domingo, 28 de septiembre de 2014

Población urbana llegó a 3.900 millones y sigue creciendo

Por Gloria Schiavi

NACIONES UNIDAS, 24 sep 2014 (IPS) - La gente que vive en las ciudades supera en número a la población del medio rural, y la tendencia no parece estar retrocediendo, según ONU-Habitat.

En la actualidad, 54 por ciento de la población mundial vive en centros urbanos, una proporción que subirá a 66 por ciento en 2050, según las proyecciones de la agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para los asentamientos humanos, que advierte que la planificación es fundamental para lograr un crecimiento urbano sostenible.
En la jerarquía de las ideas, primero viene el diseño urbano y luego todo lo demás”, declaró el español Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Habitat, mientras se encontraba en Nueva York para una reunión preparatoria de Hábitat III, la conferencia mundial sobre desarrollo urbano sostenible que tendrá lugar en 2016.

Urbanización, parcelación, construcción, en este orden”, dijo Clos al explicar que en muchas ciudades el orden se invierte y después es difícil resolver los problemas.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU señala que la población urbana pasó de 746 millones de personas en 1950, a 3.900 millones en 2014, y se espera que supere los 6.000 millones en 2045.

En la actualidad existen 28 megalópolis con más de 10 millones de habitantes, y para 2030 el mundo tendrá al menos 41 de estas ciudades gigantes.

Un informe de la ONU revela que los asentamientos urbanos padecen inéditos problemas demográficos, ambientales, económicos, sociales y espaciales, y que la urbanización espontánea termina con frecuencia en los barrios informales.

Aunque la proporción de población urbana que vive en estos barrios pobres disminuyó en los últimos años, y uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio alcanzó su propósito de mejorar la vida de al menos 100 millones de habitantes tugurizados, el número absoluto sigue en crecimiento, debido en parte al rápido ritmo de la urbanización.

El mismo informe calculó que en 2012 había 863 millones de residentes urbanos que vivían en tugurios, en comparación con 760 millones en el año 2000.

En el pasado, la urbanización era un plato de cocción lenta y no una comida rápida”, dijo Clos, que fue  alcalde de la ciudad española de Barcelona de 1997 a 2006.

Hemos visto en muchos casos que la urbanización espontánea no se ocupa del espacio público y su relación con las parcelas edificables, que es la esencia del arte de la construcción de las ciudades”, destacó.

Clos cree que para construir las ciudades es necesario tener una visión. Y con eso no se refiere a la construcción de edificios, sino de comunidades sanas y sostenibles.
Relinda Sosa es la presidenta de la peruana Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (Conamovidi), cuyos 120.000 activistas trabajan para que sus comunidades sean más inclusivas, seguras y resistentes.

La red de mujeres se encarga de más de 10.000 comedores populares en Perú para garantizar la seguridad alimentaria, identificar los problemas y prevenir los desastres naturales en las ciudades.

Debido a la configuración de la sociedad, las mujeres son las que pasan más tiempo con las familias y en la comunidad, y por eso la conocen mejor que los hombres, que muchas veces solo descansan en la zona y luego salen a trabajar lejos”, indicó Sosa a IPS.

Pero a pesar de la posición que ocupan, y debido a la cultura machista que existe en América Latina, las mujeres a menudo son invisibles. Por eso trabajamos para asegurar que participen en el proceso de planificación, debido a los datos y los conocimientos que tienen”, añadió.

El vínculo entre los líderes públicos y electos es crucial, y Conamovidi intenta facilitarlo mediante la participación de las mujeres organizadas.

Cuando el acceso a los servicios básicos es deficiente, las mujeres son las que tienen que enfrentar estas situaciones primero”, dijo Carmen Griffiths, dirigente de GROOTS Jamaica, una organización vinculada a Conamovidi.

Observamos los patrones de los asentamientos en las ciudades, hablamos de la densificación urbana, de la gente que vive en la periferia, en los asentamientos informales, en viviendas irregulares, sin agua ni saneamiento en algunos casos, sin electricidad adecuada. Hablamos sobre lo que causa la violencia contra las mujeres” en los centros urbanos, explicó Griffiths.

Como dijo Clos a IPS, la protección del espacio público es fundamental, idealmente en una proporción de 50 por ciento frente a las parcelas edificables, así como la propiedad pública de los planes de construcción.

El gobierno local tiene que garantizar la existencia de servicios en el espacio público, algo que no sucede en una situación de barrio tugurizado, donde no existen regulaciones ni inversión pública, agregó.

Griffiths se reúne todos los meses con las mujeres de su organización para hablar de sus problemas y necesidades y asegurar que se planteen a las autoridades locales.
A veces sucede que te encuentras con buenos políticos, pero en otras ocasiones solo quieren el voto y no interactúan con la gente en absoluto”, añadió.

Griffiths también integra el consejo asesor de ONU-Habitat, para expresar las necesidades de su pueblo en el plano internacional y luego llevar el conocimiento a las comunidades, explicó.

Estas batallas generan algunos buenos resultados, especialmente en el entorno urbano. Sosa aseguró que las mujeres de las ciudades están conquistando, poco a poco, una participación más amplia, mientras que en el ámbito rural la mentalidad sigue siendo muy conservadora.

Acerca de la relación entre el medio urbano y el rural, Maruxa Cardama, coordinadora de proyectos de Communitas, Coalición por Ciudades y Regiones Sostenibles, dijo a IPS que hace falta un plan inclusivo.

Las ciudades son dependientes de los recursos naturales de las zonas rurales, como la agricultura, por lo que la planificación urbana no debe detenerse donde terminan los edificios de apartamentos, explicó. Esto asegurará que el medio rural no esté aislado y cuente con los servicios necesarios, añadió.

Aunque no estarán completados hasta 2015, actualmente una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que discute la comunidad internacional es que “las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resistentes y sostenibles”. Fuente: www.ipsnoticias.net

viernes, 26 de septiembre de 2014

La propiedad de la tierra, la deuda de Latinoamérica con los indígenas

La CEPAL señala que exciten más de 200 conflictos por actividades derivadas de la minería o la extracción de hidrocarburos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado este lunes uninforme sobre la situación de los pueblos indígenas en el que reconoce algunos avances en la región en materia de educación y salud, pero apunta hacia un eterno desafío: el reconocimiento de los derechos territoriales, que incluye el control de los recursos naturales. Así, se detectaron entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios ligados a actividades de extracción de hidrocarburos y minería.

El documento se presenta en el marco de la primera ConferenciaMundial sobre los Pueblos Indígenas, los días 22 y 23 de septiembre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. En ella, representantes indígenas y políticos se han reunido para discutir compromisos y medidas destinados a llevar a la práctica lo fijado en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Y ha arrancado con un llamamiento sobre la necesidad de tomar medidas para garantizar los derechos de estas comunidades y terminar con la discriminación y los altos niveles de pobreza que sufren en muchos países.

El estudio de la CEPAL señala que existen en América Latina cerca de 45 millones de indígenas, lo que supone un 8,3% de la población regional. Estos están integrados en 826 pueblos, casi 200 más respecto a los datos de los que disponía el organismo en 2006.

El documento apunta a una reducción de los fallecimientos de menores de cinco años y al aumento en las tasas de asistencia escolar. Aunque destaca aún "brechas significativas" en la culminación de la educación media y en el acceso a la superior. Se advierte también un ligero aumento de la participación política de los pueblos indígenas,  pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado.

El texto recalca que si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y en los sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, "estos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de estos pueblos".
Una de las medidas acordadas este lunes por los Gobiernos en la conferencia fue la de cooperar más estrechamente con los representantes indígenas y facilitar su participación en el seno de Naciones Unidas. En las conclusiones de la cumbre de este primer día ha quedado recogido el compromiso de asegurar el respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua. "Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más importante ver que actúan", subrayó en la apertura el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La guatemalteca Rigoberta Menchú, premio nobel de la Paz, que intervino en el acto, destacó los "avances extraordinarios" logrados por los indígenas en las últimas tres décadas e hizo un llamamiento a los jóvenes para seguir construyendo sobre el "legado" que la cumbre les ha dejado. A su vez, el presidente de México, Enrique Peña Nieto pidió "unión a todo el mundo para terminar con la discriminación que sufren esas comunidades".

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, del país con mayor proporción de población indígena (62,2%), manifestó que "es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de pobreza".

La cumbre proseguirá el martes con la participación de numerosos líderes políticos y representantes de la sociedad civil, que aprobarán un documento con compromisos y medidas para tratar de avanzar en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Pueblos en peligro de extinción

En la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la CEPAL en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento.
Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran el peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13).

Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela).

El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en cuatro de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades. Fuente: elpais.com
 

Los alimentos argentinos que están por desaparecer

Una iniciativa internacional registra los alimentos que están por desaparecer en cada país. Hay 110 productos de argentinos en el "Arca del Gusto".

Patay. Se parece a un pan sin levadura pero realizado con harina de algarrobo. Para los pueblos indígenas era el pan en la dieta diaria. Se puede encontrar en tiendas regionales de Córdoba.
Alfeñique. Golosina derivada de la caña de azúcar. Para obtenerlo, se raspa la caña de azúcar, se lava y se tritura para obtener el jugo, el cual se cocina en una olla por varias horas.

Doca. Esta planta, también conocida como tase o tasi, produce un fruto similar a un calabacín. Tiene un sabor dulce y agradable. Se puede preparar en estofado, hervido o rellenas. La planta habita el monte chaqueño por lo que se puede ver en Córdoba.

Achojcha. Es una planta trepadora que produce abundantes frutos comestibles. Se pueden consumir tanto crudos como cocidos, en ensaladas, guisos, sopas, rellenos de carne, queso u otras verduras. Se consigue en los mercados de Salta.

Chirimoya. Uno de los “cultivos perdidos de los Incas”. Se obtiene de un árbol de siete metros. La chirimoya se consume generalmente como fruta fresca. Es dulce y cremosa. Se usa para hacer helados, ensaladas de frutas, yogurt y galletas.

Ulluco. Es un tubérculo comestible. Más chica que la papa y más suave. Es nativa de los Andes. Formaba parte de la dieta de los pueblos originarios. Se vende en invierno en los mercados de Jujuy y Salta. www.lavoz.com.ar

jueves, 25 de septiembre de 2014

Marihuana: cuando el placer se hace humo

* Por Jorge Dotto
El uso a largo plazo y frecuente de marihuana podría dañar y destruir el centro del placer en el cerebro.
El uso de la marihuana (Cannabis) tiene un objetivo claro, tener una sensación de placer, pero, también algunas personas la fuman para relajarse y pasar un “buen momento”. Por supuesto, que lo más importante es preguntarse: ¿por qué una persona consume una sustancia? Y, cuando decimos sustancia nos referimos al alcohol, tabaco, medicamentos, marihuana, cocaína, paco, éxtasis o cristal, entre tantas otras.

La persona puede llegar a tener un problema personal, emocional, familiar o laboral, y en algunas oportunidades recurre al consumo de una sustancia como una manera de lograr un escapismo farmacológico, o sea, olvidarse temporariamente de esos problemas que le perturban su pensamiento, y que a veces, interfieren con las actividades de la vida diaria, inclusive dormir.
La marihuana como otras sustancias provoca el efecto deseado, el placer, pero también los efectos adversos o toxicidad como todas las drogas mencionadas anteriormente. He comentado en otras columnas de esta sección “Perfil genético”, lo que provoca la droga ilegal más consumida en el mundo, y está clara mi postura al respecto. No es una droga innocua, es responsable de ser un factor de riesgo para desarrollar psicosis, y es la 2da causa de accidentes de tránsito fatales, después del alcohol. Pero, en este momento me voy a concentrar en el placer.

A nivel del cerebro hay compuestos químicos que son los encargados de participar y llevar la información entre las neuronas, los llamados neurotransmisores. El neurotransmisor llamado dopamina es el que participa en el mecanismo del placer y la recompensa. Se ha demostrado que algunas personas que tienen mutaciones (alteraciones) del gen DRD2 tienen mayor riesgo para desarrollar adicción (dependencia) a sustancias.

La mayoría de las personas que fuman marihuana no son adictas, como comenté anteriormente están buscando una sensación de placer para relajarse en un momento de tensión, para divertirse el fin de semana comiendo un asado con amigos o antes de tener relaciones sexuales. Algunas personas el solo hecho de fumar les da placer. Pero cuidado, el uso a largo plazo y frecuente de marihuana podría dañar y destruir el centro del placer en el cerebro. El hombre es un “animal de costumbre”, si nos acostumbramos al estimulo cuando este no esta sentimos la carencia, y no logramos disfrutar.

Un estudio recientemente publicado en la revista Proc Natl Acad Sci U S A en julio de 2014 demostró que las personas que abusan o son adictas a la marihuana, o sea, que consumen Cannabis por un largo período de tiempo dañarían el sistema de dopamina en el cerebro, y por ende, afectarían la posibilidad de sentir el efecto que buscan fumando un porro, el placer.

Aunque la muestra estudiada fue pequeña ya que participaron 48 individuos: 24 personas que tienen una dependencia a esta sustancia (fumaban de promedio 5 cigarrillos de marihuana por día, 5 días a la semanas por un período de 10 años), y 24 personas que actuaron como control, los resultados son interesantes y se deben tener en cuenta para analizar estos efectos a mayor escala.

Lo que sorprendió a este equipo de investigadores fue encontrar que las personas que tenían una dependencia a la marihuana no reaccionaban de la misma manera que las personas consideradas como controles cuando se los estimulaba y se analizaban las imágenes cerebrales. O sea, ambos grupos producían la misma cantidad de dopamina en el cerebro, pero las personas que tienen una dependencia al Cannabis no la “procesaban” como una sensación de placer. Por lo que llegaron a la conclusión que la marihuana dañaría el mecanismo de recompensa y placer en el cerebro.

No estoy en contra de la libertad individual. Por supuesto estoy en contra de las drogas, inclusive de ésta, pero el objetivo es difundir que no es “tan buena” como algunos difunden de manera masiva.

Inclusive, como en este caso, algo realmente sorprendente, ya que el efecto buscado por la mayoría desaparecería por el abuso prolongado en el tiempo. Pero, cuando hablamos de placer, no solo hablamos de sentir placer al fumar, sino a disfrutar otras acciones que incluyen esta sensación, como por ejemplo, puede ser una relación sexual, mirar una película o escuchar música, entre otras tantas cosas.

En conclusión, si fumas mucho porro durante mucho tiempo, además de quemarte el cerebro, no vas a sentir placer.

(*) Jorge Dotto es médico (UBA). Especializado en anatomía patológica (Yale University School of Medicine), patologia ginecologica y mamaria (Yale University School of Medicine) y patología molecular & genética (Harvard Medical School). Obtuvo el Premio al Joven Líder 2005 del College of American Pathologists (CAP) Foundation. #MisCromosomas. Fuente: rouge.perfil.com

martes, 23 de septiembre de 2014

Revolucionario Juicio en Costa Rica: Declara inconstitucional la aprobación de transgénicos

Por Dra Graciela Vizcay Gomez
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas. Costa Rica da un gran paso adelante contra los transgénicos, que muchos esperan será un ejemplo para otros países. La Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, con su voto de fecha 10 de septiembre de 2014 ha decidido que la manera en que se les concede permiso para autorizar los transgénicos es Inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.

Anula así por inconstitucional el artículo 132 del Decreto Ejecutivo N° 26921-MAG del 20 de marzo de 1998. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe.

La decisión se produjo en las últimas semanas después de las medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de diciembre de 2012 habían llevado adelante una acción de inconstitucionalidad. El "Expediente N° 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad , accionante Yasy Morales Chacon y otros", tacha de Inconstitucionalidad a los artículos 117 y 118 del Reglamento de Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo el Derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.

Entre los fundamentos además se cita que contraviene instrumentos internacionales como el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado de que las normas violan los derechos de los ciudadanos pero no se dio a conocer, más bien mantuvieron la información oculta, técnica que se utiliza para dar el visto bueno para el cultivo de OMG en el territorio nacional. El órgano judicial confirmó la objeción fundada y de esta manera, se aseguró de que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos y esto permitirá que los ciudadanos y las asociaciones a declarar su oposición a los permisos, ya que ponen en grave riesgo equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población. Pero la lucha continúa.

También en Argentina, la causa que nos ocupa junto a prestigiosos colegas en trámite en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contecioso Administrativo Federal Juzgado C.A.F. N°3 de autos " GIMENEZ, ALICIA FANY Y OTROS c/ EN Y OTROS s/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA) ; se trata de una demanda colectiva contra el Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente (CEFEMA), y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem , Agrevo., Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pioneer, Bayer y Don Mario y cuyo objeto estriba en que se ordene al Estado Nacional PEN, la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 167/96, y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que concedan autorizaciones de "eventos" transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta a gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye a la "Soja Liberty Link" y "Soja Intacta RR2 PRO" y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste o glufosinato de amonio.

Veremos la justicia argentina sigue el ejemplo de la costarricense o prefiere desligarse de tal responsabilidad como ya lo hizo la Corte Suprema.

Muchos de los jueces tienen un discurso hipócrita en las aulas de las facultades pero en los tribunales, donde el pueblo no los ve firmar, pisotean nuestra Carta Magna y con ella la vida de todos los argentinos.

La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no le da la oportunidad de Costa Rica de forma permanente a deshacerse de los cultivos transgénicos a pesar de que constituye un precedente importante.

Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán "con el compromiso, que no ha disminuido a la eliminación total de los organismos modificados genéticamente." Pero adicionalmente, los permisos que se encontraban en trámite, para liberar maíz transgénico, no se pueden otorgar, hasta no ajustar la norma a las disposiciones de la Sala y garantizar que los interesados cumplan con los nuevos requerimientos que se establecerán.
Fuente: Ecoportal.net

lunes, 22 de septiembre de 2014

Un test de sangre identifica 9 marcadores genéticos ligados a la depresión

El análisis también determina qué pacientes van a responder a los tratamientos
Un análisis de sangre que mide los niveles de 9 marcadores genéticos podría diagnosticar de forma objetiva la depresión en adultos. El test también podría determinar quién podría responder la terapia cognitivo conductual, uno de los tratamientos más comunes y efectivos para la depresión.

Los investigadores de la Universidad de Northwestern deChicago (EE.UU.), cuyo estudio se publica en «Translational Psychiatry», han comprobado la efectividad de la prueba en 32 adultos diagnosticados con depresión y 32 adultos no deprimidos. Todos los participantes del estudio tenían entre 21 y 79 años de edad.

La depresión es una grave problema de salud pública mundial. Sin embargo, uno de los problemas es que muchas personas no están diagnósticas y el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico puede variar entre los 2 y los 40 meses. «Cuanto más tarde se realice el diagnóstico más complicaciones se pueden presentar para el paciente y su familia», afirma Eve Redei, coordinadora de la investigación.

El análisis mide la concentración en sangre de los marcadores de ARN. Las moléculas de ARN de una célula son lo que interpreta su código genético y luego lleva a cabo esas instrucciones del ADN. Tras extraer la sangre, el ARN se aísla, se mide y se compara con los niveles de ARN esperados en la sangre de una persona no deprimida.

Los investigadores probaron el test en 64 participantes del estudio. A las 18 semanas de tratamiento de los participantes deprimidos, se repitió el análisis en 22 de ellos.

Los resultados mostraron que en los pacientes deprimidos que se recuperaron con el tratamiento, los investigadores identificaron diferencias en sus marcadores de ARN antes y después de la terapia. Mientras tanto, la concentración de marcadores de ARN de los pacientes que siguieron deprimidos seguía siendo distinta de los resultados originales de los pacientes no deprimidos.

Predecir la respuesta

Los investigadores comprobaron que tres de esos marcadores de ARN presentes en los adultos que se recuperaron eran distintos de los de aquellos que nunca habían estado deprimidos, lo que indica la posibilidad de que esos marcadores podrían mostrar una susceptibilidad a la depresión. Además, si los niveles de cinco marcadores de ARN específicos están alineados, eso sugiere que el paciente probablemente responda bien a la terapia cognitivo conductual, señaló Redei. «Esta es la primera vez que podemos predecir una respuesta a la psicoterapia», añadió.

La precisión diagnóstica del test fue es similar a la de las entrevistas estándar: de un 72%-80%. El nuevo análisis de sangre aún no está disponible porque el tamaño de este estudio es muy reducido y deben ser verificados por una investigación más numerosa.

Adolescentes

Este mismo equipo de investigadores también está trabajando con un anális de sangre para diagnosticar la depresión en adolescentes. Se basa en la medición de un conjunto específico de los marcadores genéticos que se encuentran en la sangre de un paciente. Este trabajo es importante porque debido a que los actuales métodos para el diagnóstico de la depresión son algo subjetivos, el sistema fracasa especialmente entre los adolescentes, una edad en la que se es muy vulnerable a la depresión y es especialmente complicado diagnosticar con precisión debido a los cambios de ánimo normales durante este período.

El ensayo, además, fue el primero en identificar los subtipos de depresión. Así, distingue entre los adolescentes con depresión mayor y las personas con depresión mayor combinada con trastorno de ansiedad. Fuente: www.abc.es

domingo, 21 de septiembre de 2014

Chickengate: Antibióticos, el alimento del pollo que Ud. saborea

¿Ud. come pollo porque cree que es una carne más magra que la de vaca o cerdo? Asegúrese que su proveedor de pollo tenga estándares de producción diferentes a los de USA, donde 5 de las principales empresas avícolas administran a sus pollos antibióticos mucho más penetrantes de lo que las autoridades suponen. Tal comportamiento representa un riesgo potencial para la salud humana.
De acuerdo con la información obtenida, las empresas Tyson Foods, Pilgrim’s Pride, Perdue Farms, George’s y Koch Foods utilizan de manera rutinaria una variedad de antibióticos, no sólo cuando hay brotes de enfermedades sino durante gran parte de la vida de las aves.
El principal problema es que las dosis de los medicamentos son muy bajas, pero bastan para propiciar el desarrollo de superbacterias, bacterias que son resistentes a los medicamentos convencionales que se usan en las personas.

¿Y por qué usan este tipo de medicamentos? Porque está comprobado que ayudan a que las aves adquieran más volumen sin necesidad de comer más alimento.

Algunos de los productores avícolas más importantes del país están alimentado a sus pollos de forma rutinaria con una gran variedad de antibióticos, no solamente cuando tienen alguna enfermedad, sino como una práctica generalizada a lo largo de toda la vida de las aves”, advirtió un informe reproducido por la agencia británica de noticias Reuters.

El uso prolongado de dichos antibióticos en animales que serán posteriormente consumidos por el hombre puede provocar que algunas bacterias generen resistencia a los mismos y, por lo tanto, dejen de ser útiles. Esto ha sido considerado por algunos médicos como la próxima gran epidemia que afrontará el ser humano, tal como aseguró en julio el director del CDC (Centers for Disease Control and Prevention Director), Thomas Frieden.

El 80% de los antibióticos vendidos en USA son adquiridos por la industria alimentaria, en principio con fines terapéuticos pero, también, como sugiere la investigación realizada por Reuters, para acelerar el crecimiento de los animales, como es el caso de la bacitracina, la tilosina o la vyrginiamicina. Estos descubrimientos pueden resultar preocupantes también para Europa en caso de que el acuerdo de libre comercio con USA salga adelante, lo que permitiría la importación de alimentos que no cumplen la normativa comunitaria.

Tal como puso de manifiesto el primer informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre resistencia a los antibióticos, España se encuentra a la cabeza de los países europeos donde esta amenaza es mayor, aunque la resistencia se produce como producto del abuso de los medicamentos y de su prescripción, cuando en USA es resultado del uso generalizado de antibióticos en la comida.

Dicho documento aseguró que se trata de “un problema tan serio que amenaza los logros de la medicina moderna”.

Los nombres de compañías como Tyson, Piligrim’s, Perdue, George’s o Koch aparecen en la investigación como proveedores en dosis bajas (pero probablemente innecesarias) de antibiótico en la dieta habitual de sus animales.

El uso de estos medicamentos durante prolongados períodos de tiempo pueden ya estar provocando un gasto millonario en tratamientos de salud.

Desde los años '70 se sabe que, cuando los antibióticos se administran en pequeñas dosis, las bacterias pueden desarrollar resistencia a los mismos. Ahora este proceso se ha generalizado, y Donald Kennedy, antiguo inspector de la FDA (Food and Drugs Administration), ha calificado la frecuencia con la que las aves consumen antibióticos como “sorprendente”.

El principal problema que pone al descubierto la investigación es que, debido a que el uso de los antibióticos es legal, la FDA (Food and Drugs Administration) no se entromete en las razones por las que estos se utilizan, ni en las dosis ni en la longitud de los tratamientos, que se ha disparado desde que comenzasen a utilizarse de manera regular en los años '40.

La información confidencial sobre dichos tratamientos se encuentra fuera del conocimiento del gobierno americano, y esta ha sido revelada por primera vez en el artículo de Reuters a partir del análisis de 320 de los conocidos como feed tickets (fichas de alimentación) generados durante los últimos 2 años por 6 compañías avícolas.

Estas fichas especifican los nombres y dosis de los principios activos de cada medicamento consumido, así como la dieta de los animales.

Entre las prácticas llevadas a cabo por 2 de las firmas analizadas, George’s y Koch Foods, se encuentra proporcionar antibióticos empleados para tratamientos humanos a sus pollos. Como recuerdan los autores del artículo, Brian Grow y P.J. Huffstutter, se trata de otra práctica legal particularmente peligrosa, puesto que puede provocar que, al mismo tiempo que elimina las bacterias más débiles, promocione las superbacterias.

Alrededor del 10% de las fichas revisadas por Reuters listan antibióticos considerados como “médicamente importantes” para los humanos, aunque los autores recuerdan que el CDC ha señalado recientemente que no sólo estos provocan el refuerzo de las súperbacterias resistentes a los antibióticos, como ha ocurrido ya con la E. Coli o la Klebesiella.

El origen de la utilización de estas medicinas se remonta a los años que siguieron a la Gran Depresión, cuando se descubrió que la penicilina o la estreptomicina (primer medicamento del grupo de los aminoglucósidos) ayudaban a controlar las epidemias. No sólo eso, sino que además permitían que el tracto digestivo de las aves se mantuviese en plena forma, algo que permitía reducir los costes en su alimentación.

El lobby estadounidense avicultor ha reaccionado rápido y Tom Super, portavoz del National Chicken Council, ha asegurado que estas prácticas son “buenas y prudentes”.

Por su parte, Pilgrim’s Pride ha anunciado acciones legales contra Reuters si el medio no les proporciona acceso a las fichas de alimentación utilizadas en su investigación.

Sin embargo, ninguna de las compañías analizadas por Reuters niega que utilicen antibióticos con el objetivo de mantener saludables a sus pollos. Se trata de una práctica lógica y generalizada de forma internacional que, no obstante, está limitándose en todas las sociedades occidentales.

La Comisión Europea adoptó el 10/09 nuevas propuestas destinadas tanto a frenar la resistencia a los antibióticos en la UE como para mejorar la salud y el bienestar de los animales, que serán revisadas próximamente por el Parlamento y el Consejo europeos.

Tal como declaró Tonio Borg, comisario europeo de Salud, estas medidas deben repercutir en la salud pública, puesto que “contribuyen a luchar contra la creciente amenaza de la ‘farmacorresistencia’ para que los antibióticos de uso humano y veterinario sigan siendo eficaces”.

En 2013, Borg alertó sobre el grave peligro que puede causar esta resistencia a los antibióticos, a la que calificó de “grave amenaza” y consideró una prioridad para los países comunitarios.

Orgánico

Es evidente que lo que conviene es avanzar hacia los productos orgánicos, pero que sean verificadamente orgánicos. En USA las granjas agrícolas orgánicas y los productos orgánicos deben cumplir con las siguientes pautas (verificado por un organismo independiente aprobado por el USDA):

* Abstenerse de la aplicación de materiales prohibidos (incluyendo fertilizantes sintéticos, pesticidas y lodos de depuradora) durante tres años antes de la certificación y luego continuar de esta manera durante la vigencia de la licencia orgánica.
* Prohibir el uso de organismos genéticamente modificados y técnicas de irradiación.
* Emplear técnicas positivas de desarrollo del suelo, conservación, gestión del estiércol y las prácticas de rotación de los cultivos.
* Proporcionar al ganado el acceso al aire libre y a campos abiertos.
* Evitar el uso de antibióticos y hormonas en los animales.
* Mantener a los animales alimentados con 100% piensos ecológicos.
* Evitar la contaminación durante el procesamiento de los productos ecológicos.
Mantener un registro de todas las operaciones.

Si un producto contiene el sello "USDA Organic" (orgánico certificado por el USDA) al frente del paquete, significa que el 95% al 100% de sus ingredientes son orgánicos. Productos con 70% a 95% de ingredientes orgánicos todavía pueden anunciar "ingredientes orgánicos" en el frente del paquete y los productos con menos del 70% de ingredientes orgánicos pueden identificarlos en el panel lateral. Los alimentos orgánicos prohíben el uso de hidrogenación y de grasas transgénicas.
Nathaly Salas-Guaithero, autora de la columna "La Gurú hispana de la vida sana", escribió en el Miami Diario que es bueno conocer lo que realmente contienen los alimentos que compran los consumidores. Ella invitó a aprender lo que dicen las etiquetas en las góndolas estadounidenses, una cuestión muy interesante considerando que los estándares de ese mercado tienen aplicación casi global, aunque eso no sucede con las etiquetas.

Antibiotic-Free (Libre de antibióticos)
Según ella, es la frase en las etiquetas de los alimentos de origen animal, al cual no se le administró ningún tipo de antibióticos durante su vida: "no se le administraron antibióticos", "criados sin antibióticos" o "libre de antibióticos".

Cage-Free (En espacios abiertos o fuera de las jaulas)
"Libres de jaulas" significa que las aves son criadas fuera de 'jaulas'. Pero, puede ser ambiguo, porque aquí no se explica si las aves fueron criadas al aire libre en campo abierto, o si sólo tuvieron acceso al exterior por ciertas horas, o si fueron criadas en interiores en condiciones de hacinamiento.

Free-Range (de corral)
El uso de los términos "de corral" o "con libertad de movimiento" sólo son usados por el USDA (Departamento de Agricultura de USA por sus siglas en inglés) para la producción de huevos y aves de corral. La etiqueta se puede utilizar siempre y cuando los productores hayan permitido el acceso de las aves al aire libre, y éstas hayan sido capaces de disfrutar de sus ambientes naturales. Esto no significa necesariamente que los animales no hayan sido tratados con crueldad, que estén libres de antibióticos, o que los animales hayan pasado la mayor parte de su tiempo al aire libre. Estas etiquetas son emitidas por el USDA, pero no son verificadas por inspectores independientes.

GMO-Free, non-GMO o No GMOs (Libres de transgénicos - Organismos Genéticamente Modificados)
Los productos pueden ser etiquetados como "libres de transgénicos" si se producen sin ser manipulados genéticamente a través del uso de los OGM (organismos genéticamente modificados). La ingeniería genética es el proceso de transferencia de rasgos o genes específicos de un organismo a una planta o a un animal diferente.

Grass-Fed (alimentados con pasto)
Esto significa que el animal fue alimentado con pasto en lugar de granos. Además, la dieta de estos animales no debió ser complementada con cereales, subproductos animales, hormonas sintéticas o antibióticos, con la finalidad de promover el crecimiento del animal y prevenir enfermedades; a pesar de que se les haya dado antibióticos en algún momento para tratarles una enfermedad. La etiqueta de "alimentados con pasto" no significa necesariamente que el animal comió pasto durante la totalidad de su vida. Algunas vacas alimentadas con pasto son "grain-finished" (dieta terminada con granos), lo que significa que estos animales comieron granos de un corral de engorde antes de ser sacrificadas.

Saludable (healthy)
Los alimentos etiquetados como "saludables" deben ser bajos en grasas y en grasas saturadas, y deben contener cantidades limitadas de colesterol y sodio. Ciertos alimentos también contienen al menos un 10% de vitaminas A o C, hierro, calcio, proteína o fibra. "Hoy día esta palabra es colocada inescrupulosamente en cualquier producto", explicó la autora.

Natural
Las pautas del USDA indican que la carne "natural" y los productos avícolas sólo pueden ser sometidos a un procesamiento mínimo y no pueden contener colorantes artificiales, sabores artificiales, conservantes u otros ingredientes artificiales. Sin embargo, los alimentos "naturales" no son necesariamente sostenibles, orgánicos, criados por la mano del hombre o libres de hormonas y antibióticos. En pocas palabras, no todo lo que diga "natural" es realmente saludable.

Pasture-Raised (criado en pasturas)
La etiqueta de "criado en pasturas" indica que el animal fue criado en un terreno abierto y que comía pasto y alimentos que se encuentran en un pastizal, en lugar de ser engordado con granos en un corral o en un establo. Es una técnica de agricultura tradicional que permite que los animales sean criados de una manera confiable. Fuente: www.juntosbien.org

Cuáles son los peligros de los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que en su composición tienen una alteración de ADN, la cual permite crear mutaciones con ciertas características determinadas y preconcebidas. A diferencia de los alimentos naturales, que son traídos desde los cultivos, este tipo de alimentos tiene una alteración en laboratorio, que posteriormente afecta todo el producto y la cosecha. Estos tipos de alimentos fueron creados a partir de la biotecnología, que puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial que normalmente no posee.

Actualmente ya se empiezan a conocer algunos alimentos cárnicos con alteraciones genéticas, pero la mayoría de los alimentos transgénicos de la actualidad son de origen vegetal, como por ejemplo las frutas, granos y cereales. En un principio, la idea de modificar los alimentos parecía ser una gran idea para favorecer al consumidor, solucionar problemas de hambre mundial e incluso para favorecer la agricultura, pero con el paso de los años, diferentes estudios determinaron que este tipo de alimentos alterados tienen muchos peligros para la salud, afectan las industrias agrícolas y sus desventajas se han convertido incluso en un problema social, entre quienes imponen el uso de estos productos y quienes quieren conservar los alimentos naturales.

¿Cuáles son los efectos de los alimentos transgénicos en la salud?

Tras largas investigaciones, experimentos y estudios, se han constatado hasta el momento los siguientes efectos negativos sobre la salud:

Aparición de nuevas alergias, debido a que estos alimentos contienen nuevas toxinas y alérgenos con impacto negativo en el organismo. Una prueba de esto, fue el conocido caso del Maíz Starlink (2000) en Estados Unidos. En la cadena alimentaria se encontraron trazas de maíz transgénico no autorizado que provocó serias reacciones alérgicas.

Aparición de genes resistentes a los antibióticos en bacterias patógenas para el organismo. Esto quiere decir que algunas de las bacterias recibirán la fuerza que necesitan para ser inmunes a ciertos medicamentos.

Mayor incremento de contaminación en los alimentos, por un mayor uso de productos químicos en el proceso de cultivo.

Un estudio realizado en Austria, demostró que estos alimentos reducen la capacidad de fertilidad, pues en un experimento hecho con ratones, se llegó a la conclusión que aquellos que se alimentaron con maíz modificado genéticamente, fueron menos fértiles en comparación con aquellos que comieron maíz natural.

A largo plazo no se ha podido establecer los riesgos en la salud que puede tener el consumo de alimentos transgénicos. Sin embargo se sospecha que pueden influir en la aparición de ciertas enfermedades, como el cáncer.

¿Qué otros peligros tienen los alimentos transgénicos?
Los peligros que actualmente tienen los alimentos transgénicos van más allá de lo que pueden causar en la salud. Si bien el campo de la salud es muy importante y sigue siendo materia de investigación, también hay otros riesgos importantes que se debaten día a día entre naciones y organizaciones preocupadas por la situación.

Afectan gravemente al medio ambiente

Los cultivos transgénicos suponen aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura. Este tipo de productos no sólo pueden afectar al producto transgénico, sino que también afectan gravemente variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una pérdida irreversible para la biodiversidad. Se han conocido muchos casos en que los agricultores se ven obligados por ley, a sólo a cultivar semillas transgénicas y, como consecuencia, se ha ido perdiendo la semilla tradicional.

Tienen un impacto negativo en la economía

El desarrollo de los transgénicos está en manos de unas pocas empresas multinacionales que, por el momento, siguen expandiéndose a nivel mundial y que en cuestión de tiempo acabarán apoderándose del mercado de las semillas de todo el mundo y, obviamente, de la producción de los alimentos. Este tipo de productos suelen tener mayor impacto en el mercado, ya que las alteraciones permiten crear productos con características que atraen mucho al consumidor. Además suelen ser más económicos y están acabando con la producción de aquellos agricultores que siembran y cosechan productos naturales, pero que no pueden ser vendidos a precios tan bajos como los transgénicos.

¿Cuáles son los alimentos transgénicos más comunes?

Actualmente las grandes multinacionales continúan trabajando para obtener más alimentos transgénicos, inclusive con productos cárnicos. A continuación te nombramos los alimentos transgénicos más comunes en el mercado. Fuente: www.elciudadano.cl/

Maíz y todos sus derivados (harinas, salvados, aceite, jarabe, entre otros),
Soja y sus derivados
Algodón
Patatas
Caña de azúcar
Arroz
Tomates de larga duración
Fresas
Piñas
Pimientos
Entre otros.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Agosto de 2014 ha sido el agosto más cálido en la Tierra desde 1880

La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de EE.UU. indica que la media en la superficie terrestre y el mar ha sido la más alta conocida hasta ahora para esta época del año
Temperaturas en la superficie de la Tierra en agosto del 2014, en colores la diferencia en relación a la media histórica
Washington (Efe).- Agosto de 2014 ha sido el mes de agosto más cálido en la Tierra -ajustada a la media de la superficie terrestre y del mar- desde que se iniciaron los registros científicos de este tipo de datos en 1880, con una temperatura media de 15,6 grados Celsius (60,1 grados Farenheit), es decir 0,75°C (1,35°F) más de la media del siglo XX, según los datos preliminares facilitados por la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA).

La temperatura de la superficie terrestre fue la segunda más cálida, con 0,99°C (1,78°F) por encima de la media del siglo pasado, que se situó en 13,8°C (56,9°F), según el informe mensual de la NOAA. Por su parte, los océanos alcanzaron cifras récord con 0,65°C (1,17°F) por encima de la media de 16,4°C (61,4°F).

El Pacífico ecuatorial occidental se mostró mucho más cálido de lo normal, aunque el fenómeno de El Niño todavía no se ha desarrollado como se esperaba, y una gran parte del océano Índico también registraba temperaturas "anormalmente" altas, indicó la citada agencia del Gobierno de EEUU.

Se trata del trigésimo octavo agosto consecutivo que muestra temperaturas superiores a las medias históricas en la Tierra. El centro de datos de la NOAA explicó que la única región con una temperatura inferior de la media fue el centro y el este de EEUU.

Asimismo, en el periodo junio-agosto los termómetros también superaron los registros históricos con un alza de 0,71°C (1,28°F) respecto a la media de 16,4°C (61,5°F), lo que convierte a esa cifra en la más alta desde 1998. En los primeros ocho meses del año, agregó la NOAA, la temperatura de la Tierra fue la tercera más alta de la que se tiene constancia en el comparativo histórico.
Fuente: www.lavanguardia.com

La sacarina favorece la diabetes

Los edulcorantes artificiales modifican la flora intestinal con efectos perjudiciales
La sacarina y otros edulcorantes artificiales modifican la flora intestinal de un modo que facilita el aumento de peso, dificulta el control del nivel de azúcar en la sangre y aumenta el riesgo de diabetes tipo 2. Es la conclusión de una investigación del Instituto Weizmann de Rehovot (Israel) que se presenta en la revista Nature y que obligará a reconsiderar el uso masivo de edulcorantes artificiales en la industria alimentaria.
Nuestros resultados indican que los edulcorantes artificiales inducen los mismos problemas que pretenden prevenir”, ha declarado Eran Elinav, codirector de la investigación, en rueda de prensa telefónica. Pero añade que estos resultados “no son la última palabra” sobre la cuestión, sino la primera, por lo que “sería prematuro hacer recomendaciones generales sobre el consumo de edulcorantes”.

A diferencia del azúcar, los edulcorantes artificiales suelen pasar por el aparato digestivo sin ser digeridos. Por esta razón no aportan calorías. Pero por esta misma razón llegan intactos hasta la flora intestinal –las bacterias que pueblan el intestino grueso-.

Dado que los alimentos que comemos regulan la flora intestinal, y dado que la flora intestinal regula la salud, los investigadores se preguntaron si los edulcorantes artificiales podían tener algún efecto relevante.

Para averiguarlo, realizaron una serie de experimentos en ratones y “nos sorprendió que el efecto fuera tan grande”, declara Eran Segal, también codirector de la investigación del Instituto Weizmann. Posteriormente, realizaron dos estudios en personas que confirmaron los resultados.

Los experimentos en ratones han demostrado que, cuando un animal ingiere sacarina, aspartamo o sucralosa, el nivel de azúcar en la sangre sube más que cuando ingiere azúcar.

Han demostrado también que los edulcorantes modifican la composición de la flora intestinal. Concretamente, reducen las bacterias del género Bacteroidetes –que son un antídoto contra la obesidad- y aumentan las del género Firmicutes.

Para asegurarse de que la flora intestinal es la clave del efecto de los edulcorantes sobre el nivel de azúcar en la sangre, han realizado un trasplante de bacterias intestinales de ratones alimentados con sacarina a ratones que nunca habían tomado sacarina. Los resultados han disipado las dudas: tras el trasplante, el nivel de azúcar en la sangre se les ha disparado.

En personas, los resultados han sido igualmente significativos. En un primer estudio, se ha evaluado el consumo de edulcorantes artificiales en una muestra de 381 personas que contestaron a una encuesta nutricional. Las respuestas han revelado que, cuanto más frecuente es el consumo de sacarina, mayor suele ser el peso de una persona y más alto suele ser el nivel de azúcar en la sangre. Además, los kilos de más tienden a acumularse en el abdomen, que es donde resultan más perjudiciales para la salud.

Al realizar análisis de sangre a los consumidores habituales de sacarina, se han observado niveles anormalmente altos de hemoglobina glicosilada (que indica la concentración de azúcar en la sangre en los tres meses anteriores) y de la enzima ALT (que indica el daño hepático y que los investigadores atribuyen a un trastorno de hígado graso).

En un segundo estudio, siete personas sanas que no eran consumidores habituales de edulcorantes artificiales han accedido a tomar 360 miligramos diarios de sacarina durante una semana, una dosis considerada aceptable por la Agencia de Alimentos y Fármacos de EE.UU.

Hacia el final de la semana, cuatro de los siete participantes en el estudio tenían alterada su capacidad de regular el nivel de azúcar en la sangre. La composición de su flora intestinal también se ha visto alterada a lo largo de la semana. En los otros tres participantes, la sacarina no ha tenido ningún efecto perjudicial ni beneficioso.

Un análisis retrospectivo ha revelado que, desde antes de iniciar el experimento, las cuatro personas perjudicadas por la sacarina tenían una composición de la flora intestinal distinta a la de las otras tres personas.

No todo el mundo responde negativamente a los edulcorantes artificiales”, señala Eran Segal. Pero “pueden ser perjudiciales para un sector amplio de la población”. Por ahora no hay ningún test que permita saber para quién son inocuos y para quién perjudiciales.

Es una investigación muy sorprendente e interesante”, destaca Francisco Guarner, director de la unidad del sistema digestivo en el hospital Vall d’Hebron e investigador especialista en flora intestinal. Guarner recuerda que investigaciones anteriores habían demostrado que las bacterias del aparato digestivo desempeñan un papel importante en la diabetes tipo 2 y en la obesidad. Pero “la influencia de los edulcorantes artificiales es una novedad importante que puede afectar a un gran número de personas”.

La investigación se ha limitado a tres de los edulcorantes artificiales más consumidos. Los tres afectan a la capacidad de regular el nivel de azúcar en la sangre y al riesgo de diabetes, aunque la sacarina tiene un efecto perjudicial más acusado que el aspartamo y la sucralosa.

Cuando se ha preguntado a los investigadores si otros edulcorantes como el stevia pueden tener un efecto similar, los investigadores del Instituto Weizmann han evitado pronunciarse. “No hemos analizado el stevia y no podemos especular sobre edulcorantes que no se han estudiado, porque diferentes floras intestinales reaccionan de manera distinta a diferentes edulcorantes”, ha declarado Eran Elinav. El stevia, además, es un edulcorante de origen natural, mientras que la sacarina, el aspartamo y la sucralosa son artificiales. Pero “nuestros resultados invitan a que se hagan estos estudios”.

También han evitado pronunciarse sobre si el azúcar es mejor que los edulcorantes artificiales porque “de ningún modo queremos dar a entener que las bebidas con azúcar son saludables y deben recuperarse”, ha añadido Eran Segal.

Previsiblemente se abrirá ahora una nueva fase de investigación sobre edulcorantes en la que se tendrán en cuenta sus efectos sobre la flora intestinal. Estas investigaciones irán encaminadas a buscar moléculas que no tengan los inconvenientes del azúcar ni los de la sacarina.

Con los datos disponibles hasta ahora, “no creemos que haya base suficiente para cambiar las recomendaciones dietéticas”, ha advertido Elinav. Pero ha admitido que “durante años he estado tomando grandes cantidades de café y consumiendo edulcorantes pensando que no eran perjudiciales y personalmente he tomado la decisión de dejar de consumirlos”.

Los resultados de la investigación “exigen una reevaluación del uso masivo de edulcorantes artificiales”, concluyen los científicos del Instituto Weizmann en Nature.


Fuente: www.lavanguardia.com

martes, 16 de septiembre de 2014

Vinculan el fracking con el aumento de sismos en Estados Unidos

Desde 1999, cuando se extendió el fracking en los estados de Colorado y en Nuevo México, Estados Unidos, se han registrado 16 terremotos en esa zona de magnitudes superiores a 3,8 en la escala de Richter.
Mucho más que el único sismo de esa magnitud ocurrido en las tres décadas anteriores.
Y la responsable de ese notable aumento en la frecuencia, dicen los científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), es la técnica de manejo de aguas residuales de las empresas que usan el método de fracturación hidráulica para extraer gas o petróleo.

Agua a alta presión

El fracking es una técnica que permite extraer petróleo o el llamado gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad.

Para alcanzar y fracturar la roca de esquisto, se perfora y se inyecta a alta presión gran cantidad de agua con aditivos químicos para liberar el gas, metano.
Entre el 25% y el 75% del fluido inyectado vuelve a la superficie, según la Royal Society, la Academia de Ciencias británica.

Y esas aguas residuales se almacenan en estanques a cielo abierto excavados en la tierra, tratadas y reutilizadas o, como en el caso que estudió el USGS, inyectadas a alta presión en formaciones rocosas, en depósitos subterráneos.

Epicentro

Los expertos del USGS observaron que desde que las empresas comenzaron a inyectar grandes cantidades de agua residual dentro de pozos subterráneos en Colorado y Nuevo México, lo que antes era una zona tranquila en términos sísmicos ha tenido 16 terremotos.
Además, señalan los científicos, el epicentro de todos los sismos ha estado muy cerca de estos pozos de inyección hidráulica.

"El incremento de los terremotos está limitado al área de actividad industrial y dentro de un radio de 5km de los pozos de inyección de agua residual", dice el estudio firmado por el geofísico Justin Rubistein.

Según el científico del organismo federal, la mayoría de los pozos de inyección de aguas residuales en Estados Unidos son fruto de la extracción de gas y petróleo.

"Pensamos que en algunos de esos pozos de inyección los fluidos se abren camino hasta las fallas (tectónicas) de la zona y, en algún sentido, las lubrican, facilitan los terremotos", dijo Rubinstein, según reporta la Radio Pública de Colorado.

El trabajo del equipo liderado por Rubinstein ofrece una detallada revisión histórica de la cuenca sedimentaria de Ratón –en el sur de Colorado y el norte de Nuevo México– que ha visto un auge en la producción de gas natural en los últimos veinte años, junto a la necesidad de la industria de deshacerse del agua residual.

Sus hallazgos serán publicados en el número de octubre del Boletín de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos.

Riesgos

El nuevo informe coincide con la publicación de un estudio en la revista científica de la Academia de Ciencias estadounidense que sugiere que otro de los problemas relacionados con el facking, la contaminación de agua potable con gas de esquisto, se debe a defectos de los pozos y no directamente a la fracturación hidráulica.

Los investigadores analizaron el agua contenida en 130 pozos de Pensilvania y Texas, y siguieron el rastro del metano, para concluir que la filtración del gas se debe al mal revestimiento de esos depósitos.

La contaminación del agua por los aditivos o por las fugas de metano y la ocurrencia de sismos son los principales riesgos a los que apuntan los detractores del fracking.

Anthony Ingraffea, profesor de ingeniería de la Universidad de Cornell en EE.UU., le dijo en su momento a BBC Mundo que "las mejores prácticas operacionales sólo pueden minimizar riesgos, no eliminarlos", y agregó que "aún hoy vemos que al menos el 5% de los nuevos pozos que están siendo construidos en Estados Unidos tienen fugas de metano".

Sin embargo, los promotores de esta técnica dicen que da respuesta a la creciente demanda de energía con recursos más limpios que el carbón.

Según la Agencia Internacional de Energía, la extracción de gas de esquisto mediante fracturación hidráulica podría hacer que Estados Unidos logre la autosuficiencia energética en 2035.


Pero el fracking sigue generando protestas no sólo en EE.UU. sino en otras naciones como el Reino Unido y Argentina, y está prohibido en Francia y en el propio estado de Nueva York. Fuente: www.bbc.co.uk/