jueves, 28 de febrero de 2013

El virus que hace pedazos la bacteria del cólera


Los virus pueden tener sistemas inmunes, lo que los hace vulnerables al ataque de otros virus. Este es el caso del bacteriófago (fago), un depredador viral de la bacteria del cólera.
El fago mata la bacteria del cólera cortándola en pedazos.
Según un estudio publicado en la revista Nature, el fago puede adquirir un sistema inmune completo y funcional.
Este sistema centra todos sus esfuerzos en cortar "literalmente en mil pedazos los genes de la bacteria del cólera, lo que le permite infectar la célula y matarla", le explica a BBC Mundo Andrew Camilli, jefe de la investigación.

El fago sólo invade la bacteria de vibrio cholerae, responsable del cólera en humanos.
Como ocurre con los antibióticos, hay bacterias de esta enfermedad que se vuelven resistentes a su depredador.

Hasta ahora, científicos pensaban que los fagos sólo existían como partículas primitivas de ADN o ARN. Es decir, que no tenían un sofisticado sistema inmune adaptativo que les permitiera responder rápidamente a prácticamente una variedad infinita de nuevos retos.
Sin embargo, Camilli asegura que descubrieron la existencia de un tipo de fago "que se puede adaptar a distintos sistemas inmunes de la bacteria del cólera".

"Criaturas vivientes"

El trabajo del equipo de Camilli consistió en analizar las muestras recogidas durante los últimos diez años de pacientes del cólera en Bangladesh.
Para verificar los resultados, los investigadores de la escuela de medicina de la Universidad Tufts, en Estados Unidos, infectaron primero un tipo de bacteria de cólera resistente con un fago con un sistema inmune simple.

Este fago no pudo atacar a su presa.
Después infectaron el mismo tipo de cólera con el fago adaptativo y observaron cómo descubría rápidamente la forma de matar la bacteria de esta enfermedad.
Los especialistas señalaron que todavía desconocen cómo este tipo de fago captura el sistema inmune de otra bacteria y lo usa contra la del cólera.

"El estudio da crédito a la controvertida idea de que los virus son criaturas vivientes, y refuerza la posibilidad de usar una terapia de fago para tratar infecciones bacterianas, especialmente aquellas resistentes a antibióticos", explica Camilli.

El especialista informó que este tipo de fago adaptativo fue puesto a prueba en muestras de bacterias de cólera de África, India y Sudamérica. "Sabemos que puede afectar el cólera de todas partes del mundo".

El siguiente paso de este equipo de investigadores es entender con precisión cómo el sistema inmune del fago desarma las defensas de la bacteria del cólera, lo que podría tener implicaciones en el diseño de una terapia efectiva y estable contra la enfermedad.
Fuente: BBC Mundo Salud

Los británicos discuten si se debe prohibir fumar en el auto


En el Reino Unido el debate está servido. Una alta funcionaria del Ministerio de Salud dijo el martes que, en su opinión, se debería prohibir fumar en el auto.
Anna Soubry justificó su posición desde el punto de vista del bienestar de los niños, aseguró el corresponsal de la BBC para asuntos de salud, Nick Triggle.
Hasta ahora, las leyes antitabaco del país prohíben fumar en espacios públicos cerrados.
Recientemente, un estudio demostró que la entrada en vigencia de esta legislación había ayudado a reducir en un 12% las hospitalizaciones por asma.

Varios grupos han hecho campaña para que entren en vigor medidas como las que propone la ministra, pero hasta ahora el gobierno se ha resistido.

El primer ministro David Cameron ha dicho que si bien apoya la prohibición del cigarrillo en bares y clubes, se siente "más nervioso" cuando se trata de legislar lo que ocurre en los carros.
Sin embargo, Soubry matizó que a ella le gustaría prohibir fumar dentro del vehículo sólo cuando haya niños.

Los niños son particularmente vulnerables al humo del tabaco

Antes de que entrara en vigor la actual ley antitabaco, el debate estuvo centrado en la protección de trabajadores de bares que corrían riesgos como fumadores pasivos.
Entonces, muchos críticos especulaban que los fumadores encenderían más cigarros en casa, afectando la salud de las familias.

Sin embargo, estudios recientes indican que cada vez hay más evidencias de que las personas prefieren sus casas sin humo.

Enfermedades respiratorias   
                 
Si bien las autoridades británicas no consideran por el momento introducir una nueva prohibición, han llevado a cabo campañas cuyo objetivo es motivar a la gente a que deje de fumar en presencia de niños, ya sea en hogares o autos.

Según un estudio realizado el año pasado por el Ministerio de Salud de este país, más de uno de cada cinco fumadores enciende un cigarro en presencia de niños en casas o carros.
Los niños son particularmente vulnerables a los efectos del tabaco como fumador pasivo debido a que tienen una mayor frecuencia respiratoria y un sistema inmune, pulmones y vías respiratorias menos desarrolladas.

Aquellos expuestos al humo del cigarro tienen más riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, asma, meningitis e incluso muerte súbita.

Varias investigaciones muestran que en el Reino Unido unos 300.000 niños deben acudir cada año al médico por los efectos del humo del cigarrillo.
Paul Sebastián Brachetti: "El parlamento decide. No obstante, opino que no se tendria que fumar en el auto, lugares publicos, aviones, etc".

Y Miguel Bonomi reclama que "lo que debería prohibirse es esa manía de incursionar en el derecho individual por parte de 'autoridades sabelotodo', quienes fueron elegidas para cumplir con su rol público y no interferir en el libre albedrío individual tratando de reprimir las acciones privadas de los hombres fuera del ámbito público. Un vehículo particular es pagado por un usuario privado y no debería tener que responder por lo que suceda dentro de él si no pone en riesgo la seguridad pública. Fumar un cigarrillo atenta contra su salud, eso es indiscutible pero tiene derecho a hacerlo todas las veces que considere ponerlo en práctica, como tampoco se puede exigir a una ministro a que se higienice o mantenga en orden su cuarto en su casa o departamento".
Fuente: bbc.co.uk

España contra la minería a cielo abierto: La Plataforma asturiana 'Oro No', muestra su respaldo incondicional a la lucha contra la minería a cielo abierto en la Costa da Morte gallega


En un comunicado emitido por esta asociación asturiana en lucha contra la instalación de una mina de oro en la localidad de Tapia de Casariego, se afirma que este tipo de proyectos "amenazan los modos de vida de los vecinos, sus economías, su medioambiente, y en definitiva su futuro".
'Oro No' ha mostrado públicamente su apoyo a los grupos gallegos en lucha contra la minería contaminante (Foto: Oro No)
Desde el colectivo se indica que, del mismo modo que en Tapia se sufren las "tropelías" de Exploraciones Mineras del Cantábrico S.L./Asturgold, mediante "engaños y mentiras, falsas promesas, faltas de respeto a las leyes y los vicinos, injerencias en la vida política municipal y una larga lista de muestras", desde la canadiense Edgewater se utiliza una estrategia común en Galicia, auspiciando "falsas plataformas pro-mina que no son otra cosa que grupúsculos instrumentalizados para tratar de mostrar un apoyo popular a los proyectos mineros que realmente es muy minoritario y que responde a intereses poco claros".

Desde el Oro No apelan a la lucha en Galicia, animando a los grupos gallegos "a seguir luchando por nuestro futuro y el de nuestros hijos, un futuro que queremos libre de la minería contaminante y siempre actuando desde el máximo respeto a las leyes y a las personas".

La Plataforma 'Oro No', legalmente constituída como asociación, lucha desde hace ocho años contra la instalación de un proyecto de minería a cielo abierto en el occidente asturiano defendido por Exploraciones Mineras del Cantábrico S.L./Asturgold, empresa actualmente participada por capital ruso desde Dagilev Capital, corporación denunciada en su momento a nivel informativo tras contratar a un ex-ministro de medio ambiente canadiense experto en "gestión con políticos electos.
Fuente: www.alertaminera.net

miércoles, 27 de febrero de 2013

El mal sueño altera "dramáticamente" el cuerpo


Dormir poco de manera habitual puede tener un efecto dramático en el funcionamiento interno del cuerpo humano. Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y baja función cerebral han estado relacionadas con poco sueño
Científicos británicos descubrieron que la actividad de cientos de genes se altera cuando se duerme menos de seis horas al día durante una semana.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, podría ayudar a comprender por qué la falta de sueño afecta la salud.

Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y baja función cerebral han estado relacionadas con poco sueño. Sin embargo, las razones seguían siendo un misterio.

Es por esto que investigadores de la Universidad de Surrey analizaron la sangre de 26 personas tras disfrutar de un buen descanso -hasta diez horas cada noche durante una semana- y lo compararon con las muestras de quienes durmieron menos de seis horas.
El resultado fue que más de 700 genes fueron alterados. Cada uno lleva instrucciones para producir proteína, así que los genes más activos incrementaron su producción de proteínas, lo que cambió la química del cuerpo.

"Se registró un cambio bastante dramático en la actividad de muchos tipos de genes", le explicó a la BBC Colin Smith, de la Universidad de Surrey.

Inmunidad

El sistema inmune y cómo responde el cuerpo a estrés fueron algunas de las áreas afectadas.
"Claramente, el sueño es crítico para reconstruir el cuerpo y mantener un estado funcional", agregó Smith. "Si no podemos reponer y remplazar células nuevas, esto podría llevar a enfermedades degenerativas".

El especialista advirtió que en la vida cotidiana pueden haber muchas más personas con menos horas de sueño que las estudiadas, con lo que los cambios en el cuerpo pueden ser más comunes.
El especialista en reloj biológico de la Universidad de Cambridge, Akhilesh Reddy, calificó el trabajo de "interesante".

Considera que a partir de estos hallazgos se puede estimar una relación entre dormir poco y el desarrollo de problemas como la diabetes.

El estudio también podría servir para futuras investigaciones que permitan crear medicamentos que podrían eliminar los efectos de la falta de sueño.

"No sabemos qué es lo que causa todos estos cambios, pero en teoría si pudieras activarlos o desactivarlos, podrías salirte con la tuya sin tener que dormir".
"Aunque mi presentimiento es que el sueño es fundamental para regenerar todas las células", concluyó.
Fuente: bbc.co.uk

CUESTIONAN EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE SEMILLAS


Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.
Por Darío Aranda
Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.

La investigación “Análisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas” destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que “comprometen a la mayoría de los niños del pueblo”. “Se trata de una población que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente más frecuente e intensa que en otras poblaciones”, señala.

Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopatías (enfermedades pulmonares) y la zona más expuesta a fumigaciones (el barrio Nicolás de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la “elevada contaminación” del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. “El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto está construyendo una fábrica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prevé construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agrícolas nos enseña que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patologías respiratorias”, advierte la investigación. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la población y en el barrio Nicolás de Bari llegan al 30 por ciento.

Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espontáneos en los últimos años. “Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicolás de Bari tiene el valor más elevado (25,6 por ciento)”. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población estiman que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. “Un valor de 22 por ciento de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando”, advierte la investigación. También detectaron 42 casos de nacimientos con “defectos”. Nicolás de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrotóxicos tiene 0,66 por ciento. “Se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados con agrotóxicos”, explica.

El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la población es de las más altas de Córdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima”, afirma.

La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda Pérez Cometto, señaló que no tuvieron acceso a la investigación, pero remarcó que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y “nunca se detectaron problemas en la población, todas nuestras plantas cumplen los más altos estándares de seguridad”. Respecto del rechazo que genera la instalación de Monsanto, Pérez Cometto apuntó a la “desinformación” de quienes se oponen y explicó que apuntan al “diálogo de todos los sectores”. Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que “lo deben decidir las autoridades municipales”.

El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (Cátedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunología), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila Vázquez (Clínica Pediátrica). Entrecruzaron información social y económica y obtuvieron “datos sanitarios directos” de 3563 personas.

Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroquímicos, calificaron de “muy grave el escenario socioambiental” y recomendaron “no someter a la población a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanará de los silos y la actividad productiva de Monsanto”.

Diseñan un dispositivo de rayos X para limpiar el aire


Un equipo de investigadores estadounidenses creó un dispositivo que emplea rayos X para limpiar el aire de virus, bacterias y otras partículas tóxicas o peligrosas para la salud. El grupo de científicos, que presentó esta novedad en la revista Applied and Environmental Microbiology, sostiene que su invento, denominado ESP SXC, puede mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias y alergias e incrementar la seguridad en los quirófanos. Y también que sería útil incluso en caso de que se produjese un ataque bioterrorista.

Los precipitadores electrostáticos (ESP) ya funcionan para eliminar este tipo de agentes nocivos mediante su ionización. Sin embargo, los expertos admiten que su validez se reduce cuando los elementos que deben atrapar son ultrafinos.

Los denominados filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) también se emplean con frecuencia, aunque si no se limpian con la regularidad adecuada dejan de tener el efecto deseado. Para superar estos inconvenientes, Eric M. Kettleson, Jill M. Schriewer, R. Mark L. Buller y Pratim Biswas añadieron un sistema de rayos X blandos a un emisor ESP, con el que lograron proteger en sus pruebas de laboratorio a ratones inmunodeficientes sometidos a una amplia gama de patógenos.

El siguiente paso, según señalan estos profesores de las universidades de Washington, Cincinnati y Saint Louis, consistiría en llevar el ESP SXC a casas y edificios públicos sin que se disparen los costos y sin que su puesta en marcha resulte excesivamente complicada.

De momento, los autores demostraron que su equipo es hasta nueve veces más eficiente que los actuales. Las dolencias respiratorias son el principal motivo de consulta médica en los centros de atención primaria españoles y representan la tercera causa de muerte en el país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Fuente: clarin.com

martes, 26 de febrero de 2013

PBI: La ecología ya no es cosa de hippies


Debate: El Banco Mundial propone una nueva forma de medir el PBI, incluyendo los recursos naturales de cada país. Los ambientalistas se oponen a la mercantilización de la naturaleza.
La antinomia entre crecimiento económico y preservación de recursos naturales parece para muchos un dilema irreductible. Los defensores del extractivismo a ultranza como Rafael Correa en Ecuador o Cristina Fernández se mantienen indemnes frente a las críticas y mientras tanto, los pasivos ambientales van en aumento.“No está bien que la gente se muera de hambre en la superficie cuando uno está parado sobre grandes riquezas”, habría sentenciado el presidente ecuatoriano cuando le tocó defender la explotación minera en su país.

Mientras los ambientalistas desesperan y los CEOs se frotan las palmas imaginando ganancias extraordinarias, emergen en algunos países iniciativas para no dejar afuera a la naturaleza de los libros contables. En este sentido, el nobel de economía Joseph Stiglitz comenzó a idear una nueva forma de entender las economías nacionales, yendo un poco más allá de lo que el restrictivo Producto Bruto Interno (PBI) le permitía. La premisa consistía en entender la riqueza de un país teniendo en cuenta otros indicadores como el valor de la preservación del agua, la calidad del aire y la protección de áreas costeras, además de los tradicionales productos y servicios.

El Banco Mundial estimó que este “Capital natural” está valuado en 44 trillones de dólares y comenzó una campaña denominada WAVES (Wealth Accounting and the Valuation of Ecosistem Services) Partnership para difundir las bondades de una contabilidad de los recursos naturales en las decisiones económicas.

Moving Beyond GDP – “Más allá del PBI” -, un documento que recupera experiencias en países desarrollados y emergentes explica que: “El concepto del Producto Bruto Interno emergió por una crisis. El mundo estaba inmerso en la Gran Depresión y otra guerra se hacía inminente. Los gobiernos querían un indicador anual de su producción para poder manejar sus necesidades de planeamiento bélico. Si la crisis fue el disparador para adoptar el PBI en los 40′s, actualmente existe una crisis que necesita una medición diferente. Nuestro clima está cambiando, nuestra pesca se está agotando, nuestras reservas de agua están saturadas. Ahora necesitamos indicadores que vayan más allá del producto anual de un país. Necesitamos una medición que mire la riqueza en su totalidad -combinando el capital productivo, social, humano, y más importante, el capital natural”.

México y Australia fueron pioneros en este tipo de medición. A causa de las constantes sequías, Australia fijó la mira en sus recursos acuíferos y comenzó a mantener una contabilidad de la cantidad y costo del agua utilizada en diversos sectores productivos. La información recabada les permitió enfrentar la última sequía proveyendo de una forma más eficiente a los usuarios más necesitados.

Sin embargo, este supuesto avance del crecimiento sustentable tiene sus detractores. Enrique Viale, abogado ambientalista planteó que: “El Banco Mundial y los organismos internacionales lo vienen planteando hace muchísimos años con la intención de que se empiecen a valorizar realmente los activos y no empiecen a socializar los pasivos ambientales. En los últimos años empezó a circular un nuevo concepto de “economía verde”, que supuestamente es superador de un desarrollo sustentable y que tiene que ver con que el capitalismo está buscando nuevas formas de seguir con la idea de crecimiento ilimitado. El sistema financiero internacional necesita nuevos lugares para especular y uno muy interesante es en relación a todos los recursos naturales, sobre todo el países como el nuestro”.

El concepto de economía verde fue introducido en 2010 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que estimó unos 1,3 billones al año necesarios para financiar el nuevo sistema. ¿Pero de dónde provendrían los recursos?

En la economía de hoy se está hablando de emitir bonos relacionados con la polinización de las abejas, es decir, cuantificar cuánto valdría la polinización de las abejas y a partir de ahí poder generar un bono que circule en el circuito financiero. Se mercantilizan cosas impensadas que para nosotros no tienen ningún precio. No es que se han vuelto ecologistas sino que están buscando nuevos lugares para especular”, explicó Viale.

En una línea similar, el doctor en Economía Héctor Sejenovich prefiere hablar de cuentas patrimoniales ambientales con el objetivo de definir un manejo integral y sustentable de los recursos, sin entenderlos como bienes mercantiles. “Se trata del conocimiento de los recursos naturales, para saber cuántos tenemos, para qué sirven, cuántos podrían estar utilizándose sin destruir y sin desaprovechar y cuánto nos queda para el futuro, tanto a nivel cuantitativo, como cualitativo, de forma material como monetaria”.

 - ¿Cómo se hace para medir económicamente un paisaje, un curso de agua?

- La unidad común que yo he encontrado es el costo de manejo. Si hablamos de un paisaje, hay que calcular el costo de conocerlo y utilizarlo, los estudios que deben hacerse.

A diferencia de otros países, Argentina es dueña de una gran riqueza natural. En 2005 un estudio del Banco Mundial que tomó en cuenta la producción, las reservas, las inversiones, el capital natural y el capital intangible, colocó a nuestro país en el podio regional. Solo teniendo en cuenta el capital natural, el ingreso per cápita superaría los 10 mil dólares. Sin embargo, el aprovechamiento de tales recursos debería contemplar su renovación.

En nuestro país, la crisis energética y el sostenimiento de la productividad industrial han palanqueado un modelo de crecimiento basado en la explotación de energías no renovables de alto impacto en el ecosistema. La minería a cielo abierto, la energía nuclear y el incipiente impulso a la prospección de áreas para la extracción de hidrocarburos no convencionales, dibujan un panorama en el que los recursos renovables continúan jugando un papel marginal.

Según advierte Sejenovich: “La economía ha destacado hasta ahora el sector primario, secundario y terciario. El primario son la agricultura, la ganadería, la pesca; el secundario la industria y el terciario, todos los servicios. Pero lo que yo propongo es considerar el sector pre-primario, considerar que la naturaleza se reproduzca, garantizar que la tierra tenga los nutrientes necesarios para que los cultivos puedan desarrollarse, garantizar que la pesca tenga la capacidad de peces necesarios para el desarrollo de sus actividades, garantizar que las cuencas puedan reproducir el agua. Las actividades económicas tienen que incluir los costos de reproducción de la naturaleza porque sino se van a quedar sin una base natural para seguir produciendo”, concluyó.

Más allá de los diversos posicionamientos, una realidad se impone: los recursos son finitos. Los economistas del mundo ya lo están pensando y el cambio de paradigma se hace inevitable. Superado el cortoplacismo, los tecnócratas y organismos internacionales deberán hacerse eco y admitir, como ya lo indicó la directiva de la Unión Europea, Connie Hedegaard que “Podrá sonar como cosa de hippies ir más allá del PBI (pero) debemos medir nuestro crecimiento de una forma más moderna e inteligente”.
Fuente: plazademayo.com

Argentina debe responder en la ONU a 118 recomendaciones por DDHH

La comparecencia de Argentina está agendada para el próximo 13 de marzo, en la tercera semana de la primera sesión anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Violencia de género, legalización del aborto y libertad de expresión son algunos de los temas cuestionados.

La comparecencia de Argentina está agendada para el próximo 13 de marzo, en la tercera semana de la primera sesión anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comienza sus deliberaciones el próximo lunes en Ginebra. Ese  día está prevista la intervención del vicecanciller Eduardo Zuain, en la cual es posible que revele las prioridades del gobierno para 2013 en la materia. Una quincena más tarde, el Secretario de Estado para Derechos Humanos, Martín Fresneda, encabezaría la delegación encargada de aceptar, rechazar o considerar que ya está implementando las 118 recomendaciones formuladas por 56 países el 29 de octubre pasado.

 Estas recomendaciones son el resultado del Examen Periódico Universal (EPU) que Naciones Unidas somete de forma escalonada una vez cada 4 años a todos sus 193 Estados miembros, en reuniones abiertas donde los países que así lo estimen formulan alabanzas, críticas, y sacan conclusiones en un “dialogo interactivo” con el país examinado, que luego se refleja en un informe. El documento oficial respecto a lo debatido en torno a la Argentina debe aprobarse el 13 de marzo venidero, cuya versión en castellano acaba de ser publicada por la ONU en Ginebra.

 Compuesto por 47 países elegidos por el voto secreto de la Asamblea General de la ONU, que se van rotando anualmente según una distribución por regiones del planeta, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU integra este año a 8 países latinoamericanos, entre ellos la Argentina, además de Brasil, Perú, Guatemala, Chile, Costa Rica, Ecuador y Venezuela. La presente sesión finalizara el 22 de marzo 2013.

 Máximo órgano en los temas de derechos individuales y libertades publicas, la jurispriudencia del Consejo consagra que los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y están interconectados. Estipula que carecen de jerarquía, y el presunto respeto de unos no puede llevarse a cabo habilitando la supuesta transgresión o en detrimento de otros.

 Al margen del orden cronológico del informe, por su volumen destaca una larga serie de recomendaciones planteadas por 30 países  las cuales significan peticiones para garantizar los derechos de la mujer, contra la violencia que padecen -en particular doméstica- no violar sus derechos sexuales y reproductivos, erradicar la trata y discriminación de las que suelen ser objeto, endurecer la penas y avanzar por la emancipación de la mujer y “la incorporación del delito de feminicidio en el Código Penal” (Moldova, Indonesia, Ecuador, Libia, Malasia, Singapur, Belarús, Iraq, Sri Lanka y Perú).

 Costa Rica reclama para las mujeres “servicios amplios y gratuitos de asistencia jurídica, atención sicológica y refugios”. Grecia y Marruecos piden “responder mejor al problema de la violencia doméstica”. Países Bajos sugiere “analizar las causas de la impunidad … y asignar fondos y personal para atacar esas causas”. Noruega espera la creación de “un corpus integral de datos estadísticos sobre violencia de género en todo el país”. Gran Bretaña insta a publicar los datos “fiables” que recoja un órgano con “mandato”. Palestina aguarda “la aplicación efectiva de la legislación de prevención y sanción” de esa violencia. Portugal reivindica “sanciones de los agresores” y “un plan de acción nacional para la prevención”.

 En tal sentido España llama a un “compromiso de todas las instancias del Estado en la lucha contra la violencia de género, con el fin de reducir el número de muertes”. Venezuela insta a continuar “avanzando en el ámbito de (esa) lucha y prevenir la trata de personas”, Argelia apela a consolidar aquella lucha y “contra todas las formas de discriminación”, mientras que Canadá precisa la necesidad de “seguir adoptando medidas”, Trinidad y Tobago propone facilitar “el acceso de las víctimas a la justicia y a un amplia gama de servicios gratuitos”, a lo que se suma Australia. Eslovaquia subraya el imperativo de prevención y castigo de la violencia contra las mujeres y la trata. Francia adhiere y amplia a la lucha “contra los estereotipos misóginos

 A su vez, seis países europeos abundan por un “pleno reconocimiento de los derechos reproductivos” (Francia), por el “respeto a la decisión de la Corte Suprema del 12 de marzo de 2012 que las mujeres y niñas víctimas de una violación tengan posibilidad efectiva de abortar en condiciones de seguridad y legalidad” (Alemania y Noruega), en tanto que Países Bajos y Noruega invitan a tomar “medidas” para reducir la mortalidad y morbilidad maternas e infantil, “consecuencia de lo abortos practicados en condiciones peligrosas”. Para Eslovenia debe haber un pleno “acceso a productos y servicios de salud reproductiva, y Suiza demanda “la aplicación efectiva de la guía técnica para la atención de los abortos no punibles à nivel nacional”. Uruguay puntualiza que se refuercen “disposiciones jurídicas y administrativas existentes que garanticen la salud sexual y reproductiva”.

 Al mismo tiempo, once recomendaciones encomiendan mejorar “las condiciones de detención en las prisiones” (Alemania). Invitan al “cumplimiento de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos” (Hungría”). Alientan a “continuar los esfuerzos destinados a reducir el hacinamiento y violencia en las” cárceles (India, Marruecos, Eslovenia, España y Argelia), en favor de un sistema penitenciario acorde con “normas internacionales” (México, Eslovaquia, Suiza y Austria), y agentes de policía y fuerzas del orden debidamente educadas y formadas en derechos humanos (Costa Rica) .

 Paralelamente, ocho países occidentales se refieren a la libertad de expresión. Bélgica a favor de « aprobar legislación exhaustiva sobre acceso a la información pública y promulgar una ley que abarque las tres ramas del poder », Canadá para que se legisle en cuanto « al acceso a la información y establecer mecanismos que faciliten el acceso del público a la información, con arreglo a practicas optimas”, Suiza por la promulgación de “una nueva ley de acceso a la información pública que se ajuste a las normas internacionales”, a lo que Noruega agrega la creación “de un órgano independiente y autónomo” que lo garantice.

 Alemania le solicita a la Argentina que vele por la libertad de expresión y de prensa “en todo momento”. España aboga por la “pluralidad de los medios de comunicación”. Australia por la “protección de los periodistas” y Estados Unidos sostiene que se debe “observar y aplicar las decisiones de la Corte Suprema relativas a los artículos de la Ley de servicios de comunicación audiovisual que todavía son objeto de debate”.

Desafíos en los derechos de los discapacitados son señalados por Malasia, Omán, Eslovaquia, España, Jordania, Armenia, Venezuela, Estados Unidos y Tailandia. Rusia, Honduras, Iraq y Trinidad y Tobago requirieron un Defensor para los derechos de los Niños, Niñas y Adolecentes. Merecen peticiones específicas los derechos de los migrantes, extendiendo los beneficios de la Asignación Universal por Hijo (Austria, Pakistan, Venezuela, Omán, Bolivia, Armenia y Belarús), de los afrodescendientes (Nicaragua y Tunez), de los ancianos (Brasil) y de los refugiados (Belarús). Por una profundización del derecho a la educación se pronuncian China y Cuba. 

Falencias para con los pueblos indígenas son evocadas por Grecia, Perú, España, México y Omán. Sudáfrica llega incluso a plantearle a la Argentina que se proclame “Estado multiétnico” y que reconozca la “memoria histórica” de los “afroargentinos”.

 Los mecanismos de control para combatir la tortura, en línea con los instrumentos internacionales ratificados por Argentina, figuran en las observaciones de Brasil, Estados Unidos, Honduras, Túnez y Reino Unido, y que sus “víctimas obtengan reparación”, (Belarús, Eslovaquia, Túnez y Austria). Armenia instó a “proseguir los esfuerzos para enjuiciar los autores de delitos de lesa humanidad”, y Perú a “continuar desarrollando una política de Estado basada en los pilares históricos del movimiento de derechos humanos de la Argentina: memoria, verdad y justicia”.
Fuente: plazademayo.com

Crece el número de suicidios en Santiago del Estero: “Hay grietas en la sociedad”


Un profesional local de la psiquiatría analizó la grave problemática social y sus causas. Por qué los jóvenes son los más proclives.
El Dr. Claudio Maravilla se refirió a los suicidios adolescentes.
El psiquiatra manifestó que “las patologías psiquiatras más graves no ocupan más allá del 3 por ciento, es decir la esquizofrenia no es más del 1 por ciento de la población y el tan comentado trastorno bipolar no llega al 2,6 por ciento”.
Por lo que explicó que “el trastorno psiquiátrico más común es el trastorno de ansiedad generalizada. El 12 por ciento de la población tiene la probabilidad de tener o sufrir este tipo de trastorno a lo largo de su vida”.

El suicidio, no es una enfermedad

En cuanto al suicidio dijo que “como categoría no representa una enfermedad, sino que es la manifestación de varias enfermedades”. Además, acotó que “es evidente que todas las patologías que hoy nos deberían preocupar tienen que ver con grietas de la sociedad”.

El profesional sostuvo que “los suicidios, las adicciones, son lugares endebles de una sociedad donde no se está pudiendo dar ningún tipo de respuesta”. Además, señaló que esto se puede prevenir, por lo que dijo que es fundamental “prestarles atención a los cambios en los adolescentes”.

El Dr. Maravilla indicó que lo que más debe preocupar a la sociedad y al Estado en general son “los flagelos sociales, porque es ahí donde estamos dejando una brecha muy grande”.
Especificó que “las etapas críticas para que una persona se suicide son las dos puntas de la etapa de la vida: los jóvenes y los viejos. Es menor la cantidad de suicidios en los adultos”.
Por lo que apuntó que estas dos etapas de la juventud y la ancianidad “son etapas de preocupación en la vida. En el adolescente porque quizás no llegó al grado de maduración como para recapacitar y hacer una lectura crítica de qué es lo que está sucediendo para pedir la ayuda necesaria”. Y acotó que “en los adultos mayores es evidente que se quedó sin las cosas que tenía en la vida y que no quiere seguir más ni sufrir”.

El profesional enumeró las posibles causas de este tipo de hechos y señaló que “las viejas estructuras familiares ya no existen, si comparten los espacios se lo hace de una forma distinta a la de antes y falta el diálogo”.

Añadió que “hoy en día hay un error de lenguaje o de interpretación, porque el lenguaje está muy restringido a la palabra fría, no hay un lenguaje puesto en la afectividad que había en la antigua familia”.
Asimismo, aseveró que actualmente “la tecnología ha hecho que el diálogo sea más frío”.

Por último, sostuvo que “mientras sigamos creyendo que tenemos políticas sociales y no veamos de que realmente no las hay amplias en base a estos temas, la situación va a empeorar”.

Tenemos que ocuparnos porque esto es epidemia”

El Dr. Claudio Maravilla también hizo referencia al hecho de que si está bien o mal tratar el tema de los suicidios públicamente.
Al respecto, dijo que “no hay estadísticas ciertas acerca del suicidio. Pueden aparecer muchas publicaciones, pero no hay una epidemiología hecha de manera correcta y seria”.
Además, puntualizó que “se debe hablar de esto porque es una preocupación social. Así como se trata, porque preocupa el tema del dengue y de la gripe A porque pensábamos que podían ser una epidemia, tenemos que ocuparnos del suicidio porque esto ya es una epidemia”.

El profesional sostuvo que el suicidio “genera un efecto dominó” y citó como ejemplo el suicidio de Marylin Monroe con supuestamente barbitúricos, a lo que luego le siguieron muchos suicidios con este mismo método.

Además, dijo que los padres deben poner mucho énfasis en los cambios que presentan sus hijos en la vida diaria y también hay que tener cuidado con las conductas para suicidas, como conducir alcoholizados o realizar hechos o actividades que pongan en riesgo su vida
Fuente: nuevodiarioweb.com.ar

lunes, 25 de febrero de 2013

AMÉRICA DEL SUR EN LA LISTA ROJA DE EMISORES DE MERCURIO


La actividad minera tanto industrial como artesanal es la principal responsable de la contaminación del ambiente con mercurio, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia países que registran los niveles de contaminación más altos en la región.
El centro internacional Mercury Watch expuso en Ginebra, a mediados de enero, una evaluación global sobre las cantidades y ubicaciones de las liberaciones de mercurio a causa de la minería artesanal de oro.

Esta sustancia, que sirve para separar metales como el oro, plata y cobre, es tóxica, ya que se evapora fácilmente y permanece durante años en la atmósfera. La medición sectorizada de Mercury Watch es la primera en su género.

Los resultados se conocieron antes de las negociaciones que realizaron unos 130 países, el pasado 19 de enero, para reducir y eliminar a largo plazo la liberación de mercurio.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que las pequeñas explotaciones de oro son las responsables del 35% de las emisiones mundiales de mercurio, que representan unas 720 toneladas al año; mientras que la segunda fuente de polución de este tóxico es la quema de carbón para la producción de electricidad.

El estudio de la ONU alerta de la presencia de mercurio en ríos y lagos. Así, se indica que en los últimos 100 años se duplicó la cantidad de mercurio presente en los 100 primeros metros de profundidad de los océanos; y que la concentración de este tóxico aumentó un 25% en las aguas profundas.

Esto hace que los peces destinados para el consumo humano estén más expuestos a la contaminación. Unas 260 toneladas de mercurio fueron a parar a los ríos y lagos por la deforestación, añade el informe. El acuerdo mundial busca eliminar de los hogares los productos que usan metal líquido, como termómetros y algunas lámparas fluorescentes.

Para los mineros pequeños o informales, utilizar el mercurio en sus labores les resulta barato, rápido y efectivo. Pero no solo este grupo es responsable de la liberación de este tóxico, según activistas de organizaciones ambientales.

Tanto los industriales como los artesanales contaminan al ambiente con químicos como el cianuro y el mercurio. La diferencia, es que con el primer químico se separa el 99% del oro y con el segundo, el 60%.

Quienes se exponen de manera más directa a la contaminación por los residuos de la minería, como el mercurio, son los trabajadores artesanales, sus familias y la comunidad de las zonas de explotación de metales, como la aurífera, señalan grupos ambientalistas.

FUENTE: eluniverso.com

Chile: Disminuye la tala ilegal de bosques gracias a la fiscalización forestal


Durante 2012, la Corporación Nacional Forestal región de Coquimbo efectuó más de 90 actividades de fiscalización. Esta importante labor permite un manejo sustentable de los recursos madereros del país.
La incorporación tecnológica y el mejoramiento del sistema de fiscalización desarrollado por la Corporación Nacional Forestal fue, según el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, una de las razones para que en Chile no se encontrara tráfico ilegal de madera en el programa internacional que está ejecutando Interpol a nivel mundial y con énfasis en Latinoamérica.

Las estadísticas de fiscalización de CONAF demuestran que la tala ilegal de bosque ha disminuido en los últimos años. En el año 2010 se detectaron 625 Talas No autorizadas sobre una superficie de 1.542 hectáreas; el 2011 fueron 588 Talas No Autorizadas con 1.457 hectáreas afectadas; y el año pasado se registraron 592 Talas No Autorizadas que dañaron 1.337 hectáreas.

En esta disminución de la tala ilegal incide también el aumento de las fiscalizaciones, considerando que el 2010 se efectuaron 5.401 operativos, mientras que el 2012 se llevaron a cabo 6.468.

En la región de Coquimbo, se fiscalizó el 2012 un total de 306,08 hectáreas correspondientes a resoluciones de manejo, de las cuáles 101,61 há contravinieron la Ley Forestal en 6 predios. Respecto de las talas no autorizadas, se detectaron 8 con una superficie total de 16,31 hectáreas. Asimismo, se recibieron 4 denuncias de contravenciones a la Ley Forestal.

El proceso de fiscalización que a nivel nacional desarrolla CONAF y que se realiza en coordinación con Carabineros verifica el cumplimiento de la legislación forestal vigente en cuanto a intervenciones en los bosques, comercialización y transporte de los productos primarios del bosque nativo y una línea especial de protección de especies amenazadas como el Alerce y la Araucaria.

Hemos estado integrando más recursos para la fiscalización durante los últimos años, lo que nos ha permitido, por ejemplo, mejorar el equipo tecnológico, como GPS y herramientas de trabajo en terreno, y así también aumentar el número de fiscalizaciones en predios, carreteras, centros de acopio y patrullajes aéreos.

El año 2012 realizamos 6.468 fiscalizaciones, unas 1.000 más que el promedio de los tres años anteriores”, sostuvo Eduardo Vial.

Controles en carreteras

Respecto a las fiscalizaciones y controles en carreteras y centros de acopio, Vial precisó que durante el mes de noviembre de 2012 CONAF realizó un control carretero de transporte de madera a nivel nacional, siendo el operativo de Temuco en conjunto con la Bridema (Brigada de Medio Ambiente) de la PDI y la Interpol en el marco del programa internacional LEAF que arrojó 194 detenidos, pero ninguno en Chile.

En estos controles en carreteras, que se realizan en las distintas rutas del país sin previo aviso, se controla el transporte de productos primarios, como leña, del bosque nativo, para verificar que cuenten con la Guía de Libre Tránsito que asegure que el producto proviene de un bosque con Plan de Manejo aprobado.

El año pasado, a lo largo del país, realizamos 551 controles carreteros, duplicando la cifra del 2011, porque estamos conscientes que la tala ilegal de bosque nativo se concentra especialmente en la extracción de leña”, dijo Vial.

Tal ha sido el avance y el mejoramiento en el sistema de fiscalización que el 2012 CONAF logró la certificación bajo la norma internacional ISO 9001:2008, de Gestión de Calidad, de su proceso de fiscalización a plantaciones, poniéndose como meta poder certificar también la fiscalización al bosque nativo y especies amenazadas.
Fuente: canalazul24.com

Bolivia: reconocen a ese país la protección del humedal más grande del mundo


Es un conjunto de sabanas tropicales de casi siete millones de hectáreas 

Los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, han sido designados por la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional como el mayor sitio Ramsar del mundo.

Con casi siete millones de hectáreas, el humedal de los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones, alberga una rica diversidad natural. Hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos 1.000 de plantas. Numerosos taxones, entre ellos la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificados como “Vulnerables”, “En Peligro” o “En Peligro Crítico” de extinción.

WWF aplaude al gobierno de Bolivia por tomar medidas enérgicas para proteger estos vitales ecosistemas”, afirmó Jim Leape, director general de la organización durante la celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero). “La cuenca del Amazonas, que abarca a nueve países, es el hogar de un sinfín de especies autóctonas y de millones de personas, y desempeña un papel esencial en la regulación del clima y el sustento del ciclo hidrológico en la región”.

Se trata de una zona poco poblada, que alberga siete territorios indígenas y ocho áreas protegidas. En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas dedicadas ambas, principalmente, a la agricultura.

FUENTE: abc.es.

Docentes y estudiantes crearon una web que refleja la diversidad de insectos plaga y sus enemigos naturales


El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.
Docentes y estudiantes crearon una web llamada insectario que refleja la diversidad de insectos plaga y sus enemigos naturales. “Las plagas son un serio problema en la zona de influencia de la Universidad, tanto para un campo de producción agrícola-ganadero, como para las flores del jardín de Doña Rosa”, explica a Argentina Investiga la profesora Mónica Ricci, investigadora y docente de la materia Zoología Agrícola, en la carrera Ingeniería Agrónoma.

La página en cuestión es www.insectariounnoba.com.ar y surgió por idea de Paula Parola, estudiante de Informática y Agronomía quien pensó en crear un portal web sobre insectos. Con la propuesta sobre el pupitre, profesores y compañeros de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales y la Escuela de Tecnología aunaron esfuerzos e ideas y finalmente el insectario se elevó al ciberespacio.

Cochinilla harinosa, oruga de las leguminosas, isoca medidora y chinche de la alfalfa son sólo algunos de los insectos plaga que se pueden ver en el portal, ya que ellos y varios más son los que se encuentran en esta región predominantemente sojera. “El monocultivo crea ecosistemas simplificados e inestables, dado que hace que se pierda la biodiversidad, hay menos cultivos y menos insectos que se alimentan de ellos; menos enemigos naturales que se van buscando nuevas fuentes de alimento. Como consecuencia hay menos insectos, pero esos son más abundantes y se convierten en plagas, son los mejor adaptados a esta nueva situación”, reflexionó Ricci.

El panorama es más complejo: “A la pérdida de biodiversidad por el monocultivo, se suma el cambio climático y el mal uso de pesticidas, que originan poblaciones de insectos resistentes a insecticidas”. Estas diferentes variables exigen un activo rol por parte de los actores sociales involucrados en la materia: “Desde la Universidad estamos investigando y formando profesionales para que puedan elegir las herramientas más convenientes para el cuidado del ambiente. Desde nuestra disciplina, a través del reconocimiento de la fauna benéfica o insectos auxiliares”, recalcó Ricci, también docente investigadora de la Universidad Nacional de La Plata.

Un ajedrez natural

Tres especies de chinches atacan la vaina de la soja y comen sus granos. Ellas son la chinche verde, la de la alfalfa y la de los cuernos o panza verde. También la isoca se suma a este equipo defoliando las hojas de los cultivos y dándoles más de un dolor de cabeza a los productores. “Los insectos se comunican por los olores, gracias a ellos se orientan para encontrar a su pareja y también para localizar su alimento. Imaginate miles de hectáreas de un mismo cultivo. Son como un perfume francés que dice ‘vení, aquí estoy’. Así los insectos perciben a distancia que hay un cultivo que les apetece”, cuenta.

Pero a las diferentes chinches, isocas y aliados no les resulta tan sencillo disfrutar su almuerzo: “Las plantas cuando son atacadas por un insecto se defienden, ellas no pueden ladrar ni correr pero igual lo hacen liberando olores que atraen a los enemigos naturales”. La partida de ajedrez comenzó.

Los enemigos naturales pueden resultar un método de control de las plagas a través de medios naturales como los depredadores y los parásitos. Un enemigo natural muy frecuente es una pequeña avispa que introduce un huevo dentro del huevo de la chinche. Luego de unos días, de ese huevo no nace una chinche, sino otra avispa que va a parasitar a cientos de huevos. “Por eso se llama fauna auxiliar, porque nos auxilia en el control de las plagas. Algunas pican los desoves de la chinche y otras ponen sus huevos sobre el cuerpo de la chinche, matándola si es joven o esterilizándola si es adulta, cosa que no es poco”, afirma Ricci.

Ante una batalla tan leal como natural, la pregunta que surge es el porqué de los pesticidas. “En Brasil hay bioplantas de estas avispitas, las liberan al campo en lugar de los insecticidas, pero acá estamos bastante atrasados. Se trata de plantas que por sus características, y en determinadas circunstancias, atraen a los enemigos naturales para combatir a las plagas que las colonizan. El tema pasa por reconocerlos para, en caso de ser necesario, aplicar un insecticida compatible con ellos. No es necesario matar a una paloma con un misil. Esta es una de las funciones del insectario web, mostrar los insectos benéficos asociados a los cultivos de la zona para que los técnicos comiencen a cuidarlos y que ellos naturalmente crezcan en número”.

Ana Sagastume
comunicacion@unnoba.edu.ar
Lionel Azpeitia
Dirección de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: redvitec.edu.ar

viernes, 22 de febrero de 2013

Piden que España prohíba el bisfenol A para uso alimentario como hizo Francia


La Fundación Vivo Sano inicia una campaña contra este componente tóxico de los plásticos. Se trata de un disruptor endocrino que ya se eliminó de la fabricación de biberones en 2011
El 13 de diciembre pasado la Asamblea Nacional francesa votó de forma casi unánime a favor de una ley que prohíbe el uso de bisfenol A, uno de los disruptores endocrinos más frecuentes, en materiales de uso alimentario. Es el primer país europeo que erradicará esta sustancia química, que se usa para fabricar envases como botellas o tuppers y en los revestimientos de latas de conserva, y que se ha relacionado con enfermedades como diabetes, infertilidad, cáncer de mama o de próstata. Los disruptores endocrinos son compuestos químicos presentes en multitud de productos de uso cotidiano (plásticos, cremas, champús...) sobre cuyos efectos en la salud ha alertado un informe de la OMS. La Unión Europea ya eliminó el bisfenol A (abreviado como BPA) de los biberones infantiles en 2011. Ahora la Fundación Vivo Sano ha lanzado una campaña para pedir que España prohíba de forma urgente este compuesto en materiales en contacto con alimentos y bebidas.

"El bisfenol A es la estrella de los disruptores endocrinos, el más estudiado. Hay una base científica impresionante, con más de 1.000 estudios realizados. Los datos científicos han hecho que la agencia de seguridad alimentaria francesa, la Anses, tome la decisión de prohibirlo. No queremos que España vaya a remolque, sino que esté en la vanguardia y ya hemos empezado contactos con grupos políticos", ha explicado este jueves en rueda de prensa el director de la campaña Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada. La Anses determinó en un estudio de 2011 que era necesario sustituir esta sustancia en los envases en contacto con alimentos "cuanto antes".

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP en sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud presentaron esta semana un informe encargado a 16 especialistas para evaluar las evidencias científicas relacionadas con los efectos de los disruptores endocrinos. Una de sus principales conclusiones es que estos compuestos químicos son una “amenaza global” que hay que vigilar.

El cientítico Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha explicado que el bisfenol A llega a la sangre a través de los alimentos o las bebidas que han estado en contacto con materiales como envases, botellas de plástico o latas. Se utiliza para crear policarbonato, un tipo de plástico rígido transparente, y resinas epoxi, que se usan en recubrimientos y revestimientos de latas de conserva, por ejemplo. "Si se protege a los niños hasta los tres años al prohibir el bisfenol A en los biberones, por qué no se hace con el que es más débil, el feto. Habría que extender la prohibición por lo menos a las mujeres en edad de procrear", ha señalado Olea.

"Los poderes públicos están obligados a velar por la salud de los consumidores frente a cualquier posible amenaza que la comprometa y, por lo tanto, en el caso que nos ocupa, deben adoptar con urgencia medidas tendentes a que se reduzca la presencia de Bisfenol A en el cuerpo de la población española", señala la web de la campaña. "Con la mayor premura posible, debe redactarse una ley en España que impida que cualquier material, envase o recipiente destinado a estar en contacto con alimentos y bebidas (y estos en sí mismos) puedan contener Bisfenol A", añade. La petición va acompañada de un informe que repasa la evidencia científica disponible sobre este y otros compuestos químicos en el punto de mira de las autoridades sanitarias.
Fuente: elpais.com

China admite la existencia de “pueblos del cáncer” por la contaminación


Un documento oficial admite el problema en medio de las crecientes protestas de la población
Estudios internacionales indican que hay cientos de localizaciones con niveles de esta enfermedad superiores a lo normal
El Ministerio de Medioambiente chino ha admitido la existencia de pueblos en el país asiático con una alta incidencia de cáncer debido a la contaminación. “Materiales químicos venenosos y dañinos han producido muchas emergencias relacionadas con el agua y el aire (…). En algunos lugares, algunos pueblos son conocidos incluso como ‘pueblos del cáncer”, señala el plan quinquenal 2011-2015 de lucha contra la polución química revelado esta semana, informa France Presse.

El reconocimiento del problema en un documento oficial se produce en medio de las crecientes protestas de la población por los problemas medioambientales, ya sean debidos a la contaminación atmosférica, como en Pekín, o los vertidos tóxicos y los desechos industriales.

El informe no da detalles sobre las causas o la prevalencia del cáncer; pero, según algunos estudios de expertos extranjeros, hay cientos de localizaciones con niveles de esta enfermedad superiores a lo normal. Los pueblos afectados suelen estar cerca de ríos.

El Ministerio advierte en el documento que China se enfrenta a una grave situación en lo que respecta al control de la contaminación originada por productos químicos, y cita como causas los controles inadecuados del riesgo contaminante por parte de las empresas, la carencia de políticas sistemáticas para restringir la fabricación y el uso de químicos muy tóxicos y peligrosos, y la insuficiente capacidad de las autoridades para monitorizar y supervisar la polución.

El informe reconoce que China utiliza “productos químicos venenosos y dañinos” que están prohibidos en los países más desarrollados y “suponen un daño a largo plazo o potencial para la salud humana y la ecología”.

Entre las medidas adoptadas por el Ministerio para luchar contra la degradación medioambiental, está la elaboración de una lista de industrias y químicos a los que se dará prioridad a la hora de prevenir y controlar su impacto contaminante. La lista incluye el procesado de petróleo y combustibles nucleares; la fabricación de productos químicos, fármacos y fibras químicas, y la fundición y la elaboración de metales no férreos. Las industrias textil y de la minería también recibirán especial atención.

Las autoridades han obligado, además, a las empresas con alto riesgo contaminante a que suscriban un seguro de responsabilidad medioambiental para que puedan hacer frente a cualquier daño o vertido que puedan causar y compensen a las víctimas. Esta directiva, hecha pública el jueves, obliga a las industrias designadas, como la petroquímica o la de metales pesados, a que se unan al sistema de seguros. Este fue introducido en 2007, pero era voluntario hasta ahora.

El rápido desarrollo que ha experimentado China en las tres últimas décadas ha tenido un gran impacto medioambiental. Hu Siyi, viceministro de recursos del agua, dijo el año pasado que el 40% de los ríos chinos está seriamente contaminado y el 20% contiene tanta polución que su agua es considerada demasiado tóxica incluso para el contacto humano.

Graves accidentes industriales junto a ríos importantes han obligado a interrumpir el suministro de agua a grandes ciudades en varias ocasiones en los últimos años. El mes pasado, se filtraron en un río del noreste de China alrededor de nueve toneladas de anilina, un químico utilizado en la fabricación de poliuretano. La existencia de la fuga no trascendió durante cinco días. Para cuando se supo de su existencia, ya había contaminado el suministro de agua de una ciudad en una provincia vecina.
Fuente: Elpais.com

martes, 19 de febrero de 2013

Investigador Argentino: las hormigas tienen un sistema de tránsito superior al humano, debido a que piensan colectivamente


Así lo afirmó el investigador del CONICET Alejandro Farji-Brener, quien comentó que esos insectos también sufren choques, tienden a embotellarse cuando van detrás de “camioneras” muy cargadas y son capaces de diseñar sistemas de caminos alternativos.

Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller -. Las hormigas cortadoras de hojas son un buen modelo de estudio de problemas de tránsito porque construyen caminos similares a las carreteras humanas, y forman sociedades densas en donde miles de hormigas deben ir y regresar por ellos En consecuencia, estos insectos poseen las mismas dificultades de desplazamiento que existen en nuestras sociedades, señaló a la Agencia CyTA el doctor Alejandro G. Farji-Brener, del Laboratorio Ecotono del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de la Universidad Nacional del Comahue, dependiente del CONICET.

El diseño de senderos de forrajeo en nidos de hormigas cortadoras de hojas es similar al diseño de caminos en las sociedades humanas, bifurcaciones en un camino de paseo suburbano.”    
        
Las hormigas cortadoras de hojas experimentan choques y embotellamientos. Y también diseñan senderos de forrajeo lo más efectivos posibles para procurar su alimento, indicó Farji-Brener en un artículo escrito en el Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina. Como toda sociedad con muchos individuos que deben moverse hacia y desde donde se encuentra el alimento, las hormigas cortadoras poseen problemas de tránsito similares a los que experimentan los humanos en grandes ciudades.

Uno de los problemas puede surgir debido a las hormigas que transitan muy lentamente por transportar cargas vegetales de gran tamaño. Estas hormigas, llamadas “camioneras”, llegan a reducir hasta un 50 por ciento la velocidad de las hormigas cargadas que van detrás. En este contexto el inter-juego de “decisiones” individuales y colectivas impulsa a que esas hormigas lleven cargas menores a su capacidad para no disminuir la velocidad de todo el grupo. Esta observación forma parte de un trabajo de Farji-Brener y colegas que fue publicado en Physiological Entomology y comentado en el Journal of Experimental Biology como uno de los más interesantes del año 2011.

Otro incidente frecuente son los choques, aunque sus consecuencias no siempre son negativas. De acuerdo al investigador, en los choques hay intercambio de información entre hormigas cargadas y descargadas que favorece la ubicación de recursos altamente preferidos. “Hormigas descargadas que chocaban con aquellas que transportaban un recurso apetecible (en nuestro experimento, hojuelas de cereal azucaradas) encontraban con más frecuencia la ubicación del cereal comparadas con aquellas hormigas descargadas que no habían chocado”, puntualizó.

En este contexto, el científico resalta que el diseño de senderos para facilitar el transporte y la organización del flujo es crucial en las sociedades densas como las formadas por los humanos y algunos insectos sociales. “Pero a diferencia de las sociedades humanas, en donde generalmente prima el interés individual, entre los insectos el comportamiento de los organismos es modelado principalmente por el beneficio obtenido por la colonia”, dijo.

Por ejemplo, si encuentran un recurso de alta calidad en las primeras etapas del forrajeo, las hormigas cortadoras de hojas transportan cargas más livianas que las que pueden cargar para regresar más rápido a la colonia y transferir información sobre la fuente de alimentos.
Para Farji-Brener y sus colegas, el estudio del comportamiento de hormigas podría servir de modelo para mejorar el diseño de caminos y mejorar su uso en sociedades humanas, ya sean rutas de acceso a recursos o vías de escape ante situaciones de pánico.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir
http://www.agenciacyta.org.ar/2013/02/las-hormigas-podrian-ayudar-a-resolver-problemas-de-transito-en-sociedades-humanas/

Apareció muerto hijo de autoridad Qom de Formosa


Así se fue el hijo de Colman de Potae Napocná Navogoh, como muchos otros, y como muchos otros no volverá vivo, el chico está ahora en la morgue de un Hospital de Buenos Aires, con la suerte de que un pariente estaba en la misma circunstancia en Buenos Aires y pudo ser avisado e ir a reconocerlo y que gracias a tanta lucha Félix Díaz y su comunidad tienen bastantes contactos como para que los puedan ayudar con la burocracia para que al menos el chico vuelva.
Otros, de otras comunidades, y muchos también de Potae Napocná Navogoh nunca serán encontrados, su familias no los podrán buscar, o como los Wichí de la zona de Ingeniero Juárez que supimos hace unos meses serán abandonados en algún camino sin comida y sin agua luego de ser usados por meses en una finca y dejándoles por paga un nylon con el que se cubrieron a la vera de la ruta, perdidos hasta ser encontrados antes de haber muerto, por suerte por un hermano que los asistió y trasladó otra vez a sus comunidades.
El exterminio continúa, la impunidad es más escandalosa porque ahora se comete a la vista de todos, las complicidades son más descaradas entonces también, las imágenes de las injusticias y las noticias sobre lo que ocurre recorren el mundo, ha llegado al máximo Tribunal de Justicia, y lo siguen dejando pasar, y no les han devuelto las tierras, ni les permiten acceso al agua, sino que los siguen matando, como al hijo del hermano Pablo, a la nieta y la compañera de Coyipe y a cientos en todas las comunidades por tráfico de órganos, enfermedades evitables no tratadas, falta de acceso al agua, discriminación y enfrentamientos que desde el estado se da el ejemplo a la población de que son legítimos porque no es otra su actitud ni la respuesta más que más injusticias. Y también mueren los tratados, los que migran porque en sus comunidades se les hace la vida imposible.
Debe investigarse que pasó con el hijo de Colman, el empleados debe responder con lo que ese joven partió a buscar para su familia, el sustento y el derecho laboral, y si no cumplió la ley y esto es una más de la trata de personas, a ver si el Gobierno colabora como con los casos que les son útiles políticamente para hacerse ver que apoyan, cuando en realidad son parte de uno de los negocios más grandes del mundo que crece en el país junto al narcotráfico y que nunca podría ser así si no formaran parte los más poderosos, que entonces deben pagar como delincuentes y mafiosos que son, y no pagarles las víctimas como representantes que se quieren hacer pasar cuando solo representan su interés por más riqueza, mafia e impunidad al igual que cada uno de los que pretenden competirle legitimándolos y sin denunciar.
A este joven lo trajeron a trabajar a Buenos Aires, se sintió mal, los compañeros le pagaron un remís hasta el hospital y lo trasladaron, tenía dolor en un brazo, a los dos días murió, ahora hace 8 días que está en la morgue. Para tener derecho a los indígenas, y digo los que están en las comunidades o son trasladados así para la trata y la explotación, no los acomodados que también los hay y burgueses que ya son otra cosa, y parte de las clases integradas, no se los considera humanos, pero para la burocracia si, aún no lo pueden trasladar, y siendo que por la lucha los Qom tienen muchos amigos y contactos en Buenos Aires, imaginemos qué queda para los demas, justicia por ahora no ha tenido ninguno de los casos que han padecido a pesar de tener tantos “defensores” y hasta tan amigos del Gobierno y hasta haber sido atendidos por el Congreso y la Corte Suprema.
Dicen que antes cuando moría un qomleq no había que nombrarlo para dejarlo irse tranquilo, y así tiene que ser, pero ahora no basta con no nombrarlos para que se vayan tranquilos, hay que nombrar a los responsables y que haya justicia para que no solo el que se fue vaya tranquilo sino los que estamos vivos tengamos perspectivas de morir por algo justo y no por la maldición de unos pocos poderosos delincuentes e ignorantes, tratantes de personas y explotadores que se sirven de la política del destierro y del despojo para traer a los jóvenes indígenas a morir sin nombre y sin derecho lejos. Pero cada vez más cerca, el pueblo Qom ahora tiene nombre para muchos más y existencia, ya casi entidad de seres humanos al menos por lo que se dice aunque no se condiga con el trato para la mayoría en los hechos, y un nombre más digno que el despectivo toba. Un caso que se conozca, que se pueda denunciar, que no quede impune, es una esperanza, por ahora ni a eso hay derecho, esperemos que está vez esto o quede solo así.
Mientras tanto como los Wichí, los Qom en sus comunidades por lo que no tienen y padecen y cómo son tratados desde el Estado a través de los gobiernos y todos los poderes por más que alguno escriba libros a su costilla mandándose la parte de que defiende por un lado lo que deja pasar por otro, hagan reconocimientos regados de agua mineral en botellita y pomposos discursos, que parecen burla dado que no tienen el más mínimo correlato de cambio en la realidad de las comunidades o acceso a la justicia y denuncias concretas de los crímenes de estado que padecen. Y la discriminación que para algunos casos, por ejemplo la falta de luz, salud, dni y agua en algunos lugares para algunas personas es un escándalo y para las comunidades indígenas parece que debe parecerles natural… como a los medios que ni se inmutan: me dijeron por ahí que es porque un corte de agua o luz en Buenos Aires es una piedra en el zapato y la falta total a los indígenas son 25 clavos en el talón…
Para muchos que siguen el ejemplo de la actitud de las autoridades los indígenas siguen sin ser seres humanos ni sujetos de derecho y en el mejor de los casos se les ven la utilidad de usarlos como objeto de explotación para el trabajo esclavo y semi esclavo y en negro, para negociados políticos y otras cosas de mejor aspecto pero no menos perversas ni funcionales al statu quo y el parasitismo exterminista. Que debemos reclamar que cese ya, que se investiguen los crímenes, que se permita el curso de los juicios por las Masacres Históricas, como la de Perón en Bomba y el fin de la impunidad para los criminales cotidianos responsables de impedir a seres humanos el acceso a sus derechos, y siendo indígenas sus derechos especiales, además, y las persecuciones, hostigamiento y crímenes contra quienes reclaman por qué así sea, a quien les molesten los reclamos la difusión, con poder para eso, mejor le irá practicando aplicarlo a dejar de impedir la vida y el acceso a derecho. El poder, no abstracto sino en manos de los poderosos, psicópatas no se cuidan de esas advertencia y no tienen límites ni conciencia de culpa, se victimizan frente a sus víctimas y consiguen eco de los menos pensados para acusarlas de victimizase y descalificar por eso a quien reclama. Quien no sea así y puede debe aportar a que sean procesados y juzgados no se le puede pedir lástima a este tipo de criminales llamándolos “señor por favor” por mas cargo de poder que tengan, sino juicio y castigo, y mientras tanto nombrarlos por lo que son y no dejarlos en paz, para que las víctimas sí.”
Rita Venturino
Más información sobre esta comunidad Qom
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com.ar/
Fte: http://comunicacionpopular.com.ar

sábado, 16 de febrero de 2013

Ley de Medios ¿Y qué fue de las radios comunitarias, alternativas y populares?


Andrés Figueroa Cornejo

Cuando las leyes de hierro de la lucha de clases hacen temblar el precario equilibrio del capitalismo argentino en más de 40 ciudades a través del estallido social de los des-integrados y la juventud pobre, los que mandan intentan explicar con demagogia y teorías conspirativas lo más obvio.
Joven, moreno, provinciano y repobre; muchacha y muchacho sin porvenir. Desempleado, desertor escolar. La cólera de no tener lo que surten las vitrinas y supermercados. La mercancía esquiva o imposible. Excluido, fuera del mercado, descontado por contexto, gente sobrante, y desde la periferia al centro. Los discursos y los recursos derrumbados y una alternativa política transformadora que nadie sabe por qué aún no cuaja.
Primero está el movimiento real, la disconformidad puesta en acción colectiva desordenadamente, la confusión. ¿Cuántos muertos, cuántos malheridos, cuántos presos? ¿Qué castigo merece la miseria rebelada? ¿Cómo se recompone el relato deshecho, la sintonía nada fina y obscena de la represión contra los nadie, la crisis de representatividad del sistema de partidos políticos, las instituciones corruptas, la especulación y el despojo, la administración del hambre, la expoliación donde existe el trabajo, el trabajo en negro y precarizado, los efectos de la crisis ofreciendo sus dentelladas predecibles y predichas (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159828&titular=argentina:-%BFy-qu%E9-se-yo?-)? Un Cristo rodeado de pastores indignados y sin Reyes Magos nace en Argentina.

Un Cristo de pueblada. Demasiado parecido al original.

Pero no hay lucha ni despertar sin ideas ni representación simbólica. Aunque los grandes medios criminalicen a los mal comidos, las radios comunitarias (o el holding de los que no tienen nada que perder), juegan su carrera, hablan desde abajo, dicen con dientes faltantes y gramática con piso de tierra. Como cuando apura la verdad.
La siguiente entrevista a Inés Farina y Mariano Randazzo, miembros del Colectivo Radio Sur ( www.radiosur.org.ar ), se realizó antes de los acontecimientos que sacuden a Argentina en fechas navideñas. Tiene que ver con el rol de las emisoras populares y su sentido. Con una ley de medios que no se aplica. Con el combate político de acuerdo a los intereses de clases en pugna, pero ahora a escala de visión de mundo, de práctica discursiva. Vigencia pura y dura.
-¿Cuál es el derrotero de la ley de medios?
Inés Farina: "La ley de medios tiene una historia mucho más larga que el cumplimiento de tres años que lleva su sanción, o los cuatro que se está debatiendo. Muchas radios comunitarias nacieron a comienzos de los 80’, cuando comenzaron los gobiernos civiles, en condiciones totalmente clandestinas y en medio de una legislación que no permitía su existencia o no las consideraba. Entonces fueron perseguidas e imposibilitadas de salir al aire."
-¿Y hoy?
IF: "No es la realidad exacta de ahora, incluso más allá de la ley de medios nueva que todavía no se aplica. En todo caso, en la actualidad hay algunas emisoras que si tocan intereses muy poderosos, como los de la megaminería en Andalgalá, son interferidas por las corporaciones, amenazadas, amedrentadas o clausuradas. El Estado lo permite, eso sí. Ahora bien, en general, las radios comunitarias sobrevivimos como podemos en un manto de ilegalidad mansa. Carecemos de licencia y ocupamos el éter. Si hubiera una persecución concreta, no podríamos emitir." 

21 PUNTOS: "POR AHORA NO PASA NADA"

-En Chile hay muchas emisoras que sufren una permanente persecución y, me imagino, que en otros países de Nuestramérica debe ocurrir lo mismo…
IF: "Las radios mapuche son un ejemplo de ello. En Argentina, a mediados de los 90’ se originó la Coalición por los 21 puntos, formada por radios comunitarias y académicos universitarios ligados a los medios de comunicación."
-¿Qué hace la Coalición?
IF: "Conviene 21 puntos sobre los cuales, supuestamente, descansa la nueva ley de medios o Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual."
-¿Y qué plantean?
IF: "Lo más sustantivo es el tema de los tres tercios que proponía la Coalición por la Difusión Democrática. En sencillo: de 99 licencias radiales –para no entrar en el ámbito televisivo-, 33 emisoras serían para las emisoras sin fines de lucro (que los 21 puntos llamaba literalmente "comunitarias"), 33 para privadas, y 33 para el Estado. Hoy la ley dice que hay un 33 % reservado para los medios sin fines de lucro, donde las comunitarias entramos, pero no hasta completar ese porcentaje."
-¿Y cuál es la diferencia?
IF: "Que todas las radios comunitarias son sin fines de lucro, pero no todas las emisoras sin fines de lucro son comunitarias. Por ejemplo, las emisoras de ONG’s, sindicatos, etc. Ellas no son comunitarias."
-¿Qué define a una emisora comunitaria o popular?
IF: "El proyecto político en general que está sustantivado en querer organizar a un sector de la sociedad, potenciar su desarrollo y formas propias. Una ONG o un sindicato pueden no tener fines de lucro, pero se estructuran con las jerarquías de una radio tipo pyme o comercial. Nosotros decimos que no es que tengan que dejar de existir, pero no tienen que ver con las comunitarias, alternativas y populares."
-¿Qué otro aspecto no cumple la nueva ley en relación a los 21 puntos originales?
IF: "Lo que compete a la distribución de la pauta de publicidad oficial no se legisla ni se menciona. Ahora bien, la ley del gobierno mete al Estado, los gobiernos provinciales, las universidades, etc., y todo el espectro restante queda para las comerciales con fines de lucro."
-¿Cómo evalúas la ley?
IF: "Eleva el piso del debate al reconocer a las radios comunitarias alternativas y populares en el caso de que sea implementada, claro. Por ahora no pasa nada. De hecho, ese 33 % que debería garantizar, no lo está haciendo en ninguna parte del país. Si se llega a aplicar, nos permitiría estar en otras condiciones. Nos encontramos en una situación ‘de tránsito’."

LOS AMIGOS QUE PERDÍ

-¿Cuáles son los núcleos de la ley real y no de la ideal?
IF: "Uno es la mentada ‘desmonopolización’, que en verdad es la desinversión de los multimedios, porque no existen monopolios sino multimedios muy concentrados. Ese era el publicitado 7D, casi fin de mundo, que terminó siendo un vulgar 7 de diciembre como cualquier otro. Sin embargo nosotros valoramos la discusión sobre la concentración de la propiedad. Porque uno siempre lo hace respecto de la soja, de la industria de la comida, de la explotación minera, de la riqueza, cuando en materia mediática esa concentración es aún más compleja."
-¿Por qué?
IF: "Porque los medios construyen consenso, sentido común e ideas de acuerdo a sus respectivos intereses y a lo que más vende."
-En un momento la ley de medios se redujo a la lucha maniquea del gobierno contra el grupo Clarín
IF: "Tanto así que cuando quisimos incorporar la problemática de los medios comunitarios a la discusión pública, nos dijeron que lo primero antes de todo era que los multimedios se adecuaran a la ley, ‘que después vemos lo otro’. Y ya han pasado tres años desde la promulgación de la ley. Además, la ley actual existe no sólo por la convención de los 21 puntos y la lucha de los medios comunitarios, sino también por el llamado ‘conflicto del campo’."
-¿Cómo?
IF: "Durante el gobierno de Néstor Kirchner, Clarín fue su aliado, se colaboraron mutuamente. El conflicto del campo (medidas impositivas al gran capital agrario por parte del gobierno donde Clarín tomó partido por el campo) significó una ruptura del amorío de Clarín con los Kirchner. Entonces Cristina Fernández tomó los 21 puntos con el fin de provocar la desinversión de Clarín y de parte de sus licencias. Porque no es que el gobierno nacional ahora, inocentemente, descubriera qué intereses representa ese multimedio y que cuenta con 250 licencias de más. Clarín ya estaba infringiendo la ley mediática anterior a la actual. La pasada permitía hasta 24 licencias, y la en curso, hasta 10. Esta fue una de las causas, sino la más relevante, del debate de la nueva ley. En fin, la puja gobierno-Clarín se judicializó con final incierto."
-¿Cuál es el procedimiento en orden a la propiedad que fija la ley nueva?
IF: "El artículo 45 pone un tope a la cantidad de licencias multimediáticas. Es decir, obliga a vender las licencias de más. En el famoso 7D los grandes grupos tenían que ajustarse a la legislación, presentándose ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), señalando la cantidad de licencias excedentes y la lista de los posibles compradores, cambios de nombre y de testaferros –todo vale-. Esto es, un trámite prácticamente formal nada más."

MARIANO RANDAZZO: "VOCACIÓN DE UNIDAD POPULAR" 

-¿Qué hay sobre el debate de los conceptos que giran en torno a las radios comunitaria, libres, alternativas y populares?
Mariano Randazzo: "Nosotros definimos la comunicación y la libertad de expresión como un derecho humano más. Por tanto, entendemos que la comunicación no es una mercancía. Y del lado opuesto se encuentran los que conciben a la comunicación como una empresa lucrativa y que ven los monopolios o industrias periodísticas del sistema como parte de un holding donde se concesiona un aeropuerto o un canal de televisión, sin distinción."
-Existen radios comunitarias cuyo su nacimiento es expresión de una fuerza social popular…
MR: "En el caso de Radio Sur, el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) tiene una responsabilidad enorme en propiciar que esta emisora exista. Sin embargo, aquí estamos frente a una concepción política donde la radio no es un instrumento u ‘órgano oficial’ de tal o cual organización. Funcionamos bajo la dinámica de propulsar la experiencia unitaria del campo popular."
-La crítica es clara…
MR: "De nada sirve que cada una de las agrupaciones fragmentadas del pueblo cuenten con una emisora en particular para poner allí sólo a sus dirigentes y sus enfoques exclusivos. Nos interesa que el medio popular y alternativo manifieste el debate de todo el campo popular y en síntesis construya una vocación de unidad, en nuestro caso, ligada a un proyecto de comunicación. Radio Sur está vinculada al MTL desde su fundación, pero no por ello expresa todo lo que el MTL opina. Es más amplia y aporta a través de una pluralidad de voces una perspectiva de clase."
-La unidad ausente en el movimiento real…
MR: "La unidad es lo más importante. Incluso aquellos acuerdos unitarios temporarios del campo popular."

365D

-¿De qué se trata la Campaña 365D que están impulsando?
MR: "El nombre nació a propósito de bullado 7D que terminó judicializado y donde el gobierno había apostado a la desinversión de los grandes grupos mediales, y en particular de Clarín. Desde los medios alternativos y populares, sobre todo de FM La Tribu y Radio Sur, se nos ocurrió la idea de establecer una campaña donde exigimos que se cumpla la ley de medios no sólo en la desinversión de los multimedios –que compartimos-, sino que también se cumplan los derechos consagrados en esa ley a los medios comunitarios. 365D nace porque no sólo luchamos por un día, sino por todos los días del año."
-¿Qué elementos reivindican básicamente?
MR: "El cumplimiento del plan técnico sobre el 33 % del espectro para las emisoras sin fines de lucro, para que luego se pueda llamar a concurso y se otorguen las licencias."
-¿Cuál es la dimensión de las radios comunitarias en Argentina?
MR: "Hay alrededor de 500 de nuestro tipo y el 90 % son ilegales. Eran ilegales antes porque no existía una ley de radiodifusión salvo la de la dictadura, y se mantienen ilegales hasta hoy, ya a tres años de la ley de medios de la democracia.
365D es ni más ni menos que un grito de alerta y posicionamiento de nuestros medios que, tanto luchan contra los grandes monopolios, como por el buen porvenir de nuestros medios."
-Si llega a cumplirse la ley, ¿cuál es el procedimiento para que se legalice una emisora comunitaria?
MR: "Lo primero es la importancia de legalizar una situación que existe de hecho. Por otro lado, la legislación propone una serie de financiamientos para equipos donde interviene el Estado. Por ejemplo, en esta campaña está la Red Nacional de Medios que integran nuestros compañeros aliados en el campo popular. Ellos han hecho una experiencia en la creación de transmisores. Para nuestras radios resulta muy oneroso acceder a determinado nivel de tecnología y estos compañeros con su conocimiento ya han diseñado caseramente más de cien transmisores. Entonces pedimos mesas de diálogo entre el organismo estatal que tiene que ver con las tecnologías y las experiencias de la Red para homologar los equipos y profesionalizarlos."
-¿Y la pauta oficial?
MR: "Ese es uno de los temas más esquivos y negados por arriba. La pauta oficial es un derecho constitucional que tenemos aquellos que ejercemos la comunicación, donde parte de la publicidad estatal tiene que ir a nuestros medios. En la realidad, esa pauta se otorga con discrecionalidad. La mayoría de las radios del sistema tienen su cuota garantizada, incluso aquellas que pertenecen al grupo Clarín, mientras que para nosotros está negada absolutamente. No le estamos pidiendo al Estado que nos dé lo que ya hemos construido hace tiempo. Lo que ocurre es que toda ley y su aplicación al interior de la democracia burguesa dependen de la vocación política del gobierno de turno. Entonces, en concreto, la ley no deja de ser más que una legislación de gobierno y no de Estado. Es decir, si tú estás cerca de las políticas del gobierno puedes acceder a determinados beneficios, y de lo contrario, no. Este es uno de los déficit centrales de la ley. Como ocurre en todos los ámbitos del quehacer nacional."
-Tú tienes la cualidad de haberte desempeñado en emisoras del Estado, comerciales y comunitarias, ¿cuáles son las diferencias sustantivas más allá de las obvias?
MR: "Como profesional de la comunicación, estar en una radio alternativa y comunitaria me ofrece la posibilidad de ser libre en la elección de contenidos y su tratamiento. Cuando trabajo en un medio del Estado o privado, en general trabajo para ideas de otros y de acuerdo a una estructura piramidal donde estás al servicio de una conductora o conductor que cobra 20, 30 o 40 veces tu salario y es quien decide los contenidos. Los medios libres operan bajo otra concepción comunicacional. Ahora bien, en los medios hegemónicos existe la tendencia a contar a nuestro pueblo qué pasa y por qué pasa. En los comunitarios le agregamos el cómo se soluciona eso que pasa, porque estamos convincentemente involucrados en proyectos de cambio. Es decir, consideramos que es preciso derrotar el actual sistema y crear una sociedad nueva. El pueblo conoce mejor que nadie sus problemas y nosotros tenemos la responsabilidad periodística de construir colectivamente la solución."
-¿Qué futuro adviertes para la materialización de la ley de medios en las condiciones que la has planteado?
MR: "La situación está muy empantanada. Yo quisiera ser más optimista, pero me cuesta. Hay muchas cosas que se están cumpliendo, como la entrega de licencias a algunas comunidades indígenas, y se ha avanzado estatalmente en espacios educativos. Sin embargo, los medios comunitarios debemos unirnos firmemente para hacer oír nuestra voz. La aplicación de la ley no puede depender de tal o cual gobierno, de tal o cual funcionario a cargo, sino de nuestras propias fuerzas desplegadas en la calle."

Fuente: lafogata.org