domingo, 31 de mayo de 2015

Cada 6 segundos, una muerte relacionada con el tabaco

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, tanto la OMS como las principales instituciones contra el cáncer recuerdan el peligro de este hábito y llevan a cabo acciones de concienciación.


Todavía son muchos los jóvenes que fuman. En España se calcula que hay más de un millón de personas entre los 16 y los 24 años que fuman a diario. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recuerda que las enfermedades relacionadas con el tabaco son una de las mayores amenazas para la salud pública “que ha tenido que afrontar el mundo”.

Porque, según sus datos, cada 6 segundos, aproximadamente, muere una persona a causa de una enfermedad relacionada con el tabaco, lo que representa casi 6 millones de personas al año en todo el mundo y estima que, en 2030, esta cifra sea de más de 8 millones de personas. Sin embargo, más del 80% de estas muertes prevenibles se registrarán entre personas que viven en países con ingresos bajos o medianos.

Por todo ello, en España distintas organizaciones a nivel nacional y regional han iniciado este viernes, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, distintas acciones de concienciación, como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que ha lanzado este viernes una campaña denominada “Esfúmate del tabaco”. Así, han instalado una carpa en la Plaza España en Madrid a modo informativo.

Precisamente, la AECC pide más normas antitabaco como el envasado genérico de los paquetes de cigarros, no fumar en espacios públicos y prohibir el uso del cigarrillo electrónico en espacios cerrados, como demanda el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).

Con motivo de este Día Mundial sin Tabaco, la OMS ha lanzado su propia campaña en vídeo.




Fuente: consalud.es

El desempleo daña la salud en Latinoamérica

Existen casi 15 millones de personas sin trabajo en América Latina que podrían experimentar consecuencias en su salud


Fumador y con sobrepeso. Este podría ser el identikit de las millones de personas que pasan largos periodos sin conseguir un trabajo estable. Es que además de ser un problema para nuestro bolsillo, el desempleo también puede ser la causa de una vida mucho más sedentaria y peligrosa para la salud.

No es novedad que un largo periodo de cesantía conlleva una disminución de los ingresos y, por lo tanto, produce cambios importantes en nuestro estilo de vida: desde una dieta menos variada, reducción de la actividad física, la postergación de visitas al médico o compra de un medicamento, hasta posibles síntomas de depresión y ansiedad que se canalizan a través del cigarrillo, un mal dormir o una mayor ingesta de alcohol. A esto se le suma la incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación.

Diversos estudios alrededor del mundo buscaron establecer qué consecuencias tienen los largos periodos de desempleo en la salud de quienes los padecen.

Quienes están desempleados por un largo tiempo tienden a ganar menos una vez que encuentran nuevos puestos de trabajo. Ellos están en peor estado de salud y sus hijos tienen un peor rendimiento académico que quienes no perdieron el empleo” asevera el estudio Consecuencias del desempleo a largo plazo del Urban Institute, que refleja el impacto de la crisis del 2008 en la salud de los norteamericanos.

Por su parte, Patricio Márquez, especialista principal en salud del Banco Mundial, dice que “aunque los impuestos y los programas de transferencias sociales pueden ayudar a atenuar las consecuencias del desempleo de larga duración, un descenso en el ingreso familiar debido a la cesantía reduce directamente la cantidad y la calidad de los bienes y servicios que la familia del trabajador puede comprar, y también agrava el estrés.”

Impacto anímico
Y Latinoamérica no es ajena a ello.

Mi sueño es trabajar y me pone mal no tener ningún empleo ahora. No me dan ganas de nada”, dice Teresa Coria, de 46 años que desde hace más de nueve meses se encuentra sin empleo fijo. Su hija, de 24 años, tiene el mismo dilema que ella. No tener un trabajo es también nocivo para la autoestima de ambas.

Los expertos coinciden en que la región ha entrado a una etapa de crecimiento bajo y muchos de los avances cosechados en áreas como la salud, pueden verse amenazados por este periodo de desaceleración.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay casi 15 millones de personas desempleadas, pero la situación de los países es heterogénea, y la desaceleración económica no impacta a todos por igual.

Si bien el desempleo no ha subido sustancialmente, sí se ha notado una reducción fuerte en la generación de nuevos puestos de trabajo, lo que limita las posibilidades de empleabilidad entre los más jóvenes. Se estima que 40% de los desocupados de la región son jóvenes y que la tasa de desempleo de las mujeres es 30% más alta. De hecho, un estudio del Banco Mundial de próxima publicación sugiere que la bonanza de los últimos años no contribuyó realmente a crear más puestos de trabajo para el 40% más pobre de la población.

Con o sin empleo, los malos hábitos son ya conocidos por los latinoamericanos: la inactividad física es uno de los factores de riesgo más preponderantes para las enfermedades crónicas no transmisibles como distintos tipos de cáncer, hipertensión y diabetes.

El sedentarismo, de hecho, provoca 1 de cada 10 muertes en la región. Y se calcula que 130 millones de personas en la región padecen de obesidad, cifra que, según expertos, podría llegar a los 191 millones para el 2030.

Un estudio longitudinal publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) que siguió a las mismas personas durante dos recesiones en Estados Unidos —incluida la gran recesión de 2008—concluyó que aun cuando el desempleo está débilmente relacionado con el aumento de peso, sí puede tener efectos nocivos para la salud ya que se disminuye el gasto físico total cuando se trata de trabajos de intensa actividad física (por ejemplo, en la construcción) y se realizan más actividades sedentarias como mirar televisión o navegar por Internet.

También descubrió que es más probable que los desempleados posterguen las visitas médicas de rutina o la toma de medicamentos debido a limitaciones financieras o porque han perdido su seguro médico.

Encender las alarmas

A pesar de que a nivel global y regional la evidencia sobre la relación entre un empeoramiento de la salud y el desempleo es escasa, los expertos están empezando a prender las alarmas.

Necesitamos entender de manera más clara los mecanismos que subyacen a la pérdida del empleo y cómo el desempleo afecta los comportamientos y las condiciones de salud, tanto durante como después de las crisis económicas y en periodos prolongados de cesantía”, explica Márquez del Banco Mundial.

Este tipo de conocimiento es esencial para desarrollar políticas basadas en la evidencia y programas para atenuar las consecuencias de la pérdida del empleo, especialmente entre quienes son más vulnerables a las crisis económicas y de salud, y velar para que ellos sean protegidos y apoyados durante y después de las crisis” concluye el especialista. Fte: elpais.com

 Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial

domingo, 24 de mayo de 2015

Alarmante: El deshielo en la Antártida cambia el campo gravitatorio de la Tierra

Científicos británicos, que han observado un repentino aumento de la pérdida de hielo en una región previamente estable de la Antártida, han establecido que esa situación es tan grande que provoca pequeños cambios en el campo gravitatorio de la Tierra.


Científicos británicos de la Universidad de Bristol han expresado su alarma por el ritmo en que se reduce el manto de hielo del sur de la península Antártica, que no había mostrado signos de cambio hasta 2009, cuando comenzó a sufrir una rápida desestabilización. Mediciones realizadas por los especialistas han demostrado que la pérdida de hielo en esa región previamente estable es tan grande que ha hecho que el campo gravitacional de la Tierra evidencie pequeños cambios.

Un estudio publicado en la revista 'Science' ha revelado que los glaciares a lo largo de la península se estuvieron derritiendo a un ritmo acelerado, añadiendo más de 300 kilómetros cúbicos de agua al océano circundante en los últimos seis años: un volumen equivalente a 350.000 edificios Empire State.
Los científicos no están seguros de la causa que ha precipitado este fenómeno, pero sostienen que probablemente en 2009, el calentamiento ha alcanzado un límite crítico en la zona, lo que ha fomentado la aceleración del deshielo. Fuente: actualidad.rt.com

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Por qué dice la OMS que tomar mate puede dar cáncer?

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó hace unas semanas que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, es "probablemente cancerígeno" se abrió una enorme polémica a nivel mundial.


Quienes defienden el uso de este agroquímico relativizaron la advertencia, señalando que otros productos de consumo diario también fueron categorizados de la misma forma por la OMS.
En particular, resaltaron que el mate caliente está entre los probables cancerígenos, un dato que sorprendió a muchos.

No obstante, la información es correcta: aunque pocos lo sepan, en 1991, la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) puso al mate caliente en el grupo de riesgo 2A.

En esa categoría, la IARC –la agencia de la OMS que determina el peligro cancerígeno de alimentos y productos- incluye todo aquello que es "probablemente cancerígeno para humanos".

El mate es una infusión que toman millones de personas, especialmente en América del Sur.
Argentina es el mayor productor mundial de yerba, la planta que se usa para hacer el mate.
En ese país es la bebida más popular y se la considera tan emblemática que en 2013 fue declarada "infusión nacional" por ley.

Sin embargo los reyes del mate son los uruguayos: toman el doble por habitante que los argentinos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

En menor medida, la infusión también es popular en Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria, país que es el principal importador de yerba mate del mundo.

Peligroso

En su informe de 1991, al que tuvo acceso BBC Mundo, la IARC no aclara por qué el mate es potencialmente dañino.

Simplemente enumera una serie de investigaciones que dan cuenta de un riesgo de cáncer para quienes consumen la bebida en su forma más tradicional, caliente.

"Tres estudios de control en América del Sur investigaron la asociación entre tomar mate y el cáncer de esófago", señala el trabajo.

Uno de los estudios, realizados en Uruguay, mostró que "quienes beben mucho mate tenían cerca de diez veces más posibilidades de desarrollar cáncer que personas que no toman mate", detalla.
"En reglas generales, las investigaciones sobre el consumo de mate y el cáncer del tracto gastrointestinal superior sugieren una fuerte asociación", concluye la IARC.
Aunque agrega que "no se vieron evidencias de esta asociación en un estudio que se hizo sobre el cáncer de vejiga".

El organismo aclaró que no podía distinguir si los hallazgos se debían "al contenido de la bebida o a la temperatura a la que es consumida".

Su conclusión fue poner al "mate caliente" en la categoría 2A –la más seria después de "cancerígeno" - y poner a la planta misma en el grupo 3.
Ahí se enumera a los productos "no clasificables según su carcinogenicidad en humanos".

Caliente

Una vocera de la IARC dijo a BBC Mundo que "hay sugerencias de que la temperatura de la bebida, más que la planta misma o la forma en que es procesada, podría explicar la asociación que se observó entre tomar mate y ciertos tipos de cáncer".

Sin embargo, la portavoz no explicó por qué el organismo no incluyó a otras bebidas calientes, como el té y el café, en la misma categoría de riesgo que el mate.

Ambas infusiones, que fueron analizadas en el mismo trabajo de 1991 en el que se estudió al mate, son consideradas menos dañinas por la IARC. Fuente: BBC Mundo

martes, 19 de mayo de 2015

Argentina: Cristina Fernández aprobará POR DECRETO la Ley de Semillas de Monsanto.


En el día de hoy, el Ministerio de Agricultura de la Nación anunció que se prepara a dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que regule el comercio de semillas en Argentina. Si bien aún no se conocen los detalles, la preocupación ya circulaba desde el año pasado por las organizaciones que se oponen a una Ley de Semillas que favorezca al agronegocio. Según el gobierno, la medida se toma en solidaridad con los pequeños productores, ya que entidades agrarias se habían manifestado contra las intenciones de Monsanto de aplicar sus propias retenciones en la venta de granos producidos con biotecnología. Sin embargo, la nueva medida impuesta volvería a dejar por fuera las propuestas de la producción campesina.

Según el comunicado oficial publicado hoy, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández consideró que el decreto "fijará que todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio". De esta manera se buscará determinar qué porción de la semilla no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de "bolsa blanca". Asimismo, también según el gobierno: "el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores y también creará un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico".

El nuevo marco favorecería entonces la reciente alianza creada entre el gobierno nacional y la Federación Agraria Argentina (FAA), plasmada a principio de año con la devolución en concepto de retención a las exportaciones. Luego de ello, el 27 de marzo la FAA publicó un comunicado que denunciaba una nueva "pretensión de Monsanto", la cual "no solo implica el cobro de regalías por la tecnología aplicada en la semilla, sino por la totalidad del volumen producido y comercializado por cada agricultor". En los últimos días, incluso la Sociedad Rural Argentina también había mostrado su preocupación frente al avance de Monsanto y las corporaciones transnacionales del sector.

En ese sentido, el Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, destacó "el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores", al resaltar que "la modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien". De este modo, se trataría de una medida del mismo nivel que las retenciones segmentadas entre grandes y pequeños productores. Según el comunicado, busca un "consenso necesario para solucionar el problema histórico del comercio de semillas en el país, que en los últimos tiempos había generado conflictos entre diversos actores de la cadena". En la misma línea, para Aníbal Fernández, el decreto busca proteger "a los más débiles y vulnerables y poner un fin a tantos años de discusión".

Dicho en otros términos, el discurso oficial habla de favorecer un proceso de mayor "justicia" entre los actores del agronegocio, para regular el sector. Pero nuevamente no atiende los reclamos del "otro campo", de la producción familiar y campesina, que se opone a la privatización de las semillas a través de las patentes y el pago de regalías. Por el contrario, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca  Gabriel Delgado, expresó que "las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo. Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores".

De acuerdo al comunicado, no participó de la reunión el Secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita que actualmente trabaja en conjunto con el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Una expresión disidente dentro del kirchnerismo que se opone a la legislación que privatiza las semillas. En este sentido, que se trate de un decreto tomado por "necesidad y urgencia", sería una vía para saltear el debate interno que se daría en el Congreso Nacional. Según Enrique Martínez, actual coordinador del Instituto para la Producción Popular del Movimiento Evita: "La ley de semillas que se prevé por DNU debería recibir un debate profundo. Es inexplicable que se apruebe sin más".

La actual iniciativa oficial para imponer una nueva Ley de Semillas se remonta a agosto de 2012. En la última audiencia sobre el tema realizada en noviembre del 2014, se anunció que la negociación que se abrió incluso con un sector interno del oficialismo, se planteaba ya hacer excepciones a la aplicación de regalías a quienes estén incorporados al registro de agricultura familiar o los actores que el INASE (Instituto Nacional de Semilla), cuyo representante estuvo presente hoy, considere conveniente. Con la publicación del decreto, podrá analizarse en forma más detenida si se trata de esta propuesta triunfante. De hecho, ya analizan que el canon tecnológico propuesto termina con el derecho al uso propio gratuito que establece la actual Ley de Semillas.

Sin embargo, la mayoría de las organizaciones campesinas rechaza de plano negociar la propiedad intelectual en las semillas. Para explicarlo, Marcos Filardi, de la Cátedra de Soberanía Alimentaria (Medicina- UBA) recordó en esa jornada que la ONU destacó que el "derecho a la alimentación adecuada" está por encima de los derechos de propiedad intelectual. En la última hora, diversos actores del ambientalismo y del movimiento campesino se mostraron preocupados frente a la novedad publicada por el gobierno. "¿Ley de semillas por decreto?, se pregunta la Unión de Asambleas Ciudadanas.

EDITADO - AMPLIACIÓN: Desde InfoCampo, portal agrario, analizan: "De acuerdo a la información oficial, el DNU "creará un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico". De este pago quedarán exentos los pequeños productores "inscriptos en el registro de la Subsecretaría de Agricultura Familiar" el que "podría ser ampliado", aclararon a Infocampo en el Minagri. El "canon tecnológico", cuyo monto aún no está determinado pero el costo final será acorde a la superficie a sembrar, deberá ser afrontado por el resto de los productores. Así se cambiará de hecho el derecho al uso propio gratuito establecido por la actual Ley de Semillas". www.comambiental.com.ar

jueves, 14 de mayo de 2015

Botellas descartables para casas sustentables

Investigadores del CONICET crean ladrillos a partir de desechos plásticos.



Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no retornables de bebidas, un dato no menor si se tiene en cuenta que tardan 500 años en degradarse a la intemperie, y aún más si están enterrados.
 
En respuesta a esta problemática Rosana Gaggino, investigadora adjunta del CONICET en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), desarrolló junto a su equipo de colaboradores, un proceso para la utilización de plásticos reciclados en la elaboración de elementos constructivos, en este caso ladrillos* de polietilen-tereftalato (PET).
 
Usamos PET procedente de envases descartables de bebidas y cemento pórtland como ligante, más un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas plásticas al cemento”, detalla Gaggino.
 
La investigadora explica que el proceso se lleva a cabo triturando los plásticos con un molino, luego en una hormigonera común se hace una mezcla con el cemento pórtland y el aditivo, que luego se coloca en una bloquera manual que le da forma a los ladrillos.  “El proceso es simple porque es como hacer bloques de cemento y arena, sólo que se remplaza la arena por las partículas de plástico PET”, asegura.
 
Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos. “Un ladrillo de PET pesa 1.400 kg, mientras que el de tierra pesa aproximadamente un kilo más”, dice Gaggino.
 
Por otra parte, la investigadora agrega que los cimientos de una vivienda construida con estos ladrillos son menores que los de una convencional, ya que la vivienda en general es más liviana, y, al tener mayor aislamiento térmico, se pueden construir muros de menor espesor. “En vez de hacer paredes de 30 cm se pueden hacer de 15”, asegura.
 
Además, los estudios realizados indican que los ladrillos de PET y cemento tienen buena resistencia al fuego, ya que los resultados del Ensayo de Propagación de la Llama lo clasifican como material Clase RE 2: material combustible de muy baja propagación de llama.
 
En la actualidad estos componentes constructivos se utilizan para cerramientos y no con finalidad estructural por lo que se está trabajando en la modificación de la superficie del PET para aumentar la compatibilidad con el cemento, mediante la adición de productos químicos o cambios en el proceso de producción, y mejorar así las propiedades mecánicas de los componentes.
 
Gaggino hace hincapié en que un ladrillo de PET se hace con 20 botellas descartables, lo que resalta la importancia ambiental del proyecto, ya que puede ser una alternativa al ladrillo de barro cocido que consume suelo fértil, usa leña de los bosques, y produce contaminación atmosférica.

*-Estos ladrillos cuentan con una patente nacional obtenida en el año 2008, y un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación en el año 2006.

lunes, 11 de mayo de 2015

La NASA publicó fotos de los efectos del cambio climático

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio mostró las consecuencias de la deforestación en Salta.


NUEVA YORK, Estados Unidos.- El cambio climático, las inundaciones y la expansión de los la superficie terrestre.

La NASA publicó una serie de fotos titulada "Las imágenes del cambio" que demuestra el impacto del ser humano en el normal transcurrir de la naturaleza: lo que antes eran frondosos bosques, ahora aparece una amplia zona desértica promovida por un incendio provocado. Donde podíamos encontrar estériles arenas en Egipto, ahora vemos una zona urbanizada. Lo mismo ocurre con un imponente glaciar, convertido con el transcurso del tiempo en una fina capa de hielo.

Un ejemplo es lo que sucede en Salta. De acuerdo a la NASA: "Salta se encuentra en la confluencia de dos diferentes tipos de bosque. Representan más del 50 % de la superficie boscosa en Argentina, donde el avance de la agricultura es una de las principales causas de la deforestación. En 2006, de acuerdo con la Secretaría de Política Ambiental de Salta, la deforestación en los departamentos de Anta, San Martín y Orán representaba el 80 % de la pérdida de la cubierta forestal de la provincia. Entre 1998 y 2002, la provincia perdió 194.389 hectáreas de bosque, lo que implica una tasa de deforestación anual de 0,69 %. El proceso se aceleró entre 2002 y 2006 de acuerdo con la Unidad de Gestión del Sistema Nacional de Evaluación Forestal, alcanzando una tasa de deforestación anual de 1,54 %".

Todas las fotografías pueden verse en "Imágenes del cambio".