sábado, 31 de agosto de 2013

Ética ecosocialista (el verdadero hombre nuevo)

El consumismo es la peor manifestación patológica de esa enfermedad de la sociedad humana llamada capitalismo; es el más formidable obstáculo para la construcción de un nuevo modelo social en donde lo que se entienda por calidad de vida no conlleve, casi automáticamente, a la degradación y destrucción de la vida circundante. Es un grave error creer que el nuevo modelo socialista a construir simplemente equivaldrá a una mejor y más justa distribución de la riqueza material dentro de la sociedad. Para decirlo con palabras de Carlos Marx: “Si el comunismo se desinteresa de los hechos de conciencia, podrá ser un método de distribución, pero no será jamás una moral revolucionaria”. El socialismo económico sin una ética ecológica no tendrá futuro alguno.

Obra como si la pauta de tu acción Pudiera servir en todo momento como Principio de una legislación universal. - Immanuel Kant.

La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida - Albert Schweitzer

Si supiera que el mundo se ha de acabar Mañana, yo hoy aún plantaría un árbol... - Martin Lhuter King

La evolución humana siempre fue para mí una fuente de dudas e interrogantes. Desde niño me llamó profundamente la atención el hecho de como unos primates pobremente equipados, desde el punto de vista fisiológico, pudieron haberse sobrepuesto a las enormes desventajas que esas condiciones representaban en un medio severamente hostil, para sobrevivir y expandirse por el mundo.

La selección natural empujó a las distintas especies, y a los individuos de una misma, a luchar, a competir entre sí para que sólo los más aptos sobrevivieran, sin embargo, los homínidos, con mucho, menos aptos físicamente para la lucha por la vida que la mayoría de sus competidores, presas y depredadores, sobrevivieron, prosperaron y evolucionaron. Como lo señalan Richard Leakey y Roger Lewin en su libro Nuestros Orígenes, Lo que nos hace humanos: “Además de la capacidad técnica para la planificación, la coordinación y la tecnología, se intensificó asimismo la capacidad social para la cooperación. La cooperación, el sentido de unos objetivos y valores comunes, el deseo de avanzar hacia el bien común, fue algo más que la mera suma de individualidades. Se plasmó un conjunto de normas de conducta, de moral, en una comprensión del bien y del mal dentro de un sistema social complejo. Sin cooperación -dentro de la banda, entre diferentes bandas, entre grupos tribales- nuestras capacidades técnicas se habrían visto severamente mermadas.

Si la selección natural condicionó y empujó instintivamente a nuestros antepasados a competir, a ser egoístas y posesivos, la necesidad de sobrevivir los llevó a pensar en el otro, en los otros, en el grupo antes que en sí mismos, a contrarrestar sus desventajas fisiológicas a través de la cooperación. Fue el desarrollo de una ética comunitaria la que permitió y potenció el desarrollo de la inteligencia necesaria para la supervivencia. Como bien lo señala Aldo Leopold en su ensayo “La Ética de la Tierra”: “En términos ecológicos, la ética puede ser descrita como una limitación de la libertad de acción en la lucha por la existencia. ….Posiblemente la ética sea un instinto comunitario en proceso de evolución”. En ese mismo orden de ideas, el gran biólogo británico Conrad Waddington señala que: “A través de la evolución el ser humano se ha convertido en un animal ético”.

Aun cuando la ética pertenece a la esfera del “yo” (más bien a la del súper yo), es claro que desde el comienzo de nuestra historia como especie, el “yo” nunca ha podido existir sin los “otros”. El ser humano en tanto que “ser”, presupone necesariamente la existencia de “otros”. Las relaciones del “yo” con los “otros” es lo que conocemos como relaciones humanas o relaciones sociales.

Estas relaciones se han determinado a través de la historia en base a los modos de producción de cada sociedad en cada momento histórico dado, es decir, a la forma en que los seres humanos se han organizado para obtener o producir lo socialmente necesario para su existencia. Las relaciones sociales de producción van a generar entonces formas y modelos de vida, es decir, van a crear modelos culturales, y estos modelos determinarán en alto grado los patrones de conducta de los hombres en cada sociedad. Cuando los seres humanos pasan del modo de vida primitivo y comunitario (comunismo primitivo y ética comunitaria) a formas de organización basadas en la jerarquía, la imposición de la fuerza, el dominio y el poder (división social del trabajo), la concepción de la ética en cada caso reflejarán estos cambios.

La división de la sociedad humana en clases romperá entonces la primitiva ética comunitaria; la ética del amo no podrá ser jamás la del esclavo, ni la del señor feudal la del siervo, ni la del burgués la del proletario. La lucha por la existencia no será entonces sólo contra depredadores y condiciones naturales adversas sino fundamentalmente contra otros hombres, la lucha del hombre contra el hombre: ¡La lucha de clases!

La ética dejará entonces de ser un valor comunitario. Los imperativos de la lucha por la existencia del hombre contra el hombre van a generar las condiciones (creación del estado, sistemas jurídicos, códigos morales y religiosos) para que la ética se transforme en un problema individual, de cómo se comporta el hombre frente a los hombres. Al ser recluida al ámbito de lo individual, de lo privado, la ética perdió toda forma de vínculo con el entorno, con el mundo externo a la sociedad humana. Desde ese entonces, la mayor parte de los modelos culturales producidos por la especie humana (entre ellos por supuesto nuestro modelo occidental), van a entender la ética como un problema del ser humano en su relación con sus semejantes, negando a rajatabla la posibilidad de existencia de una ética frente al resto de los seres vivos. A esto contribuirá en no poca medida la estructuración y expansión de los grandes cultos monoteístas, patriarcales y trascendentalistas, que entenderán a la ética como un apéndice de la religión, subordinando la conducta y la libertad humanas a sus sistemas de verdades reveladas y leyes divinas, negando la relevancia, valor y hasta la existencia de una ética laica.

La tierra y las demás formas de vida van a ser consideradas como elementos accesorios y temporales del elemento principal: ¡El Hombre! Para estos sistemas de creencias, el hombre va a ser el centro de la creación y, por ende, va a estar por encima del resto de seres vivos e incluso de todo el ecosistema, entendido como una totalidad (La Tierra). Para las religiones monoteístas no hay planteamientos éticos posibles entre el hombre y los demás seres vivos, toda vez que para ellas el hombre habita en un plano ontológicamente superior.
En los últimos 300 años el modelo capitalista ha venido a exacerbar hasta el paroxismo los instintos más básicos, (menos humanos), de nuestra especie: posesión dominio, individualismo, competitividad, poder, egoísmo. Este sistema ha producido un deslumbrante, casi alucinante, desarrollo técnico y científico, pero estos avances tecnológicos y materiales no han sido, en modo alguno, acompañados por un desarrollo paralelo en el plano ético y moral. Masivas formas y técnicas de destrucción y de muerte han sido creadas y perfeccionadas hasta sobrepasar todo límite del horror. Chernobyl, Tree Mile Island, Torrey Canyon, Exxon Valdez, Prestige, The Deep Horizon, Amoco Cadiz, la Bahía de Minamata, y Bhopal, por citar sólo los más publicitados, no fueron simples accidentes sino consecuencias dialécticas de la lógica instrumental del desarrollismo capitalista. La actual racionalidad técnica conlleva en su seno, en su misma naturaleza, el impulso desbocado del dominio, la violencia del poder, la irracional fascinación por la omnipotencia, un infantil deslumbramiento por lo novedoso. El Homo Tecnologicus Capitalista combina los peores instintos del hombre lobo hobbesiano con la imprudente e insensata fascinación por la técnica del doctor Victor Frankestein. El homo capitalista contemporáneo, hijo del positivismo-productivista, es, para su entorno, para el resto de los seres vivos, una especie de Mister Hyde armado con alta tecnología.

La inexistencia de un sistema ético que regule o modere las relaciones del homo capitalista con la naturaleza ha hecho que esta sea vista sólo como una fuente de materias primas y como un depósito de sus desechos y excrecencias. En los últimos 200 años el modelo capitalista ha generado una destrucción de los diferentes ecosistemas terrestres como no se había visto en el anterior millón de años que nuestra especie tiene sobre la faz de la tierra; miles de especies se han extinguido prematuramente, vastos espacios terrestres y marítimos han sido contaminados y esterilizados. Hoy, el capitalismo en su vertiente neoliberal azuza a 6.500 millones de seres humanos a poseer más, a competir por tener más, para mantener el crecimiento exponencial de un aparato industrial que genera productos y desechos 24 horas al día, 365 días al año. La muerte avanza sobre la tierra mientras cada día la biodiversidad retrocede.

Hacia una ética ecosocialista:

La explotación de la naturaleza por el hombre se basa en la misma lógica y los mismos fines que la explotación del hombre por el hombre. Una ética que replantee las relaciones sociales en función de la cooperación y la solidaridad nacerá paralela a una que plantee las relaciones con el entorno natural en función de respeto, coexistencia y perdurabilidad. El deseo compulsivo por consumir, por acrecentar bienes materiales, y esclavizarse a estos y al capital, torna imposible construir dentro del modelo capitalista un nuevo sistema ético entre los hombres y su entorno.

El consumismo es la peor manifestación patológica de esa enfermedad histórica de la sociedad humana llamada capitalismo; es el primer y más formidable obstáculo para la construcción de un nuevo modelo social en donde lo que se entienda por calidad de vida no conlleve, casi automáticamente, (como sucede en la actualidad), a la degradación y destrucción de la vida circundante.

Es un grave error creer que el nuevo modelo socialista a construir simplemente equivaldrá a una mejor y más justa distribución de la riqueza material dentro de la sociedad. Para decirlo con palabras de Carlos Marx: “Si el comunismo se desinteresa de los hechos de conciencia, podrá ser un método de distribución, pero no será jamás una moral revolucionaria”. En ese mismo orden de ideas Ernesto Guevara de la Serna (Che) señalaba que: “El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa”. Aquí tanto Marx como el Che priorizan la moral y la ética comunista, pero la circunscriben al ámbito humano. La crisis ecológica y civilizatoria que el capitalismo ha provocado, y que se agudiza cada día más, impone extender esos hechos de conciencia al ámbito de la ecosfera. El socialismo económico sin una ética ecológica no tendrá futuro alguno.

Si la burguesía capitalista ha basado su dominio y poder no sólo en la explotación del hombre por el hombre sino también en la explotación de la naturaleza por el hombre, el socialismo que hemos de construir no sólo ha de combatir y eliminar la primera sino también la segunda forma de explotación.

Sólo se podrá derrotar al capitalismo cuando sus prácticas y vivencias (fuente de su dominio ideológico), sean modificadas. El hombre nuevo del que nos hablaron Marx y el Che ha de poseer como características fundamentales una nueva conciencia, una nueva cultura y una nueva forma de relacionarse con sus semejantes y con su entorno, que también ha de ser considerado su semejante, su igual. Esta nueva conciencia sólo podrá ser construida a partir de la transformación radical de los principios en que se sustenta el modelo capitalista y la cultura occidental que lo produjo: consumismo, valor de cambio por encima del valor de uso, tener en vez de ser, desarrollismo, homogenización de la cultura, racionalidad técnica, verticalidad en el ejercicio del poder, patriarcalismo, cosificación del ser, fetichismo de los objetos, imperio de lo efímero, competitividad, machismo, antropocentrismo, racismo y clasismo. La alienación, entendida como la incapacidad del ser humano de percibir y comprender la realidad que lo rodea, de asumirse a sí mismo como un extraño en su mundo, de rechazar su historia, su cultura, su entorno y a sus semejantes, es uno de los más formidables obstáculos a la creación y desarrollo de una nueva ética ecocomunitaria que supere los antivalores que el capitalismo ha inoculado profundamente en la psiquis del hombre contemporáneo.

Hoy, más que hablar de condiciones materiales de existencia, habría que hablar de condiciones materiales de supervivencia. La construcción de una ética planetaria que se sobreponga y supere la sobredeterminación (cosificación) que de la vida hace el capitalismo, es un imperativo de supervivencia. Al igual que hace un millón de años atrás, hoy el instinto de supervivencia nos está obligando, como especie, a desarrollar una nueva ética para la vida; no hacerlo, o no hacerlo a tiempo, puede implicar la destrucción de la vida sobre la faz de la tierra tal y como la conocemos hasta hoy.

El cambio de patrones éticos no vendrá impulsado solamente por cambios y transformaciones en los modos de producción y en el tipo de relaciones productivas. El profundo y violento rompimiento metabólico que los seres humanos le estamos infringiendo al ecosistema terrestre impondrá, así, coercitivamente, un nuevo modelo de relaciones ecosistémicas de supervivencia, y el concepto mismo de producción de los bienes necesarios para la vida de la especie humana tendrá que ser drásticamente revisado y reelaborado (comenzando por la energía). Las nuevas relaciones sociales de producción deberán ser entonces relaciones ecosistémicas de cooperación.

Tendremos que crear, (y esto es una carrera contra el tiempo), una nueva ética entre los hombres y el resto del ecosistema terrestre; una ética que allane el camino para la reinserción plena y no dominante ni destructiva de los hombres en su hogar planetario.

Una nueva ética entre los seres humanos (no antropofágica), no creada, mediada o condicionada por el capital.

Una nueva ética del hombre hacia sí mismo. Una espiritualidad laica, no antropocéntrica ni androcéntrica, basada en el respeto y resguardo de la vida, de todas las formas de vida, incluyendo claro está, la de sus semejantes.

Matizar y repensar el antropocratismo (gobierno del mundo por el hombre), ese que conlleva a que sólo los hombres y sus intereses decidan el destino de la tierra por encima de más de 5 millones de especies vivas con quienes compartimos el planeta. Superar la racionalidad instrumental que tiene como metas el productivismo, la acumulación de capital, el dominio y el poder. Revisar y replantear el concepto de progreso. Este quizás sea uno de los puntos más difíciles a abordar. En los últimos 150 años el positivismo introdujo profundamente en el modelo cultural de occidente (hoy dominante en todo el mundo), la noción del progreso infinito casi como sinónimo de felicidad. El capitalismo completó la ecuación equiparando progreso con consumo material; así, se haga lo que se haga, se obtenga lo que se obtenga, el individuo y la sociedad se sienten frustrados (aquí está el quid del consumismo); se nos ha educado para exigir y esperar siempre más, en forma permanente, eterna. Una progresión exponencial del consumo y del progreso material en un ecosistema finito y limitado: ¡Una locura!


Admitir que no se puede progresar eternamente, (en términos materiales, en consumo, en obtención de bienes tangibles), tiene un costo político que ni los gobiernos neoliberales de derecha ni los gobiernos progresistas y revolucionarios se atreven a asumir. La tesis del decrecimiento es, en la actualidad, un verdadero tabú político. La creación de una ética socioecológica necesariamente ha de pasar por deslegitimar vigentes modelos, patrones y estilos de vida y consumo, y reivindicar antiguos valores y tradiciones epicúreas, franciscanas, taoístas, budistas y de nuestros pueblos originarios, tales como la frugalidad, la solidaridad, la hermandad, el autocontrol, la otredad, el respeto a toda forma de vida, hoy transformadas por el aparato cultural del sistema capitalista en tabúes sociales y políticos. Obviamente que una nueva ética ecosocialista no podrá imponerse a través de la fuerza o de la coacción. La educación formal e informal, el cambio de patrones de consumo a partir de la promoción de nuevas formas de producción y distribución, y el ejemplo de quienes gobiernen o ejerzan cargos de influencia social, serán fundamentales en esta titánica tarea. Fuente:  www.ecoportal.net

miércoles, 28 de agosto de 2013

Córdoba: Usarán lombrices contra los efluentes cloacales

Una empresa probará en Villa Carlos Paz un sistema alternativo para tratar efluentes cloacales
Una empresa probará en Villa Carlos Paz un sistema alternativo para tratar los efluentes cloacales, luego que fuera aprobado un proyecto que fuera presentado en el Concejo de Representantes. De acuerdo a las informaciones que se conocieron, la iniciativa desarrollada por la firma CERROCLOR impulsa la utilización de lombrices para atacar los líquidos de una manera efectiva y comprobable.

Como parte de un primer ensayo, el sistema se aplica en un hotel de la ciudad y se espera que la propuesta sea aplicada en varios establecimientos del área central. Se trata de una propuesta que serviría para solucionar las descargas de desechos en los sectores donde no ha llegado todavía la red de cloacas, al tiempo que representaría un costo significativamente menor para los vecinos.

El sistema se aplica en pequeños módulos y si bien todavía se está probando, la realidad es que viene arrojando buenos resultados y se trata de una alternativa que se multiplica en todo nuestro país.

La iniciativa entusiasma a las autoridades, quienes consideran que se trata de un mecanismo con características amigables con el medio-ambiente y sumamente innovador, que utiliza lombrices californianas para la depuración. Las mismas integran un sistema de filtros para el tratamiento de aguas cloacales, inspirado en experimentos que se materializaron en Chile, Paraguay y Argentina.

La nueva técnica de descontaminación de aguas destaca por los múltiples beneficios que brinda, ya que no produce olor porque no hay estancamientos, es de fácil operación y mantenimiento, generará altos porcentajes de remoción de los parámetros contaminantes (nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos) y no produce lodos inestables a diferencia de otras plantas de tratamientos.

El proceso consta de dos etapas principales. En la primera, el agua servida es irrigada como en el sistema de regadío de césped y escurre por gravedad a través de un biofiltro constituido por capas de diversos materiales, como por ejemplo aserrín, viruta y piedras. Aquí se absorbe y procesa la materia orgánica. Sin embargo, la capa superior, constituida por aserrín, contiene un gran número de microorganismos y lombrices. En el aserrín, se anida esta especie de lombriz que vorazmente devora la materia orgánica, lo que permite, retener el material grueso que contienen los líquidos. Una vez que el agua se escurre, se va generando una colonia bacterial que termina con el proceso de destrucción de materia orgánica iniciado por las lombrices. Cuando finalmente el agua residual traspasa todo este sistema de biofiltros, se encuentra limpia y ha eliminado todo el residuo tóxico. Fuente: noticiasambientales.com.ar


lunes, 26 de agosto de 2013

Medellín, ejemplo de cambio

Medellín pasó de ser la ciudad sinónimo de narcotráfico a ejemplo de transformación urbana. Entrevista a Gustavo Restrepo, uno de los arquitectos que participó de ese proyecto explica el fenómeno.
En apenas 20 años, la ciudad colombiana de Medellín pasó de ser un símbolo de los carteles de la droga a un ejemplo de desarrollo urbano. Famosa por los atentados de Pablo Escobar en los ’80 y ’90, hoy se perfila como modelo de políticas gubernamentales destinadas al crecimiento sustentable y a la puesta en valor de los espacios públicos.

Desde 2003, la urbe de 2,5 millones de habitantes viene experimentando importantes transformaciones de la mano de inversiones estatales en infraestructura. Esas inversiones se dirigieron a los lugares más pobres, a diferencia de otras políticas que sólo apuestan al embellecimiento de las áreas con mayor valor turístico.

El arquitecto colombiano Gustavo Restrepo participó de los planes de desarrollo de Medellín, y explica que la clave del éxito “paisa” es la participación de la comunidad en las decisiones gubernamentales, y el trabajo territorial de los funcionarios municipales. Restrepo estará en Córdoba el próximo 30 de agosto, participando del TEDx Córdoba.

–A diferencia de lo que se suele hacer, las intervenciones en Medellín fueron en las zonas más periféricas. ¿Cómo nace esa iniciativa?

–Hay que remontarse hasta la década de 1980, cuando el narcotráfico dominaba la ciudad y teníamos 381 homicidios cada 100 mil habitantes. Recién en 2003 comienza una política distinta, enfocada a invertir los recursos del municipio en los lugares no necesariamente más turísticos, e invertir esos recursos donde los índices de desarrollo urbano no eran los más altos. Esos índices estaban en lugares periféricos.

–Se rompió esa costumbre de mejorar donde van los turistas.

–Es verdad. Desafortunadamente se cree que invertir en esos lugares va a producir grandes ingresos, porque los turistas encuentran una ciudad amable y organizada. Pero al invertir en los lugares con condiciones sociales más bajas también se puede fortalecer la economía. Para esto, debe haber no solamente una política de mejoramiento de espacio público, sino una visión integral (económica, urbana, social, ambiental y cultural) que forme una estrategia centrada en recuperar esas comunidades. Ellas se verán influidas no sólo por el mejoramiento del espacio, sino por la economía. Son políticas distintas, pero por fortuna para Medellín hubo una visión distinta, en la que el recurso fue a los más humildes, y eso no quiere decir que no sean lugares de atracción turística, porque se convirtieron en eso.

–¿Cuáles fueron esas intervenciones?

–Con todos estos indicadores, el entonces alcalde Sergio Fajardo tomó una decisión estratégica, entendiendo que todo lo que gira con la educación –la cultura, la movilidad, los edificios públicos– debería ser una manera de reflexión en torno a la cualificación del entorno y del ciudadano. Y se empezó a tocar esos lugares con bajos índices de desarrollo, articulando con edificios de calidad, espacios públicos de calidad, educación de calidad, con seguridad en términos de gobernabilidad y gobernanza que empiezan a transformar. Es importante resaltar que el “cómo” se logra haciendo participar a la ciudadanía de su desarrollo.

–¿Y cómo se logra esa participación ciudadana?

–De 2003 en adelante, se da la posibilidad a la comunidad de participar a través de comités de base, donde los líderes no son sólo los políticos sino los líderes natos. Por ejemplo, el niño que tiene un balón y junta 22 jugadores en torno a ese balón, ese niño es un líder. Entonces, se empiezan a hacer muchas reuniones de trabajo con niños, con jóvenes, con adultos y con adultos mayores, y se arma una estrategia de grupos base que se vuelven directores de su desarrollo local. Con esto se establece una primera política en la que una comunidad participando arma los primeros planes de desarrollo local. La comunidad dialoga sobre las necesidades de su territorio, articulado con un grupo interdisciplinario del municipio, conformado por comunicadores, trabajadores sociales, abogados, arquitectos e ingenieros. Van a caminar por el barrio, se conocen las dificultades de cada esquina, dónde se arroja basura, dónde se fuma marihuana, dónde hay problemas de movilidad, y eso se refleja en una información planimétrica muy detallada que permite priorizar las necesidades. Todos, de manera articulada, toman la mejor decisión para ese territorio.

–Bajaron el gabinete municipal al barrio.

–Exacto, es una manera de llevar las decisiones más elementales y complejas a una discusión entre comunidad, municipio y técnicos. Eso permite tener soluciones a corto plazo. Pero lo más importante es que vincular las soluciones con la comunidad convierte a las intervenciones en soluciones de largo plazo, porque cuando mejora un colegio o una calle, la gente se vuelve veedora de una situación, por ende la cuida y responde por ella en el tiempo. Eso significa empoderar a la comunidad. Es la parte más compleja, pero es la clave de Medellín. En muchas otras ciudades latinoamericanas se hace obra pública, incluso en los barrios más humildes, pero se pasa por encima a la comunidad. Se entregan las obras mejoradas y en poco tiempo se destruyen, porque falta empoderamiento de la comunidad. Falta preguntar qué quieren y dónde lo quieren.

–Así comenzaron con escuelas y bibliotecas.

–Fue un tema trabajado desde la cultura y no para la cultura. Con esto vino “el ejemplo educa”, si un alcalde hace las cosas correctamente la gente se porta de manera correcta. Se empezó por las bibliotecas, los colegios y los espacios públicos, articulados con espacios deportivos y movilidad, porque llegar a estos territorios era muy complejo, Medellín es un valle muy cerrado que crece sobre montañas. Y los lugares más pobres están más arriba en las montañas. Esto empieza a generar un ambiente positivo, la comunidad puede salir nuevamente al espacio público, se reduce notoriamente la tasa de homicidios, bajando a 27 por cada 100 mil habitantes. No sólo en esa primera administración, sino las dos posteriores siguieron con la misma política.

–Fue una política de Estado.

–A eso lo llamamos política pública de continuidad, la ciudad tiene unas directrices muy claras enfocadas a futuro, donde la comunidad planeó y pensó su desarrollo en los próximos 20 años, sobre el que se escribió el plan de ordenamiento territorial.

–No llevaron sólo escuelas, sino las llenaron de políticas.

–Los edificios son de calidad, con buena cantidad de materiales, sostenibles ambientalmente, desde la perspectiva arquitectónica es muy positivo. Pero se acompaña de un programa con cada una de las secretarías de educar con calidad. Se les da buena alimentación, atención primaria de salud, teniendo una población infantil atendida en sus necesidades básicas, en lo más amplio de su concepto. Entonces, dentro de 20 años, podemos tener unos chicos en unas condiciones culturales, de educación y salud, más óptimas.

–¿Cómo se financian estas obras?

–Medellín y su área metropolitana genera una industria sólida, con actividad textil, siderúrgica y minera, entre otras cosas. Fue un municipio con un proceso constante de pago de impuestos. Pero por años, la corrupción hizo que los dineros públicos no llegaran a donde tenían que llegar. Desde 2003 aparece una frase que dice “los dineros públicos son sagrados”, y eso obliga a que la administración tome con mucho cuidado. Y Medellín tiene una empresa pública que brinda servicios de calidad, no sólo para Antioquia, sino que les vende energía a países limítrofes. Es una empresa pública, que genera dividendos, y el 25 por ciento llega para obra pública.

Perfil

Gustavo Adolfo Restrepo Lalinde es arquitecto, urbanista, magíster en Ingeniería de Nuevos Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempeña como arquitecto en el sector público y privado, en las aéreas de diseño, administración y construcción de proyectos de arquitectura y urbanismo sostenible. Es docente en las facultades de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Universidad Santo Tomás de Medellín.

Trabajó en la Empresa de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Medellín por más de cinco años como coordinador de proyectos como el Proyecto Urbano Integral de la Comuna 13 y el Proyecto Urbano Integral del Metroplus. Fue responsable de materializar el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la alcaldía de Medellín, en temas de seguridad y convivencia, salud, educación y espacio público.


Actualmente trabaja en el Plan Maestro del Museo de Antioquia Plaza Botero, liderando el desarrollo para el Centro Cívico y Cultural, Plaza Botero-Museo de Antioquia. Fuente: lavoz.com.ar

domingo, 25 de agosto de 2013

El Populismo

Autor: Mario Roberto Santucho.
La lucha por el poder obrero y popular, por el socialismo y la liberación nacional, es inseparable de la lucha contra el populismo y el reformismo, graves enfermedades políticas e ideológicas existentes en el seno del campo popular. El populismo es una concepción de origen burgués que desconoce en los hechos la diversidad de clases sociales; unifica la clase obrera, el campesinado pobre y mediano, la pequeña burguesía y la burguesía nacional media y grande bajo la denominación común de pueblo. Al no diferenciar con exactitud el rol y posibilidades de estas diversas clases, tiende constantemente a relacionarse, con prioridad, con la burguesía nacional y a alentar ilusorias esperanzas en sus líderes económicos, políticos y militares, incluso en aquellos como Gelbard, Carcagno o Anaya, íntimamente ligados a los imperialistas norteamericanos. La corriente popular más importante gravemente infectada con la enfermedad populista, es Montoneros. Su heroica trayectoria de lucha antidictatorial se ha visto empañada por la confianza en el peronismo burgués y burocrático, que ha causado grave daño al desarrollo de las fuerzas progresistas y revolucionarias en nuestra patria.

Con el profundo y sincero aprecio que sentimos por esa organización cimentado por la sangre de nuestros héroes comunes que se entremezclara en Trelew, pensamos que es obligación de todo revolucionario dar con franqueza la lucha ideológica, reflexionar en conjunto sobre la experiencia de su apoyo a Perón y al peronismo burgués y combatir las latentes expectativas en Carcagno, Gelbard u otros líderes de las clases enemigas. A partir de su inevitable ruptura con el peronismo burgués y burocrático que ha comenzado a concretarse definitivamente en las últimas semanas, Montoneros tiende y tenderá cada vez más a retomar lazos con las organizaciones progresistas y revolucionarias, entre ellas con nuestro Partido. Tiende y tenderá cada vez más a reintegrarse a su puesto de combate, a enfrentar con las armas en la mano, al gobierno y las fuerzas policiales y militares de la burguesía y el imperialismo. Pero ello no implica un cambio de fondo en la concepción populista. De ahí que al mismo tiempo que saludamos la nueva orientación Montonera, estamos convencidos de la necesidad imperiosa de combatir intensamente la enfermedad ideológica y política llamada populismo para exterminarla definitivamente del campo popular, principalmente de Montoneros, la más afectada por esa temible enfermedad burguesa.

Cuando a principios de 1973 la dirección de FAR caracterizó entusiasmada al Gral. Perón como líder revolucionario y calculó que el gobierno peronista, denominado por ellos gobierno popular, llevaría adelante una política consecuentemente antiimperialista y pro-socialista, nuestra organización planteó a estos compañeros:
"Estamos en presencia de un claro plan del enemigo consistente en el acuerdo entre la Dictadura Militar y los políticos burgueses, con el objeto de salvar al capitalismo, detener el proceso revolucionario en marcha. Para ello el conjunto de la burguesía pretende volver al régimen parlamentario y de esa manera ampliar considerablemente la base social de su dominación, reducida estrictamente a las FF.AA. durante el Onganiato, aislar a la vanguardia clasista y a la guerrilla, para intentar su aplastamiento militar. La ambición de la burguesía es detener y desviar a las fuerzas revolucionarias y progresistas en su avance, y llegar a una estabilización paralela del capitalismo argentino. Este plan es irrealizable a corto y mediano plazo porque la crisis económico-social, así como la potencia actual de las fuerzas revolucionarias progresistas, lo impedirán. Sin embargo, el plan enemigo pese a su elementalidad encierra ciertos peligros fundamentalmente el que motiva la presente carta, debido, pensamos a la juventud, debilidad política e inexperiencia de sectores de la vanguardia revolucionaria".

"...el éxito fundamental que ha comenzado a lograr y que debemos enfrentar con todas nuestras fuerzas, es poner una cuña en las organizaciones armadas, comenzar a tener una influencia cierta en las organizaciones armadas peronistas y en sectores de la juventud peronista, dirigida a detener y desviar su accionar a partir de la consumación de la farsa electoral".

"Analizando vuestra evolución como organización revolucionaria y basados en el conocimiento surgido de la actividad en común, pensamos que vuestra actitud tiene un significado profundo y que encierra serios peligros para el desarrollo futuro de las fuerzas revolucionarias en nuestro país. Pensamos que la negativa a firmar con nosotros es una concesión de Uds. a las presiones macartistas y derechistas del peronismo burgués, y que es una cara de la moneda que tiene como reverso vuestro apoyo incondicional y activo a los políticos burgueses del peronismo y del integracionismo a los Cámpora, Solano Lima, Silvestre Begnis, etc."

" Esto es motivo de honda preocupación para nosotros, no sólo por las trabas que coloca en el desarrollo político militar homogéneo de las organizaciones armadas, los avances hacia la unidad, sino porque muestra a Uds. en una vacilación inexplicable, ante la posibilidad de suspender las operaciones militares a partir de la instauración del nuevo gobierno parlamentario que planea darse la burguesía"3.

Lamentablemente, estas sanas y justas observaciones no fueron escuchadas y la política de FAR-Montoneros se tiñó de apoyo al gobierno contrarrevolucionario y antipopular y de una línea general divisionista en el seno del pueblo, tendiente al irrealizable propósito de aislar a nuestra organización.
Si recordamos hoy esto es porque el enemigo presentará en el futuro una nueva engañifa, posiblemente de tipo peruanista, con Carcagno a la cabeza, por ejemplo, y levantando el programa del FREJULI o quizás otro mucho más radicalizado. Para eludir esa nueva trampa, para rechazar sin vacilación esa nueva patraña, ese nuevo canto del cisne, es imprescindible comprender el error cometido ante el GAN, rectificar esa línea proburguesa, erradicar la enfermedad del populismo.

Autor: Mario Roberto Santucho
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

jueves, 22 de agosto de 2013

"La empresa Chevron se esconde en otros países"

Indígenas de Ecuador relataron cómo fue el juicio. Criticaron el fallo de la Corte que anuló el embargo.
Dos pueblos indígenas de Ecuador obtuvieron fallos a favor de la defensa de sus derechos como comunidades originarias, en ambos casos relacionados a la explotación petrolera y la contaminación que genera. Uno fue contra Texaco-Chevron, que resultó condenada por contaminar 480.000 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana a pagar una millonaria suma que hasta el momento no cumplió. "Chevron es una compañía prófuga porque se esconde en otros países", alertó Luis Yanza, representante de las comunidades afectadas.

"Soy parte de los 30.000 ecuatorianos que vivimos en la parte de la Amazonía norte del Ecuador, y que desde 1964 estamos sufriendo las consecuencias de las malas prácticas operativas de Texaco, debido al uso de una tecnología barata y obsoleta que aplicó para extraer petróleo". Así se presentó Yanza luego de participar en la jornada internacional sobre derechos de las comunidades originarias, organizada por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi).

Yanza y el abogado Julio Marcelo Prieto relataron cómo se inició la causa, qué implicó para los pueblos indígenas, y cómo continúa el proceso legal. Como uno de los perjudicados, Yanza explicó que en la Amazonía norte conviven cinco nacionalidades indígenas, que fueron afectadas por los "elementos tóxicos que Texaco (comprada en el 2001 por Chevron) nos dejó esparcidos en el ambiente, en el agua y en el suelo".

"Afectó la salud de las personas, que se enfermaron de cáncer, muchas han muerto y otras se morirán pronto", agregó uno de los fundadores del Frente de Defensa de la Amazonía.

El abogado Prieto recordó que en febrero del 2011 obtuvieron el primer fallo y que "la condena fue a varias medidas de reparación para el suelo, el agua subterránea y superficial, la flora y la fauna; tratamientos de salud que incluya a los enfermos de cáncer, y un plan de recuperación cultural". La sentencia incluyó el pago de 19 millones de dólares para cubrir todas esas medidas.

"Ahora Chevron puso un recurso de casación, estamos esperando que la Corte nacional (de Ecuador) resuelva, es la última carta que tiene", indicó sobre la empresa que está a punto de firmar un preacuerdo con YPF para explotar la formación geológica de Vaca Muerta en Neuquén.


"La justicia ecuatoriana dijo que es responsable de estos daños y tiene que pagar, pero no quiere. Tuvimos que recurrir a países donde Chevron tiene sus bienes para tratar de cobrar ahí. Decimos que ésta es una compañía prófuga porque se esconde en otros países. Así se esconda bajo las piedras los vamos a perseguir porque cometieron un crimen de lesa humanidad", concluyó Yanza en referencia a lo sucedido en países como Argentina, donde la a Corte Suprema de la Justicia dejó sin efecto el embargo de los activos de la filial local. "Es nefasto, lleva al trasto todos los derechos fundamentales y todas las luchas sociales. Jamás ningún pueblo va a poder demandar a una empresa internacional", opinó Prieto. Fuente: www.rionegro.com.ar/

lunes, 19 de agosto de 2013

Documento de la Asamblea del agua de organizaciones campesinas e indígenas

Asamblea del agua de organizaciones campesinas e indígenas, Mesa provincial de tierra y mesas de tierra locales.

05 de junio de 2013 - casa diocesana, Santiago del estero

Documento

Diagnóstico de la situación:

Nosotras las comunidades campesinas e indígenas reunidas en asamblea expresamos que no tenemos agua suficiente ni para vivir y ni para producir. No aguantamos más seguir sin agua.

En los siguientes puntos contamos la difícil situación que nos toca atravesar:

- falta de agua para consumo humano:

La situación está empeorando en nuestro campo, hay familias que no tienen agua para beber. Los operativos de agua son manejados por punteros, se debe pagar mucho para que vengan a dejarnos agua. En algunas zonas se paga $450, en otras $280, según las distancias. De acuerdo a la cantidad de integrantes de cada familia, a algunas les dura solo un mes el agua que compra, por lo que resulta muy costoso contar con agua de bebida. Se han hecho gestiones desde las organizaciones para garantizar operativos de recursos hídricos. Hay zonas que sí los están recibiendo, pero esto no ocurre en toda la provincia. El problema es tan grande que no alcanza de la manera que la hacen las instituciones de gobierno. En muchas comunidades no se cuenta con reservorios suficientes, en otras tienen aljibes pero al no haber llovido no se ha podido juntar agua. En algunos parajes sobre todo somos las mujeres y los niños los que tenemos que afanarnos de buscar agua y recorremos largas distancias.

- grave mortandad de nuestros animales o venta de los mismos a bajo precio:

En toda la provincia está pasando lo mismo, nuestros animales se nos mueren por falta de agua y porque no tienen que comer. Algunas familias se ven obligados a vender a precios bajísimos ($80 una cabra, $300 un ternero) “antes que se mueran de hambre” y se están quedando con muy pocos animales. Este año no pudimos levantar agua en las represas, ni cosechar frutos del monte: algarroba, mistol, chañar; se ha hecho muy poco por la falta de lluvia. En algunos lugares se han juntado frutos para guardar pero ya en febrero se ha tenido que dar a los animales porque tampoco ha venido el pasto. Ahora es peor, no hay nada de pasto, fracasamos en nuestras cosechas y no nos alcanza para comprar pastura. En algunas zonas el fardo de alfalfa está entre $40 y $50, se están aprovechando grandes comerciantes que negocian con la alfalfa, que han acopiado y concentrado y ya están vendiendo con sobre precio. Las cabras están malogrando, no tendremos cabritos que para muchos es nuestro principal sustento. Todos nos sacrificamos más en estos meses de seca, los que tenemos pozos baldiamos más veces en el día para abastecer de agua a los animales. Es muy triste perderlo todo, es muy sacrificada la cría y no nos merecemos esto. Necesitamos una respuesta urgente.
Una situación alentadora es que hay compañeros de organizaciones de la zona de riego que han podido cosechar alfalfa y tienen fardos disponibles que nos ofrecen a buen precio.

-perdida de producción de nuestros alimentos:

Nosotros producimos para el consumo y para vender en la zona: maíz, zapallo, batata, anco, sandía, melón, calabaza, verduras, hortalizas, alfalfa y otros productos agrícolas según sea la zona de riego o secano. ya van dos campañas (2011 – 2012 y 2012 – 2013) que hemos fracasado en nuestras cosechas, arriesgamos nuestras semillas, pagamos arada y no levantamos nada. Donde hay riego se ha podido cosechar, pero ahora en varias zonas con sistema de riego no se puede regar porque no nos lo permiten, por más que se pague el canon de riego. Se viven situaciones tensas entre vecinos peleándose por tener agua y recuperar sus cultivos. Suele ocurrir que los grandes productores no dan lugar a que nosotros los pequeños reguemos. La falta de lluvia hizo que aumenten las plagas lo que afectó más nuestra producción. Hay zonas que podrían disponer de riego con obras que sin representar grandes gastos, llevarían agua a numerosas comunidades, pero falta una política que lo permita.

Sobre estos tres primeros puntos las familias organizadas estamos haciendo un registro que hemos presentado de manera parcial en el ministerio de la producción (febrero de 2013) y en la mesa de diálogo para la tierra y la producción (mayo de 2013). En él se ve cuantos animales y hectáreas de siembra hemos perdido, cuantos animales nos han quedado, cuantas familias necesitan operativos de agua urgentes, como así también necesidades de obras hídricas.

-el avance del desmonte afecta nuestras vidas:

Somos numerosas las familias que vivimos, producimos, cuidamos y enriquecemos el monte. El monte nos da comida y otros productos y también permite que haya un microclima favoreciendo las lluvias, si se desmonta no llueve, si no hay monte no se recarga la napa de agua subterránea, se degrada el suelo y todo nuestro sistema de vida se deteriora.

-hay agua que no sirve por venenos que tiran al fumigar campos de grandes productores:
En varios departamentos se vive esto, los venenos de las fumigaciones terminan en nuestros techos, aljibes, represas, canales y en las napas de agua de donde luego tomamos. nos preocupa mucho porque hay familias que ya sufren este envenenamiento.

- el agua de nuestros principales ríos está contaminada y a veces baja tanto que no se puede aprovechar:

Antes los que vivíamos cerca de los ríos tomábamos agua de ahí. Hoy no podemos porque viene con venenos de industrias y cloacas.
Además nos preocupa que se planifique que mermará el agua del río salado en los próximos meses, para completar obras como ser el puente de Suncho Corral. De hacer esto nos afectaría más aún, ya que la única fuente de agua que se tiene es la del río.

-agua con arsénico:

En la zona de banda, robles, como otras, se necesitan obras para garantizar a todas las familias campesinas e indígenas el agua apta para consumo humano.

-caminos intransitables:

Los caminos de acceso a nuestras poblaciones y los caminos vecinales se encuentran intransitables por la falta de lluvias, lo que dificulta nuestro traslado en la vida cotidiana, para acceder a la compra y venta de alimentos, de agua, a los centros de salud, de educación, etc.

Propuestas

Las organizaciones firmantes, reunidas en asamblea proponemos y exigimos:
Políticas públicas a corto y mediano plazo en relación al agua, tierra y producción, en el marco de la situación actual.

A corto plazo

Urgente declaración de la emergencia hídrica y agropecuaria.
A fin de:

-garantizar la provisión de agua para consumo humano (el agua es un derecho humano).
-construcción de aljibes familiares y/o comunitarios con techos de captación (acorde a las necesidades de cada familia o comunidad).
-operativos de agua (operativos coordinados con las organizaciones).
-provisión de agua para consumo animal.
-perforaciones de pozos de agua.
-construcción y desbarre de represas.
-obras de canalización (sobre todo las que tienen gestiones avanzadas, por ejemplo: canal del este en garza y zonas aledañas dpto. sarmiento, reparación y acondicionamiento de sistema de riego colonia melero dpto. Taboada, y otras, de las cuales oportunamente se acercaran los expedientes ya iniciados).
-mejoramiento de caminos de acceso y caminos vecinales, de manera de garantizar la transitabilidad de las poblaciones, para las diferentes acciones de la vida diaria (compras y venta de alimentos, escuela, acceso a centros de salud, etc.), que garanticen su supervivencia.
-financiamiento para compra de forrajes/granos (realizando por ejemplo, compras comunitarias de los mismos, a pequeños productores ya identificados por las organizaciones, etc.).
-fortalecer la producción agroecológica de alimentos para la población y los animales, especialmente granos y forrajes. En este sentido nos planteamos recuperar las has. De las zonas de riego afectadas, para la producción de alfalfa, maíz y otros granos para abastecer a las zonas de secano.
-subsidiar la pérdida de animales y la recompra cuando la situación mejore.

Mediano plazo

-apertura de canales que beneficien a las comunidades campesinas e indígenas.
-que haya un presupuesto anual para agua, donde participen las organizaciones de manera de garantizar la transparencia e inclusión de todas las familias de la comunidades campesinas e indígenas.
-fortalecer redes propias de mercadeo e intercambio.
-que los fondos provenientes de la pena económica aplicadas por las superficies desmontadas en zonas prohibidas se aplique a la emergencia hídrica y agropecuaria, remate público y remediación ambiental.
- terminar con obras empezadas de planta de ósmosis inversa e instalación de nuevas, para la cual se necesita la extensión del tendido eléctrico.

Consideraciones finales

Esta propuesta la planteamos en términos generales el conjunto de las organizaciones reunidas en esta asamblea. Además acordamos los siguientes criterios:
-cobertura y solución para todas las organizaciones y familias campesinas e indígenas de la provincia.
-tener como base el relevamiento de situación realizado por las comunidades campesinas e indígenas.
-formular la propuesta de emergencia según las condiciones y los actores del territorio.
-participación de las organizaciones campesinas e indígenas en el diseño, ejecución y administración de las propuestas, ya que hemos demostrado capacidad de iniciativa, administrativa y organizativa para hacerlo.

Organización lapridense por la tierra, choya - mesa parroquial de tierra de villa la punta, choya - uppsan - mocase vc - mocase - mesa provincial de tierra - comunidad virgen del valle- central campesina “cachi mayu centro”, sarmiento, Juan f. Ibarra, Taboada - acul, Loreto- afih, banda - comunal san juan, banda - red de soberanía alimentaria banda - renacer, Atamisqui - aprofis, Figueroa sud - comunidad virgen del tránsito, guasayán - comunidad san Cayetano, guasayán - canesi, la Simona, Taboada - comunidad san roque, guasayán- frente nacional campesino - bepe - tecnicatura de economía social y desarrollo local - sepyd – propard - pastoral social - secretaria diocesana de derechos humanos - traso- incupo – prade – cucef, Figueroa- mesa territorial de garza, sarmiento-avellaneda-San Martín- cooperativa la criollita- sarmiento-avellaneda-San Martín grupo de artesanos tukuypaj huasi- sarmiento- comunidad de agua amarga, Pellegrini.

viernes, 16 de agosto de 2013

Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo

Quito había ofrecido mantenerla intacta a cambio de 2.700 millones de euros de la comunidad internacional. En ella vive una tribu voluntariamente aislada
Las petroleras podrán entrar en el Parque de Yasuní, una joya medioambiental del Ecuador amazónico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. La decisión, tomada por el presidente del país, Rafael Correa, se ha adoptado ante la falta de apoyo de la comunidad internacional. El Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en lengua kichwa, que el presidente de Ecuador cita en cada discurso, incluía el compromiso de respetar el medioambiente y no tocar las reservas de crudo que hay en los campos petroleros del Yasuní. A cambio, Ecuador pedía un fondo internacional de 2.700 millones para compensar la pérdida de ingresos y gratificar el papel de sumidero de CO2 del parque nacional.

La propuesta del mandatario ecuatoriano para evitar la explotación de los campos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) ha resultado un fracaso: en lugar de los 3.600 millones de dólares que pedía (2.700 millones de euros, el equivalente al 50% de lo que el Estado percibiría si extraía los casi mil millones de barriles que se calcula que hay en el parque), hasta la fecha solo se han reunido 13,3 millones de dólares (poco más de 10 millones de euros). Dos de esos millones están en el país y 11,3 en el Fideicomiso Internacional administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. España es uno de los donantes, y ahora podría recuperar su aportación. “El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una gran hipocresía”, dijo Correa.

Con ello corren peligro todos los objetivos del plan. Dejar el petróleo bajo tierra significaba no emitir más de 400 millones de toneladas de CO2 (similar a las emisiones de España en un año), según una publicación de 2011 de académicos ecuatorianos. A ello hay que sumar el peligro para la biodiversidad existente (100.000 especies de insectos, 150 de anfibios, 121 de reptiles, 598 de aves y unas 200 de mamíferos, aparte de unas 3.000 de flora) y la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la zona, principalmente los waorani, que tienen dos clanes (los tagaeri y los taromenane) que se internaron voluntariamente en la selva virgen a inicios de los setenta, justo cuando arrancaba la exploración y futura explotación petrolera en el Ecuador.

Correa usó este jueves el Plan del Buen Vivir para justificar la explotación, pues el país necesita inversiones superiores a los 70.000 millones de dólares (52.900 millones de euros) para erradicar la pobreza y extender el bienestar a las comunidades menos favorecidas. Por eso volvió a citar en su discurso una de sus frases predilectas: “No me gusta la minería, no me gusta el petróleo, pero mucho menos me gusta la pobreza y la miseria”.

El presidente no convenció a sus conciudadanos, sobre todo porque hay un 92,7% de la población que apoya la iniciativa de mantener el petróleo bajo tierra, según una encuesta realizada en junio del 2013. Los síntomas de rechazo se hicieron palpables la misma noche del jueves, cuando centenares de jóvenes se autoconvocaron en la sede del Gobierno en Quito para expresar su desacuerdo.

Las organizaciones sociales e indígenas también han hecho público su malestar y este viernes comunicaron que pedirán una consulta popular para que los ciudadanos expresen su rechazo. “Si hay un tema en el que Ecuador nos ha puesto de acuerdo es el Yasuní”, dijo Decio Machado, exasesor de Correa en temas políticos


Machado señala lo paradógico que resulta que ahora haya que convencer a la opinión pública de las bondades de la explotación. “Hemos estado durante meses vendiendo la idea de la no explotación a los países y ahora hay que convencer a los ecuatorianos de que la explotación es buena”, dice. La campaña de propaganda del Yasuní ITT, solo en el 2011, tuvo un gasto de tres millones de dólares, según el diario El Comercio. Fuente: elpais.com

Sed de ganancias: Nestlé se enriquece gracias a un agua que no le pertenece

Los activistas medioambientales, así como economistas canadienses, alertan que la compañía agroalimentaria suiza Nestlé extrae 265 millones de litros de agua potable de la Valla Fraser en Canadá gratis y obtiene altas ganancias con su venta.

Los especialistas denuncian la falta de regulación en el ámbito de las aguas subterráneas por parte de las autoridades de las provincias canadienses donde opera Nestlé Waters Canada, una división de Nestlé Group, la compañía de alimentos más grande del mundo. Resulta que a la compañía no le cuesta casi nada la extracción de agua ya que no existen licencias para pozos subterráneos y el producto final -agua embotellada- se vende y trae ganancias considerables.



“Tenemos agua muy limpia y muy pura que es increíble. Y luego se la llevan y nos la venden en botellas plásticas”

Otra cuestión es el problema de los recursos no renovables. Así, el esquema de la política de Nestlé es como en la Valla Fraser del distrito de Hope. La empresa se instala en las provincias con fuentes de agua y negocia con los gobiernos locales que son captados por las inversiones extranjeras, pero finalmente las fuentes de agua se agotan, mientras la compañía exploradora 'se lava las manos'.


Al no existir regulación jurídica y económica en cuanto a los acuíferos de Canadá, los residentes del distrito de Hope se quejan por el hecho de que se ven obligados a comprar el agua de su propio terreno. "Tenemos agua muy limpia y muy pura que es increíble. Y luego se la llevan y nos la venden en botellas plásticas", según una de las residentes de Hope, Sharlene Harrison-Hinds, citada por el periódico canadiense 'The Province'. Fuente: actualidad.rt.com/

miércoles, 14 de agosto de 2013

El complejo origen del cáncer

Un estudio internacional, con participación española, descubre una veintena de procesos biológicos que causan las mutaciones genéticas de los tumores más comunes
¿Qué hace que una célula se altere y empiece a crecer de forma desorganizada hasta originar un tumor? La genómica nos ha enseñado que todos los cánceres se originan por la acumulación de mutaciones genéticas en el ADN de las células del organismo. Algunas de esas mutaciones están presentes desde el nacimiento y elevan el riesgo de esa persona a tener un tipo de tumor, pero lo más frecuente es que esas alteraciones genéticas no sean heredadas y se produzcan a lo largo de la vida de una persona.

La clave del origen del cáncer está en los procesos que rigen esas mutaciones. Por eso, la investigación del cáncer se centra en conocer qué ocurre antes de que se generen esas alteraciones en el ADN, buscando las huellas de los agentes causales del cáncer. Se quiere averiguar cómo evitar que surjan esas mutaciones genéticas y si ya están en marcha, hallar el talón de Aquiles de este proceso para desarrollar tratamientos eficaces.

Ahora, una nueva investigación en la que participan equipos científicos de 14 países, entre ellos españoles, ilumina este camino con nueva y valiosa información. Han identificado más de 20 firmas mutacionales distintas que explicarían la mayoría de las mutaciones implicadas en los treinta tipos de cáncer más común, entre ellos el cáncer de mama, de ovario, próstata, páncreas, leucemia... Cada una de estas firmas es responsable de generar las alteraciones genéticas que conducen a la aparición de un tumor. Probablemente, esta veintena de procesos no incluye absolutamente todas las firmas mutacionales que conducen al cáncer, aunque sí la mayoría de ellas, aseguran los investigadores implicados. Este importante hallazgo pertenece al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer. Para identificar esos procesos generadores de mutaciones, se ha investigado los genomas de 7.042 pacientes y cinco millones de mutaciones.

Finaciación española
La investigación se presenta en la revista «Nature» y ha sido coordinada por Michael Stratton del Instituto Sanger, en el Reino Unido. La contribución española ha sido dirigida por Carlos López-Otín, del Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo y Elías Campo, de la Universidad de Barcelona. La investigación española ha sido financiada por el Ministerio de Economía.

El resultado de este ingente esfuerzo es el análisis más completo realizado hasta la fecha en busca del origen del cáncer. El estudio tiene profundas implicaciones, tanto para la comprensión de las enfermedades oncológicas, como para su prevención y tratamiento.

Complejidad y diversidad
La información recabada por el Consorcio muestra una vez más la complejidad y diversidad del cáncer. En este trabajo se han identificado muchas firmas moleculares distintas y cada tumor muestra varias de estas firmas, algunos hasta seis distintas. Por ejemplo, en el desarrollo del cáncer de ovario se ha comprobado que se requieren dos procesos mutacionales, frente a las seis que se necesitan en el desarrollo de hígado.

¿Eso significaría que cuánto más complejos sea el desarrollo del cáncer, más difíciles serán de tratar? «No necesariamente», responde López Otín a ABC. «En algunos casos puede ser así, pero no ocurre así en todos los tumores. La agresividad va a depender también de los genes concretos que sufren las mutaciones. Un tumor con pocas firmas mutacionales, generado por un número pequeño de factores externos o internos puede ser muy agresivo si esas mutaciones afectan a genes cruciales para impulsar los procesos de invasión y metástasis», explica.

Algunas de esas firmas o mecanismos de alteración genética ya se conocían, como los producidos por el envejecimiento o factores ambientales como el tabaco (cáncer de pulmón) o la radiación solar (cáncer de piel). Pero se desconocían los mecanismos implicados en la gran mayoría de los tumores. El estudio también ha encontrado tumores que sufren hipermutación, una especie de tormenta mutacional. Estas hipermutaciones son frecuentes en el cáncer de mama y también en la leucemia linfoblástica aguda, cáncer de hígado, pulmón, páncreas y meduloblastoma.

Cien pacientes españoles
El equipo español de investigadores se ha centrado en la leucemia más común, la leucemia linfática crónica. En la búsqueda de los mecanismos que causan las mutaciones de este cáncer de la sangre se ha identificado uno relacionado con la edad y otro con el sistema de reparación del daño en el ADN.


En total, el grupo español ha estudiado en detalle las firmas mutacionales de más de cien genomas de enfermos con este tipo de leucemia. Fuente: www.abc.es/

lunes, 12 de agosto de 2013

Producen un tipo de papa en Tupungato (Mendoza) beneficiosa para quien tiene diabetes

Se trata de un turbérculo que posee una fibra soluble que disminuye el colesterol. Propiedades preventivas
Los mendocinos tienen al alcance de la mano una serie de productos naturales que aportan mucho más que valor nutricional.

Si bien las frutas y verduras son siempre beneficiosas, hay algunas que tienen valor agregado, la posibilidad de prevenir enfermedades y cuidar la salud. Éste es el caso particular de la conocida como “papa chanchera”, formalmente llamada topinambur que se produce en Tupungato.
Este tubérculo posee una fibra soluble que, entre otras cosas, disminuye el colesterol, pero que además puede ser consumida por diabéticos. Pese a esto, prácticamente no se comercializa para alimentación humana pero es dada a los cerdos.

Queremos presentarla en sociedad”, asegura la ingeniera química Emilia Raimondo quien ha estado vinculada a estudios sobre ella que se realizan en la Facultad de Ciencias Agrarias. La ocasión será el III Congreso de Alimentos Siglo XXI que comienza hoy en el Centro de Congresos y Exposiciones.
Según explicó, pretendían aprovecharla para elaborar biodiésel, pero pudieron constatar que su utilidad es mucho mayor como alimento por lo cual comenzaron su cultivo experimental. Es la inulina, la fibra soluble que contiene lo que hace la diferencia.

Es la que suele agregarse a los lácteos para que contengan fibra. El aporte alimentario es igual al de la papa convencional pero no afecta tanto los niveles de azúcar por lo cual puede ser consumida por personas con diabetes. Su cultivo es propio de zonas áridas mientras que la ingeniera mencionó como un aspecto negativo su poco rendimiento ya que, por su forma irregular, es difícil pelarla.

La licenciada en Bromatología María Sance agregó que la inulina se usa también para enriquecer panificados y lácteos -especialmente leche- y que suele extraerse de la achicoria. Además en algunos países se elaboran quesos a partir de ella. “Se usa como sustituto graso, se hace un queso con leche descremada entonces no tiene grasa y tiene las mismas características que el otro porque le da palatabilidad y consistencia con el agregado benéfico de la inulina”, detalló.

En tanto, la nutricionista Gladys Dip, quien también participa de la organización del congreso, enumeró las cualidades del tubérculo presente históricamente en los cultivos provinciales.
La fibra soluble disminuye el colesterol. Además, por ser la parte de los vegetales no digerible, produce saciedad y a nivel del intestino disminuye la constipación. Por ese efecto de arrastre actúa contra la diabetes y los niveles de colesterol y beneficia al organismo en general porque colabora en la eliminación de toxinas.

Efectos positivos

Entre los cultivos locales hay varios alimentos de los considerados funcionales, los cuales también pueden ser industrializados.

Los alimentos tienen ciertas sustancias químicas capaces de tener efectos positivos para promover y/o restaurar la salud, lo que permite atribuirles una función saludable, además de la nutricional y sensorial. Es un concepto que comenzó a instalarse en la década del ´80 en Occidente y está vinculado a esa función en tanto “está implicada en la modulación de los sistemas fisiológicos de los organismos vivos, como el inmune, endócrino, nervioso, circulatorio y digestivo.

Tienen otros efectos positivos en la salud, como por ejemplo, disminución de la presión sanguínea, reducción de los niveles de colesterol plasmático, mejoría de la microflora y del funcionamiento intestinal”, se explica en un documento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Allí se describe que es “cualquier alimento o ingrediente alimentario potencialmente saludable que puede proporcionar beneficios a la salud que van más allá de los nutrientes tradicionales que contienen.
El término ´funcional’ implica que el alimento tiene algún valor identificado que conduce a beneficios para la salud, incluyendo la reducción de riesgo de enfermedad para la persona que lo consume”.
Raimondo destacó que tienen propiedades preventivas pero no curativas, por su contenido en fitoquímicos y fitoesteroles.

Las vedettes locales en este sentido son el ajo, la cebolla, el tomate y el aceite de oliva.

Sance será una de las disertantes sobre este tema particular en el congreso sobre alimentos y se concentrará en sus últimos estudios sobre el tomate. Su mayor fortaleza son los compuestos antioxidantes “que tienen gran importancia en la protección de los procesos celulares contra el estrés oxidativo interno y ambiental”.

Señala que el ´estrés oxidativo’ es uno de los principales factores implicados en la fisiopatología de varias enfermedades y en los procesos de envejecimiento, lo cual -insiste- puede afectar membranas celulares, proteínas, enzimas, ADN, conduciendo a la pérdida de integridad y función celular. El licopeno que contiene es reconocido además como anticancerígeno, especialmente en lo concerniente al cáncer de próstata y mamas. “Estudios han demostrado que quienes comen tomate tienen menor incidencia de estas enfermedades”, dijo Raimondo.

En tanto, el ajo es reconocido por su capacidad para disminuir la presión arterial mientras que el aceite de oliva se destaca por su capacidad para reducir el colesterol y como antioxidante.
Sance destacó que son parte de la recomendada dieta mediterránea y que se trabaja en la identificación de los componentes benéficos para determinar cuáles son los alimentos que tienen mayor concentración de estos. Además se investiga qué variedades conviene cultivar.

Fuente: Los Andes

domingo, 11 de agosto de 2013

Francia anula la prohibición del maíz transgénico de Monsanto

El Consejo de Estado de Francia anuló anteayer la prohibición de cultivar en este país maíz transgénico MON810 de la empresa norteamericana Monsanto. El maiz MON810, también conocido como Maiz Bt, es una variedad que autogenera una toxina imitando a la producida por un bacilo (bacilo turingiensis, de ahí las siglas) para competir con los gusanos por su alimento. Comer maíz genéticamente modificado (maíz GM) y consumir trazas del fertilizante químico Roundup de Monsanto provocó en ratas de laboratorio el desarrollo de gigantescos tumores, daño generalizado de órganos y muerte prematura.
El Consejo de Estado de Francia, su máxima jurisdicción administrativa, anuló anteayer la prohibición de cultivar en este país maíz transgénico MON810 de la empresa norteamericana Monsanto, aunque el gobierno ya advirtió que no ha dicho su última palabra.

La prohibición por el gobierno de cultivar este tipo de maíz en Francia ya había sido suspendida en 2011 por la justicia en ausencia de argumentos jurídicos, antes de que se decidiera una nueva moratoria en marzo de 2012.

Según se desprende "de la jurisprudencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea", dicha medida "no puede ser tomada por un Estado miembro más que en caso de urgencia y en presencia de una situación susceptible de presentar un riesgo importante que ponga en peligro de forma manifiesta la salud humana, la salud animal o el medioambiente", indicó el comunicado del Consejo de Estado.

La decisión del Consejo de Estado es muy similar a la que ya tomó en 2011 cuando suspendió la prohibición de cultivar de 2008.

El maiz MON810, también conocido como Maiz Bt, es una variedad que autogenera una toxina imitando a la producida por un bacilo (bacilo turingiensis, de ahí las siglas) para competir con los gusanos por su alimento. Esta toxina es natural en el bacilo pero no en el maiz. Con cada grano que una persona come de ese maiz también está consumiendo esa toxina, y cierto es que el organismo humano no ha evolucionado para protegerse de ella.

Comer maíz genéticamente modificado (maíz GM) y consumir trazas del fertilizante químico Roundup de Monsanto provocó en ratas de laboratorio el desarrollo de gigantescos tumores, daño generalizado de órganos y muerte prematura. Esa es la conclusión de un impactante estudio publicado por el International Journal of Biological Sciences en el que se examinaron los efectos a largo plazo del consumo de maíz transgénico de Monsanto.

Después de conocerse esta decisión, por no ser conforme al derecho europeo, los ministros socialistas de Agricultura y de Ecología, Stéphane Le Foll y Philippe Martin, recordaron "el compromiso del gobierno [de] mantener la moratoria sobre el cultivo de semillas transgénicas".

Para los ministros tiene gran importancia la prevención "de los riesgos medioambientales y económicos para los otros cultivos y la apicultura" y "pidieron a sus servicios trabajar sobre nuevas pistas para crear un marco reglamentario adaptado". También prometieron una decisión "antes de las próximas siembras que tendrán lugar entre abril y junio de 2014".

Francia, al igual que otros países europeos (Austria, Hungría, Grecia, Rumania, Bulgaria, Luxemburgo) prohíbe desde 2008 el cultivo del MON810 en su territorio.

En la Unión Europea (UE), este maíz transgénico, el único autorizado, se cultiva especialmente en España y en Portugal. Sin embargo, Francia importa productos genéticamente modificados para la alimentación animal o la industria agroalimentaria.

En 2011, tras una decisión de la Corte de Justicia europea, el Consejo de Estado francés ya levantó la suspensión del cultivo aplicada al MON810.


El entonces gobierno conservador reaccionó en marzo de 2012 promulgando un nuevo decreto que prohibía temporalmente el cultivo de ese maíz transgénico, y que ahora también está anulado. Fuente: Urgente24