y 28% respecto a las de 2005. Pero no es necesario salirse o renegociar el acuerdo para cambiar este objetivo. Al tratarse de un acuerdo no vinculante cualquier obligación es asumida por cada gobierno, un punto en el que el equipo estadounidense fue muy insistente durante las prolongadas negociaciones. La decisión de Trump en todo caso afectará al gobierno federal; varias administraciones locales y gobernadores estatales han anunciado ya que en sus respectivos niveles cumplirán con los objetivos del acuerdo aunque el gobierno nacional no lo haga.

Incluso si se implementara por completo el acuerdo de París con un cumplimiento estricto de todos los países sólo produciría una reducción de la temperatura global de dos décimas de grado Celsius para el año 2100; piénselo, sólo eso.

Según análisis climáticos los actuales compromisos asumidos bajo el acuerdo de París reducirían la temperatura media global en 2100 desde un aumento de 4,4ºC respeto al presente a un aumento de 3,3ºC: una reducción de nueve décimas de grado centígrado respecto a la situación sin cambios. El actual aumento de la temperatura media global desde 1880 se estima en 0,8ºC. Hay que tener en cuenta el efecto a largo plazo de los gases ya vertidos en la atmósfera, que crean una inercia que será necesario frenar. El COP21 se diseñó pensando en la barrera de 2ºC de aumento de la temperatura media global que podría suponer una frontera traspasada la cual se disparasen mecanismos de realimentación que hicieran crecer la temperatura más y más rápido. La estructura legal está pensada para animar a que los gobiernos sean progresivamente más ambiciosos y que los objetivos se hagan cada vez más estrictos, y en el efecto de futuras tecnologías aún en desarrollo.

De hecho, sólo 14 días de emisiones de China eliminarían todas las reducciones previstas de los EE UU, y es una cifra increíble, hasta el año 2030.

Según estimaciones realizadas por Climate Interactive y publicadas por Business Insider para 2025 los Estados Unidos sin el acuerdo de París estarán emitiendo 6,7 gigatones de CO2 por año a la atmósfera; cumpliendo sus compromisos reducirían esa cifra a 5,3 gigatones, un descenso de 1,4 gigatones por año. En 2013 China emitía 9,2 gigatoneladas de CO2 por año, por lo que 14 días representarían 0,35 gigatones, menos de un tercio anual de lo afirmado por Trump. También hay que recordar que si bien ahora China es el mayor emisor en cantidades brutas lo es mucho menos en cantidades per cápita, y los Estados Unidos han sido los mayores contribuyentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera, siendo responsables de al menos un tercio del total.

"El acuerdo costaría a la economía estadounidense cerca de 3 billones [con ‘b’] de dólares en reducción de PIB y 6,5 millones de puestos de trabajo industriales, mientras que los hogares tendrían reducirían sus ingresos en 7.000 dólares, y mucho más en algunos casos".

La cifra más cercana es de 2,5 billones de dólares, proviene de un discurso anterior de Trump y fue comprobada por Factcheck.org: según la Casa Blanca el origen era un informe de la muy conservadora Fundación Heritage de abril de 2016 que se basaba en una tasa al carbón (impuesto a las emisiones) de 36 dólares por tonelada creciendo un 3% anual entre 2015 y 2035, lo que causaría una reducción del crecimiento anual del PIB del 0,55%. Según otros cálculos el objetivo original de los EEUU puede conseguirse igual con una tasa al carbón fija de 21,22 dólares por tonelada, o con una variable que empiece en 16,87 dólares/ton en 2015 y crezca un 3% anual, siendo el impacto en el PIB en este caso de entre el 0,1 y el 0,35% anual, significativamente inferior al estimado por Trump. Respecto a los puestos de trabajo la cifra más citada es de 2,5 millones de empleos, y proviene de un informe de la consultora NERA para el Consejo Para la Formación de Capital, una fundación conservadora. El informe no tiene en cuenta ni los potenciales efectos positivos de las reducciones ni futuras tecnologías que puedan reducir los costes. Según consultoras independientes hoy en los EE UU hay muchos más puestos de trabajo en la industria de la energía solar que en el carbón, y su ritmo de crecimiento es 17 veces superior al de la economía en su conjunto en 2016. Fuente: www.elconfidencial.com

viernes, 26 de mayo de 2017

Atucha III, energía (pero no de la buena)


Tras el acuerdo de Macri con el líder de China National Nuclear Corporation (Cnnc), Wang Shoujun, para la construcción de otra central nuclear en Argentina, el abogado ambientalista Enrique Viale manifestó a AIM su preocupación al respecto, y subrayó que “una decisión de tal magnitud no puede ser tomada a espaldas de la sociedad sin debate previo”. No obstante, aclaró que la Patagonia “se está organizando y “no será fácil que ingresen estos proyectos”.

En diálogo con esta Agencia y en referencia a la construcción de Atucha III, el integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas advirtió: “Somos muy críticos y estamos preocupados por lo que se firmó en China”.

En ese sentido, afirmó que “una decisión de tal magnitud no puede ser tomada a espaldas de la sociedad sin debate previo”. Recordó que la gente se enteró por las redes sociales y los medios de comunicación. De todos modos, aclaró que esa noticia generó una rápida reacción en la población, que se agrupó en asambleas.

La Patagonia “se está organizando y “no será fácil que ingresen estos proyectos”, subrayó a AIM y lamentó: “nos parece que estas cuestiones son debatidas en todo el mundo, salvo en Argentina y Corea del Norte”.

Viale señaló que la Patagonia “podría ser el lugar de explosión de las energías renovables y los puestos de trabajo “. Sin embargo, “hay un discurso modernizante donde se habla de energías alternativas, pero en los hechos es todo lo contrario; es un maquillaje”.

Atucha III

El presidente Mauricio Macri acordó el pasado 16 de mayo con el líder de China National Nuclear Corporation (Cnnc), Wang Shoujun, que el comienzo de la construcción de la central nuclear Atucha III será en enero del año que viene.

Presidencia de la Nación informó también que se negoció la instalación de otra central, en Río Negro, cuyas obras arrancarán en 2020.

Las dos obras contarán con financiamiento chino. La gira asiática del jefe del Estado arrojó así un resultado que se enmarca en un convenio celebrado hace un año y medio, por el que la Cnnc y Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) sellaron un entendimiento para la construcción ‘de las centrales nucleares argentinas cuarta y quinta, por un monto aproximado de 14 mil millones de dólares, de los cuales un 85 por ciento es financiado por el gobierno chino. Para antes de noviembre quedó definido que debe estar terminada la propuesta de financiamiento y los niveles de participación.

Atucha III se construirá en la localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate, cerca de Atucha II, ofrecerá una potencia de 745 MW y funcionará a base de uranio natural y agua pesada.

De acuerdo con los detalles de los dos proyectos, la tecnología que utilizará Atucha III será Candu, un modelo que emplea uranio natural y agua pesada presurizada y permitirá aportar 745 MW de potencia bruta con 30 más 30 años de vida útil.

Actualmente, Argentina cuenta con tres centrales de energía nuclear, una emplazada en Embalse (Córdoba) y dos -Atucha I y Atucha II- en la localidad bonaerense de Lima, a las que se sumará a partir de enero el inicio de la construcción de la cuarta central y la quinta -en 2020- en Río Negro.

Energía nuclear y sus efectos

La energía nuclear despierta polémicas y detractores. Sus desventajas tienen que ver con lo concerniente a las propiedades de la fisión nuclear. La energía y los subproductos liberados por la fisión nuclear son perjudiciales para la salud, ya sea por el extremo calor, debido a la gran cantidad de energía calórica emitida durante la fisión nuclear, o por los efectos destructivos del envenenamiento por radiación. Otras desventajas son de naturaleza industrial. La energía nuclear no sólo significa un costo inicial extremadamente alto, sino que el almacenamiento de los desechos sigue siendo un problema difícil.

El envenenamiento por radiación, conocido formalmente como síndrome de radiación aguda, es causado por la irradiación en todo o gran parte del cuerpo. Los síntomas iniciales incluyen náuseas, diarrea, vómitos, fatiga y anorexia. Las quemaduras por radiación sólo en pequeñas partes del cuerpo no son tan letales como una exposición de todo el cuerpo. La mayoría de las muertes causadas por la exposición a la radiación se deben a una reducción general de la médula ósea debido a la exposición, normalmente en una escala de 70 rad o más. Si hay daño gastrointestinal y/o neurológico en la víctima, las probabilidades de sobrevivir disminuyen significativamente, con una muerte esperada en un lapso de dos semanas a sólo tres días.

Costos de los reactores

Uno de los inconvenientes económicos más grandes de la energía nuclear está relacionado con los precios excesivos. Los reactores nucleares son un proyecto multimillonario, los costos esperados por la construcción de nuevos reactores superan los 15 mil millones de dólares. Esto se debe principalmente a los aumentos enormes de los costos de mano de obra y materiales, agravados por la creciente demanda de energía.

Desechos radiactivos

El almacenamiento y manejo de los desechos radiactivos es un problema de la industria nuclear desde sus inicios. Los desechos de la fisión nuclear tienen un promedio de vida que va desde décadas hasta siglos y milenios, haciendo que su manejo sea mucho más que una perspectiva a largo plazo.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Agrotóxicos en el trigo y en el pan nuestro de cada día.


Tal como se informó el 30 de Abril de 2017, tras un pedido de Naturaleza de Derechos, el   Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria  SENASA accedió a brindar la información solicitada sobre los controles realizados por dicho organismo, en los últimos cinco años, para detección de agrotóxicos en 1.- Frutas ; 2.- Hortalizas; 3.- Verduras, 4.- Maíz, 5.- Soja, 6.- Girasol; 7.- Trigo y 8.- Arroz.

En una primera instancia, la información se centralizó en los resultados preocupantes que indicaron una considerable presencia de agrotóxicos en frutas, verduras y hortalizas.

Sin embargo un dato, no menos grave, es el que refiere al Trigo, materia prima esencial en el proceso alimentario.

Según el propio SENASA, los controles sobre el trigo a fin de evaluar la presencia de agrotóxicos fueron en el periodo 2011-13. En dicho periodo se realizaron 173 evaluaciones, de las cuales 73 dieron presencia de 7 agrotóxicos: Pirimifos Metil, Cipermetrina, Deltametrina, Clorpirifos Metil, Fenitrotion, Diclorvos y Endosulfan.


Estamos en presencia de cinco principios activos con formulados comerciales donde predomina la banda amarilla (altamente tóxico), un principio activo de banda roja (extremadamente tóxico) y uno prohibición de uso desde el año 2013.

Los datos que brinda el SENASA nos indicaría que todo el sistema productivo alimenticio que reconoce como materia prima el trigo, se encontraría expuesto a elaborar y ofrecer productos con residuos de agrotóxicos.

Que la situación reviste aun mayor gravedad ante el irresponsable y temerario  proceder del SENASA,  señalando que el lavado de frutas, hortalizas y verduras seria la solución para retirar los residuos de agrotóxicos,  omitiendo maliciosamente indicar que muchos de los agrotóxicos hallados en los alimentos son sistémicos; es decir, penetran en la planta a través de la savia y luego se expresan dentro de las hojas, en el grano o en la pulpa de los frutos, tal como lo ha acreditado un estudio de la Universidad de La Plata  - “Plaguicidas. Los condimentos no declarados” - Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA)2015- .

En el caso del trigo, se encontraron dos  principios activos cuyo modo de acción es sistémico: endosulfan y Pirimifos Metil.

También se rechaza, por representar una conducta delictual, que la autoridad de control nacional (SENASA) que debe velar sobra la inocuidad alimentaria de los productos de origen vegetalen la Argentina, minimice el consumo de los mismos con residuos de agrotóxicos, inclusive, cuando se hayan superado los límites máximos de residuos. Ello a sabiendas de que todos los productos químicos autorizados en Argentina (entre 1996/2000), no poseen una debida y correcta evaluación de los efectos crónicos y carcinogénicos, conforme a los protocolos creados con el fin de analizar los riesgos sobre la salud humana a plazos largos, recién en el año 2009.

Ante los datos elocuentes, en Naturaleza de Derechos, nos encontramos en pleno proceso de construcción  la activación de la investigación penal sobre las responsabilidades y omisiones de los funcionarios públicos del SENASA, como así también las consecuencias punitivas de la ley de residuos peligrosos 24.051. En simultáneo se le requerirá al ANMAT  - Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica -  datos sobre los controles de agrotóxicos en todos los productos alimenticios derivados del Trigo.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Agua: un derecho humano al que no todos acceden

Escasea o está mal distribuida, es causa de reclamos judiciales y donde hay suele tener problemas de calidad; una carencia que es sinónimo de la pobreza rural y urbana


El 16% de los argentinos no tiene acceso a agua potable. Son 6,4 millones de personas. Eso si se tienen en cuenta las estadísticas oficiales. Si, en cambio, se miran los datos de organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema, la falta de agua puede llegar al 21% de los habitantes. Entre los dos últimos censos, los hogares afectados por este faltante pasaron de 1.545.668 en 2001 a 1.956.089 en 2010. Y aunque las cataratas del Iguazú estén colmadas, es Misiones la provincia en la que mayor cantidad de personas carecen de agua corriente, faltante que afecta al 28% de los hogares. Le siguen la provincia de Buenos Aires (25%) y Santiago del Estero (25%).

La falta de agua está asociada a la pobreza, sea urbana o rural. En las villas de emergencia, la cantidad de familias sin agua llega al 55,8 por ciento. Sin embargo, es peor en el ámbito rural. En Santiago del Estero, cuatro de cada diez hogares (41%) carecen de conexión de agua corriente y deben buscarla fuera del hogar. Lo mismo pasa en el 35% de los hogares de Formosa y de Chaco. Según la Fundación Plurales, hay casos en los que se debe caminar entre cuatro y seis horas para conseguir el recurso.

El agua falta porque faltan obras. O porque, por culpa del cambio climático, dejó de llover (y entonces surge una nueva demanda de obras). En Socavones, localidad de la provincia de Córdoba, hace siete años que no llueve. El lugar tiene una extensión de 40km cuadrados y una población de 100 habitantes. La sequía mató a casi todos los animales, ni hablar de las huertas, fuente principal de alimentación de los habitantes.

En otros lugares, donde el servicio (a cargo de la empresa estatizada Aysa) está subsidiado, el agua se derrocha. En la Capital Federal, el consumo diario por persona asciende a más de 560 litros, mientras en el promedio del país es de 180 litros y la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 50 litros mínimos para el consumo humano.

Para juntar 50 litros, en el paraje patagónico Fita Huao, a 150 km de Bariloche, hay que desplazarse varios kilómetros y esperar por lo menos una hora. Allí viven siete familias que utilizan agua de pozo. Pero una extensa sequía y las cenizas volcánicas de 2011 dejaron a los habitantes sin agua. "La fuente más cercana queda a 5 km y hay que ir al menos dos veces por día, porque sólo se pueden llevar 25 litros en un viaje a caballo", cuenta a LA NACION Rubén Curricoy, cuya familia vive en la zona. Estos 50 litros diarios se distribuyen entre todos los miembros de la familia, los animales y las huertas, que hay que regar tres o cuatro veces por día.

Según el Indec, las tres jurisdicciones provinciales donde más aumentó el número de hogares sin acceso a agua corriente son la Capital Federal (462% más casos en diez años), Tierra del Fuego (283%) y Santa Cruz (144%). En el mundo, las cifras tampoco son alentadoras: 748.000.000 de personas aún viven sin acceso a agua potable, aunque son 2.300.000 menos en comparación con 1990, según detalla el último reporte de la OMS sobre agua y saneamiento realizado en 86 países de bajos y medianos ingresos.

Y aunque los países más pobres invierten más dinero proporcionalmente en políticas de agua y saneamiento que los países ricos, el 66% dice que el financiamiento no es suficiente para lograr las metas del acceso al agua potable. Uno de cada cuatro de esos países no reconoce el acceso al agua potable como derecho humano.

En la Argentina, la falta de agua mantiene abiertas al menos dos "guerras" interprovinciales: la de Mendoza y La Pampa por el río Atuel, y la de Santa Fe y Santiago del Estero, por el Salado. Se pelean por el agua, cuando hay.

Marisa Arienza, de Green Cross, organización mundial con sede en la Argentina, encabeza una suerte de cruzada personal contra lo que para ella es un mito. "Es falso que haya poca agua", afirma. "Hay varios mitos. El primero es que hay poca agua, cuando en realidad el agua está mal distribuida y es parte de la situación mundial -explica Arienza a LA NACION-. El segundo mito es que tenemos el acuífero más grande del mundo [Guaraní], y con eso se genera mucho desconocimiento."

El desconocimiento y la confusión sobre los datos científicos y estadísticos sobre la cantidad, la distribución y la calidad del agua en el país se refleja en la legislación de tres niveles -nacional, provincial y municipal-, a punto tal que el artículo que reconocía el acceso al agua como "derecho fundamental" fue eliminado del nuevo Código Civil y Comercial. Estaba y se sacó.

En la Argentina, las "guerras" del agua a veces se ganan y otras se pierden. Los habitantes del asentamiento Los Sauces, en Cipolletti, Río Negro, donde sólo hay una canilla, no lograron que la justicia provincial aceptara un amparo para que la empresa Aguas Rionegrinas SA instrumentara un plan de conexión a la red de agua potable. El tribunal argumentó que los vecinos no contaban con el "derecho legítimo" sobre la tierra.

La marginalización de las villas, cuyo número creció 156% sólo en la ciudad de Buenos Aires (de 107.422 hogares en 2001 a 275.000 en 2013, según cifras oficiales), explica por qué la Capital encabeza la lista de las jurisdicciones donde más aumentó el número de hogares sin acceso a agua corriente. Entre 2001 y 2010, pasó de 827 a 4651, lo que equivale a un incremento de 462 por ciento.

Diego Muñiz, vocero de Aysa (una empresa bajo control indirecto del sindicato del saneamiento), explicó a LA NACION que las villas están dentro de la cobertura, pero "sin acceso regularizado". De acuerdo con los últimos números de esa empresa, sus servicios llegan a 10.625.043 habitantes en el área metropolitana, de los cuales "2,5 millones se incorporaron a partir de 2006", afirmó.

De acuerdo con un relevamiento de la ONG Techo en siete jurisdicciones (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Misiones, Neuquén, Río Negro, Gran Rosario y Capital Federal) en 2013, existen 1862 asentamientos informales con 532.800 familias. "Más de la mitad (57%) de los asentamientos está en la provincia de Buenos Aires", advierte el informe. Tampoco sorprenden los altos niveles de contaminación del agua en estas zonas: en el 90% de los asentamientos informales no hay acceso al agua potable.

Según la ONU, actualmente más del 50% de la población mundial vive en ciudades, pero en 2030 esa cantidad subirá a 60% y en 2050 alcanzará el 70%, lo cual traerá más necesidades y dificultades en la eficiencia del abastecimiento de agua segura. "Los núcleos poblacionales más expuestos a la falta de agua de red y saneamiento son los que habitan en la periferia de las grandes capitales, siendo el conurbano bonaerense el más importante", puede leerse en Agua, panorama general en Argentina, publicado por Green Cross en 2012.

El problema del agua no es sólo su disponibilidad, sino también su calidad. La semana pasada, la Corte Suprema reconoció que ese recurso es "un bien público fundamental para la vida y la salud", en la causa contra la empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA), y le ordenó distribuir agua potable a vecinos de la localidad bonaerense de 9 de Julio que habían denunciado altos niveles de arsénico en el fluido. Los habitantes habían presentado a la Justicia un recurso de amparo en 2010.

No es la única localidad afectada: los servicios de ABSA llegan a 91 localidades de la provincia Buenos Aires, donde viven sus 3.700.000 usuarios. El caso evidencia otro fenómeno en torno del agua: la falta de monitoreo sobre la calidad. Según la definición de la OMS, "el arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre ampliamente distribuido en todo el medio ambiente; está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico". Ése es el problema del agua subterránea en muchos lugares de la Argentina, donde lo que también escasea es la información.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la falta de monitoreo de la calidad de agua potable en acuerdo con las normas nacionales en las zonas vulnerables de las ciudades y en las zonas rurales de la Argentina. Sin embargo, las declaraciones del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido , durante el IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (Aloas), que se realizó a fines de noviembre, describen la realidad: "La inversión nacional anual para obras hídricas y de saneamiento se incrementó un 2100%, acumulando obras por más de US$ 4500 millones", dijo De Vido, quien destacó: "El gobierno nacional transformó desde 2003 en política de Estado los servicios de agua y saneamiento asumiendo decididamente el rol de planificador, llevando a cabo obras de infraestructura que transformaron el sector con un impacto directo en la mejora de la calidad de vida".

Entre otras cifras, el ministro enumeró la construcción de 17.000 kilómetros de cañería de agua y 22.000 kilómetros de cloacas que incluyeron a nueve millones de habitantes. Semejante obra parece no haber alcanzado a los habitantes de Socavones, Fita Huao o los asentamientos relevados por Techo. Según cifras de Green Cross, la construcción de un pozo de agua potable en La Matanza podría costar 25.000 pesos; en la Patagonia, unos 20.000, y en Chaco, 13.000.

Desde 2010, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Nutrired y Techo conformaron una comisión interdisciplinaria que aborda el tema del agua y sus consecuencias para salud. En junio pasado presentaron el programa Mapa de arsénico-Problemática del agua de consumo en Argentina, con el objetivo de informar acerca de la problemática y buscar soluciones concretas, como pueden ser las donaciones de filtros para el uso doméstico a corto plazo y el desarrollo de un filtro doméstico de abatimiento de arsénico en los laboratorios del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente del ITBA. A su vez, el mapa del arsénico del país -que se encuentra en la página de nutrired - ha sido desarrollado con datos de muestras de agua de consumo traídas de diferentes organizaciones del país y de particulares. La comisión se junta una vez por mes y el programa busca cooperación en todo el país.

Es que son cada vez más las ONG que intentan suplir la ausencia del Estado. Miriam Vilcay es dirigente del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco y vive en Socavones y fue una de las personas que salieron en busca de una solución para su comunidad tras una larga sequía. "Aprendimos por la fuerza el valor del agua y comenzamos con las pequeñas acciones", contó Vilcay en la jornada Políticas Públicas y Derechos Humanos: Agua para el Desarrollo, organizada por el programa Sedcero de la Fundación Plurales.

Sedcero lleva adelante proyectos sustentables en el Gran Chaco Americano y busca soluciones mediante la construcción de cisternas y la capacitación de las comunidades rurales. Según el censo oficial de 2010, hay cinco millones de personas en el Gran Chaco que no tienen agua potable, y un millón de ellas se encuentra en la Argentina. Paradójicamente, la región conocida como Gran Chaco se superpone parcialmente con la zona en la que se encuentra el acuífero Guaraní, del que se dice es la mayor reserva subterránea de agua dulce del mundo.

La falta de acceso a agua potable también limita otros derechos, como a la salud, la educación y el trabajo. Fernanda Malnis, directora de la fundación Escolares, lamentó que la falta de agua "esté naturalizada y no se perciba como algo importante".

Según un relevamiento de esa entidad, en 1200 escuelas de cinco provincias, apenas el 16% tiene agua potable suficiente todo el año. Asimismo, la mayoría de estas escuelas podrían adaptar sus techos para recolectar agua de lluvia. "No son obras faraónicas", comentó Malnis, en referencia a los costos de esos proyectos.

La lista de iniciativas no gubernamentales es extensa: la fundación Conin, que entrega agua y ayuda a construir pozos en la provincias del Norte; Agua y Juventud, que creó junto a Unicef Argentina la Escuela de Héroes, una campaña de sensibilización con videos y acciones concretas para cuidar el agua, y la Asociación Amigos de la Patagonia, con su programa Agua y Educación, que desde 2004 capacitó a más de 1600 docentes de escuelas públicas y privadas en Tunuyán, Mendoza y Buenos Aires, son sólo tres ejemplos entre decenas de programas que buscan soluciones para el acceso y el uso racional del agua.

Los habitantes de las comunidades rurales están acostumbrados a vivir en condiciones de escasez de agua, afirma Curricoy, que señala que a la dificultad para acceder al agua potable hoy se suma otra amenaza. "El problema es la contaminación industrial de parte de las petroleras y minerías, que antes no realizaban sus actividades en la zona", agrega. Algunos contaminantes potenciales de las industrias son los acrilatos, nitratos, pesticidas, aluminio, fenoles y dioxinas, entre muchos otros. Fuente: www.lanacion.com.ar